9 research outputs found

    Estado periodontal de los segundos molares, posterior a exodoncia de terceros molares inferiores incluidos, comparando dos diseños de colgajos

    Get PDF
    78 p.Introducción: La exodoncia de terceros molares es un procedimiento frecuente en odontología, la evidencia es contradictoria con respecto al efecto de la cirugía sobre los tejidos periodontales del segundo molar. La utilización de colgajos marginales provoca daño directamente sobre el ligamento periodontales del segundo molar, y por otra parte se ha descrito que la confección de colgajos mucoperiosticos produce la activación osteoclastica con la consiguiente pérdida de hueso alveolar de la zona. Estudios han comparado la influencia de un colgajo marginal y uno paramarginal en la salud periodontal del segundo molar, se han presentado resultados favorables pero que han hecho la diferencia a lo largo del tiempo. Objetivo: Establecer si existen diferencias en el estado de salud periodontal de los segundos molares, tres meses posterior a la cirugía de terceros molares, comparando el colgajo triangular con el paramarginal triangular modificado (PTM). Materiales y Métodos: 29 pacientes, entre 15 y 30 años, lo que contabilizo un total de 43 terceros molares con indicación de extracción, se constituyeron dos grupos uno de 21 y otros de 22 terceros molares, en un grupo se realizo la cirugía con el diseño de colgajo triangular y en el otro el diseño PTM. La salud periodontal del segundo molar fue evaluada preoperatorio y tres meses posterior a la cirugía. Luego se realizo la comparación de los parámetros medidos. .Resultados: En cuanto al PSR, no mostros diferencia estadísticamente significativas, la presencia de recesión mostró resultados favorables para el colgajo PTM pero no estadísticamente significativos, en los índices gingival y la profundidad del sondaje presentaron cambios estadísticamente significativos a favor del colgajo PTM, por último el nivel de inserción clínica presento resultados estadísticamente significativos para todos los sitios, excepto el mesiovestibular, a favor del colgajo PTM. Conclusión: Existe evidencia respecto a que el colgajo PTM posee mejores resultados postoperatorios sobre la salud periodontal del segundo molar en los sitios vestibular y distovestibular, no presentando diferencias estadísticamente significativas para los otros sitios. *Palabras claves: Salud Periodontal; Diseños de Colgajos; Terceros Molares

    Cambios en la expresión de KI-67 en tumores odontogénicos queratoquísticos sometidos a tratamiento de descompresión determinado mediante inmunohistoquímica

    Get PDF
    84 p.INTRODUCCIÓN: el tumor odontogénico queratoquístico (TOQ) deriva de la lámina dental, tiene una delgada capa epitelial, sus células basales se distribuyen en empalizada con un núcleo polarizado, una delgada capa de paraqueratina, con presencia de quistes satélites. Sus características le dan una alta agresividad local y tendencia a recidivar. Por esta razón es que se han buscado diferentes tratamientos, en donde se encuentre el menor riesgo de recurrencia con una baja morbilidad para el paciente. Si bien es cierto la resección quirúrgica es el tratamiento que menos tasa de recurrencia tiene, genera mayor morbilidad. Por consiguiente, se han buscado distintas alternativas, dentro de las que se encuentra la descompresión, que libera presión y permite una comunicación constante entre el lumen quístico y el medio oral, con un engrosamiento de membrana, y genera cambios inmunohistoquímicos, como una disminución en la expresión de marcadores de proliferación Ki-67, con una reducción del tamaño quístico, siendo una de las opciones terapéuticas más utilizadas.OBJETIVO: Determinar la expresión de la proteína Ki-67 mediante inmunohistoquímica, en el epitelio del tumor odontogénico queratoquístico sometido a tratamiento de descompresión, en muestras de biopsias pre y post tratamiento descompresivo, obtenidas de muestras de archivo del Laboratorio de Patología Oral de la Universidad de Talca entre el año 2006 y 2012.MATERIALES Y MÉTODO: Se consideran muestras de biopsias en parafina de TOQ procedentes de biopsias incisionales y de biopsias excisionales una vez terminado el proceso de descompresión (10 casos, 2 muestras por caso), en donde se realizaran tinciones inmunohistoquímicas para detectar la