67 research outputs found

    Mechanism of Trypanosoma cruzi Placenta Invasion and Infection: The Use of Human Chorionic Villi Explants

    Get PDF
    Congenital Chagas disease, a neglected tropical disease, endemic in Latin America, is associated with premature labor and miscarriage. During vertical transmission the parasite Trypanosoma cruzi (T. cruzi) crosses the placental barrier. However, the exact mechanism of the placental infection remains unclear. We review the congenital transmission of T. cruzi, particularly the role of possible local placental factors that contribute to the vertical transmission of the parasite. Additionally, we analyze the different methods available for studying the congenital transmission of the parasite. In that context, the ex vivo infection with T. cruzi trypomastigotes of human placental chorionic villi constitutes an excellent tool for studying parasite infection strategies as well as possible local antiparasitic mechanisms

    Colonoscopicos: servicio de cirugía general - Hospital Militar Central de las Fuerzas Armadas

    Get PDF
    Introducción: La colonoscopia realiza una exploración visual de la mucosa del colon, dentro de sus objetivos está la localización de lesiones colonicas, obtener biopsias para su análisis, realizar diversos procedimientos terapéuticos o diagnosticar lesiones pequeñas no detectables por métodos imagenológicos tradicionales. El objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia de Patologías Colorrectales y sus características en pacientes sometidos a colonoscopías en el Servicio de Cirugía General del Hospital Militar Central de las FFAA durante el periodo 2018 a 2019. Metodología: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transverso. Resultados: Fueron estudiados 355 historias clínicas e informes de colonoscopias. Del total el 56% correspondieron al sexo Femenino. El promedio de edad fue de 54 años, el grupo etario más prevalente fue de 50 a 60 años. El principal motivo de indicación de colonoscopia fue Screninng de Cáncer Colorrectal, vista en 51% de los pacientes, seguido de hemorragia digestiva baja en 27% de los pacientes. Los hallazgos más frecuentes en la colonoscopia fueron Hemorroides en 36% de los pacientes, seguido de Polipos 27% y Divertículos 18%. En cuanto a la localizaciones más frecuentes: el canal anal 40 %, Colon sigmoides  32% y colon descendente 18 %. Los hallazgos histológicos, en pólipos el tipo Hiperplasico en un 43 % y en tumores fue el adenocarcinoma de colon en un 82% de los casos. Se realizaron tratamientos quirúrgicos en 79 % de pacientes con enfermedad hemorroidal y en el 100 % de pacientes con tumores. Conclusión: La colonoscopia es un instrumento de gran utilidad al momento de diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las patologías Colorectales, nos permite determinar el tipo de lesión, su localización y toma de biopsia. Ayuda a disminuir la incidencia y morbimortalidad causada por el Cáncer Colorrectal, y así además realizar el seguimiento endoscópico de las lesiones precursoras

    Prevalencia y manejo de las Fistulas Anales: servicio de cirugía general del Hospital Central de las Fuerzas Armadas

    Get PDF
    Introducción: Se define fistula anal como la comunicación anormal entre el conducto anorrectal y la piel y es un proceso infeccioso crónico que en su fase aguda forma un absceso anal. La mayoría de las fistulas anales tienen un origen criptoglandular. Después de un absceso anorrectal, el 7-40% de los casos evolucionan a una fase crónica manifiesta por fístula anal. Las fístulas se clasifican en simples y complejas. Las simples se definen como trayectos interesfinterianos o transesfinterianos en los que se identifica el orificio interno, por debajo del anillo anorrectal. Metodología: El estudio fue observacional, descriptivo, retrospectivo, con muestreo no probalistico de casos consecutivos en pacientes admitidos al servicio de cirugía general del Hospital Militar Central durante el periodo 2017-2019. La muestra corresponde a 322 fichas de pacientes con enfermedades periorificiales. Resultados: La prevalencia de fistula perianal en el servicio de cirugía del Hospital Militar Central fue del 28% , fue predominante en el sexo masculino en un 78%,  la edad comprendida entre los 30 a 40 años fue la más afectada en un 60%. El trayecto fistuloso  más frecuente fue el interesfinterico con el 61 %, seguido del trayecto transesfinteriano 26 %,  Extraesfinteriano 9 % y por ultimo supraesfinteriano 4%. El  69% de los pacientes presentaron el antecedente de absceso anal.  El método diagnóstico más utilizado fue la exploración física con un 79% seguido de la ecografía endoanal con un 13 % y resonancia magnética en un 8 %. La técnica más implementada fue la fistulectomia  en un 63%. La tasa de recidiva fue de 9 % todas en fistulas complejas y de incontinencia anal en un 6%. Conclusiones: Las fístulas anorrectales constituyen una patología frecuente en la consulta del cirujano coloproctólogo, con un 28 % de prevalencia en nuestro estudio, siendo así la segunda causa de consulta entre las patologías periorificiales en nuestro servicio, con una complejidad que es mal interpretada en cuanto a su diagnóstico y tratamiento. El objetivo del tratamiento de las fístulas anorrectales no solo es curarla, sino además preservar la función de la continencia anal, minimizar los defectos de la cicatrización, ofreciendo al paciente una recuperación rápida, y evitar la recurrencia

