5 research outputs found

    Phosphonic acid functionalization of nanostructured Ni–W coatings on steel

    Get PDF
    The functionalization of nanocrystalline Ni–W coatings, formed by galvanostatic pulsed electrodeposition on steel, by thermal treatment of octadecylphosphonic acid self-assembled on the oxidized alloy surface is studied by Raman spectroscopy, contact angle measurements, X-ray photoelectron spectroscopy, AFM and electrochemical techniques. Results show that this procedure preserves the surface topography and the optimum mechanical properties of the alloy. More importantly, it turns the alloy surface highly hydrophobic and markedly improves its corrosion resistance, in particular to pitting corrosion in aggressive solutions containing chloride anions. The ability of the phosphonate layer to improve surface properties arises from the barrier properties introduced by the hydrocarbon chains and the strong bonds between the phosphonate head and the underlying surface oxides.Fil: Orrillo, Patricio Andrés. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ribotta, Susana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Física; ArgentinaFil: Gassa, Liliana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Benitez, Guillermo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Salvarezza, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Vela, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentin

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Structural characterization of a homopolysaccharide produced by Weissella cibaria FMy 2-21-1 and its potential application as a green corrosion inhibiting film

    No full text
    Steel corrosion is a global issue that affects safety and the economy. Currently, the homopolysaccharide (HoPS) structure of a novel lactic acid bacterium (LAB) is under study, as well as its application as a green corrosion inhibitor. Weissella cibaria FMy 2-21-1 is a LAB strain capable of producing HoPS in sucrose enriched media. The isolated and purified HoPS was characterized by different spectroscopic analyses as a linear α-1,6 dextran adopting a random coil conformation, with high molecular weight and extended size in water. The polysaccharide showed a semi-crystalline organization, which is a requirement for film formation. Its biocoating showed a grainy network structure, with a slightly lesser hydrophobic role in the aqueous environment than in the ionic one. The electrochemical measurements of the steel-HoPS coating showed that the biopolymer layer acts as an anodic-type corrosion inhibitor, with high resistance to corrosion by water and with chloride ions which prevent pitting, a corrosion process typical of bare steel. Few reports have cited the application of LAB HoPS as corrosive coating inhibitors. This work is the first to explore the influence of a structurally characterized dextran from Weissella cibaria strain as a potential steel corrosion inhibitor in ionic environments.Fil: Lobo, Rene Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Orrillo, Patricio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Ribotta, Susana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Font, Graciela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Santos García, Mercedes. Universidad de Valladolid; EspañaFil: Rodríguez Cabello, José Carlos. Universidad de Valladolid; EspañaFil: Torino, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentin

    The electrochemistry of nanostructured Ni–W alloys

    Get PDF
    This work reports on the features that Ni–W nanostructured alloys, electrodeposited on carbon steel by different current pulse programs, may present depending on their surface morphology and surface composition. The Ni–W nanostructured coating, with a cauliflower structure, lack of fragility, and high WO3/W surface composition ratio, is a stable electrode to catalyze hydrogen evolution reaction, exceeding bulk and electrodeposited Ni catalytic activity. Also, the nanostructured alloys must have a low WO3/W surface composition ratio for Ni and its oxides to provide protection and improve corrosion resistance in sulfate media.Fil: Quiroga Argañaraz, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Quimica del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Ribotta, Susana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Quimica del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Folquer, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Quimica del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Benitez, Guillermo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Rubert, Aldo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Gassa, Liliana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Vela, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Salvarezza, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Innovación educativa para el aprendizaje integrado de la ciencia y la tecnología en el nivel universitario

    No full text
    Percepción entre los estudiantes que las disciplinas de las Ciencias Básicas en Ingeniería (Matemática, Física y Química) se encuentran alejadas de la realidad profesional y que existe compartimentación entre ellas.Fil: Carranza, Patricia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Gianna, Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Gómez, Marcelo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Larrosa, Nancy Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Marín, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Martínez, Marcela Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Martínez Riachi, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Penci, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ribotta, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Saldis Herecia, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Severini, Hernán Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Vaca Chavez, José Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Yorio, Daniel León Efraín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Melchiorre, Mariana Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Educació
    corecore