proteína Ki-67 en células epiteliales de TOQ de ambos grupos.RESULTADOS: Existe una disminución en la expresión de KI-67 en células epiteliales de las muestras pertenecientes al grupo de biopsias excisionales sometidas a descompresión en comparación con las muestras del grupo de biopsias incisionales.CONCLUSIÓN: Existen cambios inmunohistoquímicos en el epitelio del TOQ en cuanto a expresión de la proteína Ki-67 posterior al tratamiento de descompresión. Esta evidencia permite aseverar que el tratamiento descompresivo produce un cambio favorable para el curso de la patología y para la morbilidad generada en el paciente que es mínima, reduciendo así su agresividad local y su potencial de recurrencia.PALABRAS CLAVE: Tumor odontogénico queratoquístico, Ki-67, Inmunohistoquímica, descompresió

    Diferencia en la medición del edema, dentro de los siete días postoperatorios, en exodoncia de terceros molares inferiores, entre pacientes premedicados con dexametasona via oral versus via intramuscular, comparados con el grupo control

    Get PDF
    111 p.Título: “Diferencia en la medición del edema, dentro de los siete días postoperatorios, en exodoncia de terceros molares inferiores, entre pacientes premedicados con dexametasona vía oral versus vía intramuscular, comparados con el grupo control”. Introducción: La exodoncia de los terceros molares se asocia con complicaciones postoperatorias tales como edema, dolor, y trismus, los que comienzan gradualmente, alcanzando su peak entre las 48-72 horas postoperatorias. El edema se produce debido a la liberación del ácido araquidónico, y la síntesis de mediadores inflamatorios. Con el fin de combatir dichas complicaciones, se utilizan diversas familias de fármacos, entre ellas los Corticoides, quienes ejercen una gran acción antiinflamatoria, inhibiendo la vasodilatación vascular, la transudación de líquidos y, por ende, el edema. La dexametasona es uno de los glucocorticoides más usados, ya que posee una larga duración y es 25 veces más potente que el cortisol. Por ello muchos estudios han evaluado su eficacia en la cirugía del tercer molar, a través de diversas vías de administración, con resultados variables, lo cual hace que el régimen más efectivo no esté establecido. Debido a lo anterior nace este estudio, que busca determinar si existe diferencia, en edema, dentro de los siete primeros días postoperatorios, en la exodoncia de terceros molares inferiores, entre pacientes premedicados con dexametasona vía oral, vía intramuscular y grupo control. Objetivo: Determinar si existe diferencia, en edema, dentro de los siete primeros días postoperatorios, en la exodoncia de terceros molares inferiores, entre pacientes premedicados con dexametasona vía oral, vía intramuscular y grupo control, intervenidos en los pabellones del Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca, entre Septiembre y Diciembre del año 2013. Materiales y Métodos: Se realizó un ensayo clínico, con 33 sujetos con indicación de exodoncia de ambos terceros molares inferiores, distribuidos aleatoriamente en 3 grupos iguales: un grupo control, un grupo que recibió 1 hora antes de la cirugía dexametasona 8 mg. oral, y un grupo que recibió 1 hora antes de la cirugía dexametasona 8 mg. intramuscular. El edema se midió con el método de Laskin modificado en el preoperatorio, y a las 72 y 168 horas postoperatorias; el dolor se registró con el uso de Escala Visual Análoga a las 6, 24, 72 y 168 horas postoperatorias, y la apertura bucal se midió con un calibrador digital en el preoperatorio, y a las 72 y 168 horas postoperatorias. El análisis de los datos se realizó en el programa SPSS 15.0, utilizando los test Shapiro Wilk, prueba T para muestras relacionadas, Test ANOVA de 1 factor, prueba no paramétrica Kruskal Wallis, y la prueba U de Mann Whitney. Resultados: Sólo en el edema a las 72 horas postoperatorias se presentó una diferencia estadísticamente significativa, en donde éste fue mayor en el grupo control, pero entre los grupos con corticoide esta diferencia no fue significativa. A las 168 horas no hubo diferencia entre los grupos. En relación al dolor y trismus, el grupo control tuvo mayor dolor a las hora 6 y trismus a las 72 horas, no obstante, es sólo un análisis descriptivo, al igual que en el análisis del género, en donde el sexo femenino reportó un mayor dolor a la hora 