    Implications of oxidative stress and placental structural alterations in Trypanosoma cruzi infection in vitro and ex vivo

    Get PDF
    2pHuman placenta participates in the control of Chagas congenital infection, which could be due by nitric oxide synthase (NOS) and peroxinitrites which are deleterious for Trypanosoma cruzi and placental tissue. We proposed to analyze the detachment of STB and its relation to oxidative stress and congenital transmission. Two experimental designs: In vitro: Placental villi explants co-cultured with and without T. cruzi. Ex vivo: placentas from chagasic mothers with (CT) and without (NC) congenital transmission. It was analyzed eNOS, Nitrotyrosine (NT) and detachment of STB. Detachment of STB was increased and induced by Tc and H2O2 in vitro, however it was not significantly higher in ex vivo placentas. These changes were associated to modifications in the expression of eNOS and NT both in vitro and ex vivo. The balance between deleterious effect on T. cruzi, and structural placental alterations produced by nitrosative stress, could participate in the infection of placenta by the parasitehttp://www.placentajournal.org/articleFil: Araya, Ornella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Triquell, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Días Luján, Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Mezzano, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Piegari, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Patologí

    Infección Urinaria en Embarazadas que asisten al Consultorio Externo del Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad. Asunción, Paraguay

    Get PDF
    Introducción: El tipo de infección más común en las embarazadas es el de las vías urinarias (IVU),debido a varios factores que favorecen su desarrollo. Esto puede ocasionar distintas complicacionesen el feto y la madre. Objetivos: Determinar la prevalencia de IVU en embarazadas que acudenal Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad. Materiales y Métodos: Estudio observacional,descriptivo, prospectivo de corte transversal en mujeres embarazadas que asistieron a controlesprenatales al Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad, en Asunción, Paraguay, de mayo anoviembre del año 2018. Se determinaron variables demográficas, clínicas y de laboratorio.Resultados: Se analizaron muestras de 202 pacientes, la edad media fue de 24±6 años. 83%presentó síntomas sugerentes de IVU, pero la prevalencia de dicha patología fue del 2%. Los agentesetiológicos aislados más comunes fueron: Escherichia coli y Staphylococcus saprophyticus. Todaslas pacientes con IVU presentaron manifestaciones clínicas, principalmente nicturia, polaquiuria,dolor en flanco y orina oscura. Conclusión: Las manifestaciones de IVU pueden ser poco confiablesdurante la gestación debido al gran porcentaje de embarazadas que presentaron síntomassugestivos, pero urocultivo negativo. La prueba diagnóstica definitiva de IVU es la presencia en elurocultivo de un solo germen en una cantidad igual o mayor a 105 UFC/mL

    In Vitro Infection of Trypanosoma cruzi Causes Decrease in Glucose Transporter Protein-1 (GLUT1) Expression in Explants of Human Placental Villi Cultured under Normal and High Glucose Concentrations

    Get PDF
    Trypanosoma cruzi, the etiologic Chagas' disease agent, induces changes in protein pattern of the human placenta syncytiotrophoblast. The glucose transporter protein-1 (GLUT1) is the primary isoform involved in transplacental glucose transport. We carried out in vitro assays to determine if T. cruzi infection would induce changes in placental GLUT1 protein expression under normal and high concentration of glucose. Using Western blot and immunohistological techniques, GLUT1 expression was determined in normal placental villi cultured under normal or high concentrations of glucose, with or without in vitro T. cruzi infection, for 24 and 48 hours. High glucose media or T. cruzi infection alone reduced GLUT1 expression. A yet more accentuated reduction was observed when infection and high glucose condition took place together. We inform, for the first time, that T. cruzi infection may induce reduction of GLUT1 expression under normal and high glucose concentrations, and this effect is synergic to high glucose concentrations

    3-Hydroxy Kynurenine Treatment Controls T. cruzi Replication and the Inflammatory Pathology Preventing the Clinical Symptoms of Chronic Chagas Disease

