27 research outputs found

    Elaboración de un manual sobre fundamentos y técnicas de cría avícola dirigido a avicultores a pequeña escala y criadores de aves de raza.

    Get PDF
    La avicultura familiar, para producir huevos o carne de ave a pequeña escala o con destino al autoconsumo, y los aficionados a la cría de aves de razas puras constituyen un pequeño pero cada vez más importante segmento de la avicultura española. Sin embargo, debido a su situación marginal con respecto al sector comercial, y a la propia idiosincrasia de sus protagonistas, con frecuencia se observa un gran desconocimiento de conceptos básicos sobre las propias aves y sus métodos de cría. En general se dispone de poca información técnica dirigida específicamente a estos pequeños criadores, que tienen muy pocas posibilidades de contar con asesoramiento técnico y veterinario. Se constata a menudo una gran ignorancia sobre cómo organizar una explotación de manera eficiente y segura sanitariamente tanto a la hora de diseñarla como para gestionar el manejo, la alimentación, y la prevención sanitaria de las aves. Es conveniente mejorar esta situación por el bien de este pequeño sector, y también para evitar que sirva de vía de introducción de graves patologías aviares al sector comercial, como a veces ha ocurrido en otros países. También puede suponer una oportunidad de negocio para proveedores de piensos, material, etc, y para los mismos graduados en Veterinaria. El objetivo de este trabajo es dotar a estos avicultores de una herramienta útil para iniciarse o desarrollar su actividad en la cría de aves, como es la elaboración de un manual sencillo y didáctico. Su formato será del tipo “pregunta - respuesta”, organizado en fichas que aborden conceptos básicos de anatomía, fisiología, nutrición, manejo, bienestar animal, sanidad, aspectos comerciales y legales,… donde se intentará dar respuesta a las dudas y carencias más habituales en este particular sector

    Valoración de la pododermatitis plantar y de los factores de riesgo implicados en diferentes problemas de bienestar animal en pollos de carne.

    Get PDF
    Se está ultimando la creación de una nueva normativa de bienestar animal en los pollos de carne en la que se incluirán factores de calidad de la canal y de bienestar animal que en las anteriores normas no estaban contemplados. De manera que se hace necesario la creación de un baremo y un método adecuado de evaluar dichos parámetros, entre los que destaca la valoración de pododermatitis. El presente trabajo se basa en el estudio de la repetibilidad individual e interevaluador en la valoración de la pododermatitis, para lo cual se realiza una prueba práctica en la que un grupo de evaluadores no entenados puntuara una serie de patas traídas de matadero usando el baremo propuesto por De Jong y Van Harn (2012), para posteriormente hacer un análisis estadístico de los datos obtenidos. Complementando el trabajo se realizó una encuesta a personal del sector avícola sobre la percepción que tienen de diferentes problemas de bienestar animal en pollos de carne, como son la pododermatitis, tarsos quemados, arañazos y dermatitis de pechuga

    Proyecto de construcción de una explotación avícola de 16000 gallinas de puesta en régimen campero en el término municipal de Berbegal (Huesca).

    Get PDF
    El trabajo de estudio consiste en el proyecto de construcción de una graja de gallinas con el objetivo de producir huevos en un sistema campero con acceso de los animales al aire libre. La explotación se ubica en el término municipal de Berbegal, en una finca rustica con espacio suficiente para albergar la explotación, la finca corresponde a las parcelas nº 89 y 97 del polígono 7 con una superficie total de 7,21 ha. Se dimensiona las instalaciones así como el manejo de la explotación y cuidado de los animales, además se presupuestan las instalaciones y se analiza la rentabilidad de la inversión, también diseñan los planos que definen la explotación. Se documentan también las condiciones en que se llevaran a cabo las obras y las responsabilidades de los agentes implicados en ellas, en el pliego de condiciones y se dan unas directrices para la previsión de riesgos ante accidentes profesionales durante la construcción. La explotación se dimensiona para poder albergar 16000 gallinas. La explotación consta de un almacén donde se llevan a cabo trabajos de selección empaquetado y distribución del producto, con espacio suficiente para almacenar si es necesario herramientas o útiles, y dos naves donde se alojan los animales. La explotación cuenta con todos los elementos necesarios para la producción y las instalaciones eléctricas e hidráulicas necesarias para alimentar los elementos de la granja

    Evolución y situación actual de la raza canina Mastín del Pirineo

    Get PDF
    El Mastín del Pirineo ha experimentado una vertiginosa recuperación que se inició en los años 80. En el presente trabajo se realiza un repaso de los hechos más relevantes en su historia reciente, así como de las prácticas de cría y criterios de selección que han influido en su evolución Para analizar esta evolución se tomaron medidas a 48 individuos en el año 2017, que pudieron compararse con las obtenidas en 1984 (64 individuos) y en 1992 (54 individuos). Los ejemplares se clasificaron en función del sexo, edad (entre 15 meses y 3 años o mayores de 3 años) y año de medición. Así, la muestra incluyó en 1984 un total de 11 machos y 21 hembras jóvenes, así como 14 machos y 18 hembras de más edad; en 1992 fueron 18 machos y 17 hembras jóvenes, y 12 machos y 7 hembras de más de 3 años; finalmente, en 2017 se midieron 6 machos y 9 hembras jóvenes, y 11 machos y 22 hembras del grupo de edad superior. El estudio biométrico en las tres épocas evidencia cambios importantes en la morfoestructura del Mastín, entre los que destacan un acortamiento de la longitud corporal mantenido en el tiempo, y el aumento de alzadas y peso entre 1984 y 1992. Igualmente, las medidas biométricas confirman un notorio dimorfismo sexual en la raza, mostrando las hembras una alzada a la cruz un 7% menor que la de los machos, o un perímetro torácico un 6% inferior al de éstos. Los datos parecen confirmar que el desarrollo corporal de los machos de la raza Mastín del Pirineo continúa hasta pasados los 3 años de edad, mientras que el desarrollo de las hembras ya ha finalizado a esta edad. Se constata la elevada incidencia de algunos defectos anatómicos que pueden predisponer a problemas de salud y bienestar animal; por ejemplo, en aplomos (el 59% de machos y el 48% de hembras) y en párpados excesivamente caídos (el 41% de los machos). Finalmente, son muy numerosos en la actualidad los ejemplares que no cumplen algunas de las exigencias del estándar racial vigente (por ejemplo, el 60% para la proporción entre longitud del cráneo y hocico o el 88% de machos y 77% de hembras para el rango de alzadas). Este hecho denota la necesidad de reformar el estándar oficial
    corecore