24 y trismus a las 72 horas postoperatorias. Conclusiones: La utilización de dexametasona 8 mg. oral o intramuscular son efectivas para la disminución del edema a las 72 horas postoperatorias. Además, parecen reducir el dolor a la hora 6 y el trismus a las 72 horas postoperatorias. El género parece influir, en el dolor a las 24 horas postoperatorias y en el trismus a las 72 horas postoperatorias, siendo mayores en las mujeres. Se recomienda para futuras investigaciones considerar, en los tamaños muestrales, el resto de las variables con el fin de lograr un análisis estadístico inferencial y no sólo descriptivo. Palabras Claves: Dexametasona, Edema, Tercer Molar./ABSTRACT:.Title: Difference in the measurement of edema within seven days after surgery in removal of third molars, among patients premedicated with oral dexamethasone versus intramuscular compared with the control group. Introduction: The extraction of third molars is associated with postoperative complications such as edema, pain, and trismus, which begin gradually, reaching its peak between 48-72 hours postoperatively. The edema occurs due to the release of arachidonic acid and the synthesis of inflammatory mediators. To combat these complications, various classes of drugs are used, including corticosteroids, who have a major anti-inflammatory action by inhibiting vascular vasodilation, fluid transudation and therefore edema. Dexamethasone is a glucocorticoid of the most used since it has a long life and is 25 times more potent than cortisol. So many studies have evaluated its efficacy in third molar surgery, through various routes of administration, with varying results, which makes the most effective regimen is not established. Because of this born this study, which seeks to determine if there are differences in edema within the first seven days after surgery, the removal of third molars, among patients premedicated with dexamethasone orally, intramuscularly and control group. Objective: Determine if there are differences in edema within the first seven days after surgery, the removal of third molars, among patients premedicated with dexamethasone orally, intramuscularly and control group, intervened in Halls Center University Dental Clinics Talca, between September and December 2013. Materials and Methods: A control group, a group receiving 1 hour before dexamethasone 8 mg surgery: a clinical trial with 33 subjects indicating both extraction of third molars were randomly divided into 3 equal groups was performed. oral, and a group receiving 1 hour before surgery, 8 mg dexamethasone. intramuscular. The edema was measured using the modified method Laskin preoperatively, and at 72 and 168 hours postoperative pain was recorded using visual analog scale at 6, 24, 72 and 168 hours post-operatively, and the mouth opening is measured with a digital caliper preoperatively, and at 72 and 168 hours postoperatively. The data analysis was performed in SPSS 15.0 using the Shapiro Wilk test, samples t test, Test 1 factor ANOVA, non-parametric Kruskal Wallis test and the Mann Whitney U test. Results: Only in edema at 72 hours postoperatively was a statistically significant difference, where it was higher in the control group but between groups with corticoid this difference was not significant. At 168 hours there was no difference between groups. In relation to pain and trismus, the control group had more pain at hour 6 and trismus after 72 hours, however, is only a descriptive analysis, as in the analysis of gender, where females reported higher pain when trismus 24 and 72 hours postoperatively. Conclusions: The use of dexamethasone 8 mg. oral or intramuscular are effective for the reduction of edema at 72 hours post operatively. Also appear to reduce pain at 6 o'clock and trismus at 72 hours postoperatively. Gender appears to influence, in pain at 24 hours postoperative trismus and at 72 hours postoperatively, being higher in women. It is recommended for further investigations considered in the sample size, the remainder of the variables in order to achieve an inferential statistical analysis and not merely descriptive. Keywords: Dexamethasone, Edema, Third Molar

    Prevalencia de complicaciones post exodoncia de terceros molares en pacientes atendidos en el Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca, durante el año 2013.