    Get PDF
    BACKGROUND: 3-Hydroxy Kynurenine (3-HK) administration during the acute phase of Trypanosoma. cruzi infection decreases the parasitemia of lethally infected mice and improves their survival. However, due to the fact that the treatment with 3-HK is unable to eradicate the parasite, together with the known proapoptotic and immunoregulatory properties of 3-HK and their downstream catabolites, it is possible that the 3-HK treatment is effective during the acute phase of the infection by controlling the parasite replication, but at the same time suppressed the protective T cell response before pathogen clearance worsening the chronic phase of the infection. Therefore, in the present study, we investigated the effect of 3-HK treatment on the development of chronic Chagas' disease. PRINCIPAL FINDINGS: In the present study, we treated mice infected with T. cruzi with 3-HK at day five post infection during 5 consecutive days and investigated the effect of this treatment on the development of chronic Chagas disease. Cardiac functional (electrocardiogram) and histopathological studies were done at 60 dpi. 3-HK treatment markedly reduced the incidence and the severity of the electrocardiogram alterations and the inflammatory infiltrates and fibrosis in heart and skeletal muscle. 3-HK treatment modulated the immune response at the acute phase of the infection impairing the Th1- and Th2-type specific response and inducing TGF-β-secreting cells promoting the emergence of regulatory T cells and long-term specific IFN-γ secreting cells. 3-HK in vitro induced regulatory phenotype in T cells from T. cruzi acutely infected mice. CONCLUSIONS: Our results show that the early 3-HK treatment was effective in reducing the cardiac lesions as well as altering the pattern of the immune response in experimental Chagas' disease. Thus, we propose 3-HK as a novel therapeutic treatment able to control both the parasite replication and the inflammatory response

    La infección materna por T. cruzi produce alteraciones en la proliferación del citotrofoblasto placentario

    Get PDF
    La primera estructura placentaria en contacto con la sangre materna es el sinciciotrofoblasto y su indemnidad es fundamental para el desarrollo fetal. Es mantenido a través de la proliferación y fusión del citotrofoblasto (CTB)subyacente, proceso esencial para el desarrollo normal del embarazo. El trofoblasto es una de las vías descriptas para la infección placentaria por el T cruzi. Objetivo: Analizar proliferación del CTB, en placentas humanas chagásicas y normales.Fil: Moran, Joana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Moran, Joana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Mezzano, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Mezzano, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Triquell, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Triquel, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Díaz Luján, Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Díaz Luján, Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Moreira, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Moreira, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Hardisson, David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Anatomía Patológica.Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Biología Celular, Histología y Embriología; Argentina.Fil: Fretes, Ricardo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Parasitologí

    Calidad del examen de ingreso a la carrera de medicina : análisis criterial basado en juicio de expertos

    Get PDF
    El examen de ingreso a Medicina representa una enorme responsabilidad social puesto que a través del mismo se reconoce y autoriza el inicio a la formación de profesionales vinculados directamente con la salud de las personas. Esta responsabilidad, implica la construcción de pruebas válidas y confiables, que brinden resultados objetivos y permitan tomar decisiones acertadas. Los principales criterios de calidad de una prueba: validez y fiabilidad, dependen además de otros factores como la objetividad, la cantidad de preguntas, el grado de homogeneidad de los contenidos y dominios evaluados y la dificultad, entre otros. Para su contrastación Osterlind (1989) recomienda dos procedimientos: el juicio de expertos y el análisis estadístico de los ítems. Este trabajo describe el análisis criterial, basado en juicio de expertos, de la formulación de la prueba de opción múltiple aplicada en el ingreso a Medicina. En primera instancia los Coordinadores de cada Eje Temático, respetando las consideraciones del marco de fundamentación conceptual y las intenciones evaluativas subyacentes, elaboran la Tabla de Especificaciones y redactan los ítems cumpliendo requisitos técnicos y metodológicos. Posteriormente, mediante dinámicas de reflexión y discusión que incluyen a la Asesora Pedagógica y la Directora del Departamento, se analiza cada reactivo buscando garantizar la calidad y pertinencia. Se verifica para todos los componentes, tanto la base de indagación como la clave y los distractores, la claridad y precisión del lenguaje y la coherencia y articulación entre ellos. Asimismo se comprueba la homogeneidad y el grado de adecuación del dominio que miden los ítems a los criterios previamente establecidos en los pasos de construcción de la prueba. El trabajo articulado y armónico del grupo de expertos, comprometidos en torno de un propósito común, asegura que cada ítem aporte homogéneamente a la intención evaluativa fijada y que el producto resulte un instrumento de evaluación válido.Fil: Novella, Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Lucchese, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Fernandez, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Antuña, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Bolatti, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Burrone, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Enders, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Triquell, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Trucchia, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Fretes, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica
    corecore