4 research outputs found

    Point-of-care manufacturing: a single university hospital's initial experience

    Get PDF
    The integration of 3D printing technology in hospitals is evolving toward production models such as point-of-care manufacturing. This study aims to present the results of the integration of 3D printing technology in a manufacturing university hospital.Analysis and interpretation of the data supported by Project PI18/01625 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Instituto de Salud Carlos III) and European Regional Development Fund (“Una manera de hacer Europa”)

    Programa de seguimiento farmacoterapéutico en pacientes en tratamiento con antineoplásicos orales

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Los antineoplásicos orales, ANEOs, han ido tomando cada vez mayor relevancia dentro de la terapéutica actual. Sin embargo, no están exentos de errores de medicación y los Servicios de Farmacia de los Hospitales al ser los responsables de su dispensación tienen un importante papel en el seguimiento de los pacientes en tratamiento con este tipo de fármacos. El objetivo de este trabajo es el desarrollo y evaluación del impacto de un programa de seguimiento farmacoterapéutico dirigido al paciente en tratamiento con ANEOs. METODOLOGÍA: En el año 2012, se diseñó un programa de SFT para pacientes onco-hematológicos en tratamiento con ANEOs. Para ello, se elaboraron los siguientes documentos: un procedimiento normalizado de utilización de ANEOs que incluía indicaciones, dosis, ajustes de dosis, forma de administración, interacciones y precauciones; un checklist para la entrevista clínica, una tabla de prevención y manejo de efectos adversos y hojas informativas de cada fármaco. Se realizó un estudio pre-post implantación para evaluar el impacto del programa de SFT en la seguridad, efectividad y calidad de vida de estos pacientes. En el grupo control se incluyeron los pacientes que iniciaron tratamiento con algún ANEO en el año 2011 y no tuvieron SFT y en el grupo intervención aquellos que iniciaron tratamiento en el año 2013 y recibieron SFT. El SFT se realizaba durante un periodo de seis meses e incluía tres entrevistas clínicas: al inicio, al primer mes y a los seis meses de tratamiento. Se recogieron las siguientes variables: sociodemográficas, clínicas, analíticas, relacionadas con la seguridad, PRM, RNM, efectos adversos y su gravedad e intervenciones farmacéuticas, relacionadas con la efectividad, adherencia y permanencia, nutricionales y humanísticas, calidad de vida y satisfacción de los pacientes. Se compararon los datos entre ambos grupos y también se realizó un análisis por subgrupos de antineoplásicos. RESULTADOS: Se incluyeron 249 pacientes, 115 en el grupo control y 134 en el grupo intervención. Los ANEOs más prescritos fueron el erlotinib para el cáncer de pulmón no microcítico y la lenalidomida para el mieloma múltiple. Se registraron 275 PRM, aumentando la detección en un 59 por ciento en el grupo intervención. Más de la mitad de PRM se detectaron en la visita inicial y se debían mayoritariamente a interacciones de los ANEOs con la medicación concomitante. El 81 por ciento de los RNM identificados fueron de seguridad, n igual a 400. En cuanto a los efectos adversos, destacaron los trastornos gastrointestinales y las reacciones cutáneas. Los efectos adversos más graves, grado 3 y grado 4, disminuyeron en el grupo intervención, 20 por ciento grupo control vs 10 por ciento grupo intervención. Se realizaron 362 intervenciones dirigidas principalmente a pacientes, con una aceptación del 88 por ciento. El porcentaje de pacientes adherentes al sexto mes en el grupo intervención aumentó en un 20 por ciento. El porcentaje de pacientes que continuaban en tratamiento tras 6 meses también aumentó un 22 por ciento. CONCLUSIÓN: Se implantó con éxito un programa de seguimiento farmacoterapéutico en el paciente onco-hematológico en tratamiento con ANEOs. Los pacientes que fueron incluidos en dicho programa obtuvieron mejores resultados en cuanto a seguridad y efectividad, además de mostrar una alta satisfacción con el servicio ofrecido

    Analysis of the appropriateness of antibiotic prophylaxis in surgical procedures in Spain. Protocol for the "ProA-Q" study

    No full text
    Article disponible en castellà: http://hdl.handle.net/10230/59321Abstract: Surgical antibiotic prophylaxis is one of the most useful measures to prevent surgical wound infection. Objective: The aim of this project is to evaluate the appropriateness of the use of antibiotic prophylaxis in surgical procedures performed in Spanish hospitals, both globally and according to the type of surgery performed. Method: For this purpose, an observational, retrospective, cross-sectional, and multicentre study has been designed to collect all the variables that allow the evaluation of the appropriateness of surgical antibiotic prophylaxis by comparing the prescribed treatment, the recommendations included in the local guidelines, and the consensus document of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology and the Spanish Association of Surgeons. Indication, choice of antimicrobial, dose, route and duration of administration, timing, re-dosing, and duration of the prophylaxis will be taken into account. The sample will consist of patients who underwent scheduled or emergency surgery, either as inpatients or outpatients, in hospitals in Spain. A sample size of 2335 patients has been established to estimate, with 95% confidence and 80% power, a percentage of appropriateness that is expected to be around 70%. Differences between variables will be analysed using Student's t-test, Mann–Whitney U test, Chi-square test, or Fisher's test, as appropriate. The degree of agreement between the antibiotic prophylaxis recommended by the guidelines of the different hospitals and that recommended in the literature will be analysed by calculating the Cohen's kappa indicator. Binary logistic regression analysis using generalised linear mixed models will be performed to identify possible factors associated with differences in the appropriateness of antibiotic prophylaxis. Discussion: The results of this clinical study will allow us to focus on specific surgical areas with higher rates of inappropriateness, identify key points of action and guide future strategies for antimicrobial stewardship programs in the area of antibiotic prophylaxis
    corecore