    Get PDF
    66 p.Título: Prevalencia de complicaciones post exodoncia de terceros molares en pacientes atendidos en el Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca, durante el año 2013. Introducción: Las complicaciones post operatorias, que corresponden a una reacción local inesperada, asociada a signos y síntomas específicos, afectan de manera directa al paciente y en consecuencia al odontólogo tratante. Es por esto que es importante determinar su frecuencia y posibles factores de riesgos perioperatorios o anatómicos que propicien el desarrollo de estas complicaciones.Objetivo General: Determinar la prevalencia de complicaciones post exodoncia de terceros molares en pacientes atendidos en el Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca, durante el año 2013. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, donde se confeccionó previamente una base de datos de 238 pacientes adultos autovalentes que se les haya realizado la extracción de uno o más terceros molares en el Centro de Clínicas Odontológicas durante el año 2013 y que hayan firmado el consentimiento informado. Se realizaron los análisis estadísticos pertinentes mediante programa SPSS versión 15.0. Resultados: De la totalidad de la muestra, 56 pacientes (11,4%) sufrieron alguna complicación posterior a la exodoncia de tercer molar. El dolor fue la complicación más recurrente (3,8%) seguido por la alveolitis seca (2,8%), edema (1,8%), trismus (1%) y en porcentaje considerablemente menor la alveolitis húmeda, parestesia, hemorragia y equimosis. Conclusión: La prevalencia de complicaciones post exodoncia de terceros molares en el CCO el año 2013 es de un 11,4% siendo las más comunes el dolor (3.8%) y la alveolitis (3.6%). Estas podrían encontrarse ligadas tanto a factores perioperatorios como anatómicos. Palabras claves: exodoncia de terceros molares, complicaciones, prevalencia./ABSTRACT: Title: Prevalence of post extraction of third molars complications in patients treated at the Center for Dental Clinics, University of Talca, in 2013. Introduction: The post operative complications, corresponding to an unexpected local reaction associated with specific signs and symptoms, directly affect the patient and therefore the treating dentist. This is why it is important to determine the frequency and potential perioperative factors or anatomical risks that promote the development of these complications. General Objective: To determine the prevalence of post extraction of third molars complications in patients treated at the Center for Dental Clinics, University of Talca, in 2013. Materials and Methods: A retrospective observational study was developed, where a database of 238 independent older patients who have been subjected to the removal of one or more third molars at the Center for Dental Clinics in 2013 and also have signed an informed consent, was previously fulfilled. Relevant statistical analysis using SPSS version 15.0 was performed. Results: Of the total sample, 56 patients (11.4%) had some post-extraction of third molar complications. Pain was the most recurrent one (3.8%) followed by dry socket (2.8%), edema (1.8%), trismus (1%) and a considerably smaller percentage of wet alveolitis, paresthesias, bleeding and bruising. Conclusion: The prevalence of complications after third molar removal at the Center for Dental Clinics, University of Talca in 2013 is 11.4%, being the most common one pain (3.8%) and alveolitis (3.6%). These could be linked to both perioperative and anatomical factors. Keywords: third molar removal,complications, prevalence

    Detección inmunohistoquímica de P53 en muestras de biopsias de tumores odontogénicos queratoquísticos previo y posterior al tratamiento de descompresión

    Get PDF
    98 p.TÍTULO: Detección inmunohistoquímica de p53 en muestras de biopsias de tumores odontogénicos queratoquísticos previo y posterior al tratamiento de descompresión. INTRODUCCIÓN: El tumor odontogénico queratoquístico (TOQ) se define como una cavidad quística revestida por epitelio que afecta con mayor prevalencia en el ángulo mandibular y se caracteriza por su alta capacidad de recidiva, debido a esto, el enfoque terapéutico ha sido históricamente agresivo, sin embargo, actualmente se han comenzado a utilizar tratamientos conservadores, como la descompresión. Con este procedimiento en el epitelio se genera una metaplasia con lo cual es más fácil de enuclear tendiendo a asemejarse al epitelio de la mucosa oral, disminuyendo el potencial proliferativo y malignización del mismo. Frente a esto, la odontología actual ha incursionado en técnicas que demuestren de forma objetiva dichos cambios, es así como la inmunohistoquímica y marcadores proliferativos como p53 se han hecho indispensable para evaluar sí este tratamiento disminuiría el potencial de crecimiento tumoral.OBJETIVO: Determinar cambios en la expresión de p53 mediante inmunohistoquímica en el epitelio de tumores odontogénicos queratoquísticos sometidos a tratamiento de descompresión, mediante la comparación de la marcación de p53 en muestras de biopsias pre y post tratamiento descompresivo, obtenidas desde el material de archivos del Laboratorio de Patología Oral de la Universidad de Talca entre los años 2006 y 2012.MATERIALES Y MÉTODOS: Se obtuvieron 10 casos de tumores odontogénicos queratoquísticos sometidos al tratamiento de descompresión tumoral, con biopsias tipo incisional (pre descompresión) y excisional (post descompresión). Se realizó tinción inmunohistoquímica para detección de p53 en las 20 placas y se realizó lectura de 5 campos fotográficos por cada biopsia contando 100 células en cada uno de ellos. El programa para la lectura celular utilizado fue Image J, y los test estadístico empleados fueron test Shapiro Wilk para evaluar normalidad y test de Wilcoxon para dos poblaciones dependientes, ambos en el Programa SPSS 15.0 para Windows. RESULTADOS: El porcentaje de placas marcadas con p53 en las biopsias incisionales (pre descompresión) fue de un 90%, con un media de 21.14% de células teñidas. En el caso de las biopsias excisionales (post descompresión), el porcentaje de placas teñidas fue de un 70% con una media de 8.71% de células marcadas con p35. En cuanto a las diferencia entre ambos casos el valor p arrojó un total de 0.007 con un intervalo del confianza de 95%. CONCLUSIONES: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la cantidad de células que expresan p53 en las biopsias pre descompresión (incisionales) y las biopsias post descompresión (excisionales), en donde es mayor en las biopsias incisionales en comparación con las biopsias de tipo excisional. PALABRAS CLAVES: TÍTULO: Detección inmunohistoquímica de p53 en muestras de biopsias de tumores odontogénicos queratoquísticos previo y posterior al tratamiento de descompresión. INTRODUCCIÓN: El tumor odontogénico queratoquístico (TOQ) se define como una cavidad quística revestida por epitelio que afecta con mayor prevalencia en el ángulo mandibular y se caracteriza por su alta capacidad de recidiva, debido a esto, el enfoque terapéutico ha sido históricamente agresivo, sin embargo, actualmente se han comenzado a utilizar tratamientos conservadores, como la descompresión. Con este procedimiento en el epitelio se genera una metaplasia con lo cual es más fácil de enuclear tendiendo a asemejarse al epitelio de la mucosa oral, disminuyendo el potencial proliferativo y malignización del mismo. Frente a esto, la odontología actual ha incursionado en técnicas que demuestren de forma objetiva dichos cambios, es así como la inmunohistoquímica y marcadores proliferativos como p53 se han hecho indispensable para evaluar sí este tratamiento disminuiría el potencial de crecimiento tumoral. OBJETIVO: Determinar cambios en la expresión de p53 mediante inmunohistoquímica en el epitelio de tumores odontogénicos queratoquísticos sometidos a tratamiento de descompresión, mediante la comparación de la marcación de p53 en muestras de biopsias pre y post tratamiento descompresivo, obtenidas desde el material de archivos del Laboratorio de Patología Oral de la Universidad de Talca entre los años 2006 y 2012. MATERIALES Y MÉTODOS: Se obtuvieron 10 casos de tumores odontogénicos queratoquísticos sometidos al tratamiento de descompresión tumoral, con biopsias tipo incisional (pre descompresión) y excisional (post descompresión). Se realizó tinción inmunohistoquímica para detección de p53 en las 20 placas y se realizó lectura de 5 campos fotográficos por cada biopsia contando 100 células en cada uno de ellos. El programa para la lectura celular utilizado fue Image J, y los test estadístico empleados fueron test Shapiro Wilk para evaluar normalidad y test de Wilcoxon para dos poblaciones dependientes, ambos en el Programa SPSS 15.0 para Windows. RESULTADOS: El porcentaje de placas marcadas con p53 en las biopsias incisionales (pre descompresión) fue de un 90%, con un media de 21.14% de células teñidas. En el caso de las biopsias excisionales (post descompresión), el porcentaje de placas teñidas fue de un 70% con una media de 8.71% de células marcadas con p35. En cuanto a las diferencia entre ambos casos el valor p arrojó un total de 0.007 con un intervalo del confianza de 95%. CONCLUSIONES: Existe una diferencia estadísticamente significativa entre la cantidad de células que expresan p53 en las biopsias pre descompresión (incisionales) y las biopsias post descompresión (excisionales), en donde es mayor en las biopsias incisionales en comparación con las biopsias de tipo excisional. PALABRAS CLAVES: Tumores Odontogénicos Queratoquísticos, P53, Inmunohistoquímica., P53, Inmunohistoquímica

    Relación entre la técnica de preparación de plasma rico en fibrina, utilizado en humanos para procedimientos orales, y las concentraciones de factores de crecimiento. Revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    50 p.INTRODUCCIÓN: Dentro de los avances de la Cirugía Maxilofacial se han propuesto distintas técnicas que buscan mejorar el proceso reparativo. Estas técnicas han evolucionado hasta desarrollar el Plasma Rico en Fibrina (PRF, del inglés Platelet-Rich Fibrin) que se destaca debido a que presenta elevadas concentraciones de factores de crecimiento. Si bien en la literatura existen muchos estudios que abordan el uso clínico del PRF, hay poca información al respecto a la cuantificación de los factores de crecimiento presentes en él; lo cual es importante de conocer ya que a partir de este conocimiento se pueden tomar mejores decisiones en el ámbito clínico. Se realizó una revisión sistemática en la literatura que busca dar respuesta a cuál es la relación que existe entre la técnica de preparación de PRF, utilizado en humanos en procedimientos orales, y las concentraciones de factores de crecimiento, según lo reportado por la literatura científica publicada en bases de datos online hasta febrero de 2015. OBJETIVO: Determinar cuál es la relación entre la técnica de preparación de plasma rico en fibrina utilizado en procedimientos orales en humanos, y las concentraciones de factores de crecimientos presentes en él, según la literatura hasta febrero de 2015. METODOLOGÍA: Se estableció un protocolo para la realización de una revisión sistemática de la literatura. El protocolo se registró en el International Prospective Register of Systematic Review y se encuentra disponible en el sitio web http://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/display_record.asp?ID=CRD42015017373.Se realiza una búsqueda principal mediante sistemas de búsquedas electrónicos. (PubMed, The Cochrane Library y Web of Sciences) Y una búsqueda manual adicional en base a las referencias de los artículos analizados a texto completo. Se utilizaron como palabras claves:"Platelet-rich fibrin"; "Oral"; "Dental Growth Factors Se incluyen artículos en idioma español e inglés; revisiones sistemáticas con y sin meta-análisis, ensayos clínicos controlados, estudios de cohorte, estudios de casos y controles; sólo literatura de estudios en humanos. Se excluyeron los artículos que no describieran la técnica de preparación de PRF y los que no describieran la concentración de factores de crecimientos presentes en el PRF. Todas las fases fueron realizadas por dos evaluadores de forma independiente y las discrepancias fueron resueltas por consenso. RESULTADOS: La estrategia de búsqueda principal arrojó un total de 36 artículos. la búsqueda adicional arrojó 61 registros. Se analizan 26 artículos a texto completo. Finalmente sólo se incluyeron 2 artículos. CONCLUSIONES: Existe una cantidad limitada de estudios en los que se relacione el método de preparación de PRF con la concentración de factores de crecimiento contenidos en ellos. El estudio reporta diferentes técnicas de preparación de PRF. En ellos los factores de crecimiento más estudiados corresponden a PDGF y TGF; para los cuales se reportan diferentes concentraciones. Además no es posible establecer una relación estadísticamente significativa entre la técnica de preparación de PRF y la concentración de factores de crecimiento. Finalmente, los estudios no cumplen todas las sugerencias CASP. PALABRAS CLAVES: Plasma Rico en Fibrina; Factores de Crecimiento; PDGF; TGF

    Cambios dimensionales, detectados en telerradiografía de perfil y tomografía computarizada cone-beam, producidos en la vía aérea superior de pacientes adultos post-cirugía ortognática. Revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    82 P.INTRODUCCIÓN: Son varios los tipos de intervenciones que se realizan en el territorio maxilofacial, en donde la cirugía ortognática ha sido el método que se utiliza más a menudo en deformidades dentofaciales moderadas o severas. El movimiento de los huesos implica cambios en los tejidos blandos adjuntos, generando cambios significativos en la apariencia facial y en las dimensiones del espacio de la vía aérea faríngea. Estas variaciones en las dimensiones pueden ser medidas en cone beam (CBCT) (3D) o en telerradiografía de perfil (TP) (2D). A partir de esto es que se realizó una revisión sistemática de la literatura que busca encontrar relación de los cambios en la vía aérea de pacientes adultos sometidos a cirugía ortognática, que sean detectados en TP y CBCT, según lo reportado por la literatura científica publicada en bases de datos electrónicas desde enero del año 2010 hasta octubre del año 2015. OBJETIVO: Identificar los cambios dimensionales producidos en la VAS post-cirugía ortognática en pacientes adultos, detectados en telerradiografía de perfil y/o tomografía computarizada cone-beam, en literatura publicada desde enero del 2010 hasta octubre de 2015. METODOLOGÍA: Se realizó un protocolo para la realización de una revisión sistemática de la literatura. Este protocolo se registró en el International Prospective Register of Systematic Review y se encuetra disponible en el sitio web http://www.crd.york.ac.uk/http://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/display_record.asp?ID=CRD42015029352. Se realiza una búsqueda principal en los sistemas de bases de datos electrónicos PubMed, Web of Sciences y The Cochrane Library. Y una búsqueda manual adicional en las referencias de artículos analizados a texto completo. Se utilizaron como palabras claves: “Orthognathic Surgery”; “Pharynx”; “Cone-Beam Computed Tomography”; “Cephalometry”. Se incluyeron artículos en idioma español e inglés; revisiones sistemáticas con y sin meta-análisis, ensayos clínicos controlados, estudios de cohorte, estudios de casos y controles; solo estudios realizados en humanos. Se excluyen los artículos que refieran a pacientes con algún síndrome (ejemplo: síndrome apnea obstructiva del sueño), que estén médicamente comprometidos o pacientes fisurados. Todas las fases fueron realizadas por tres evaluadores de forma independiente y las discrepancias fueron resueltas por consenso. RESULTADOS: La estrategia de búsqueda principal arrojó un total de 456 artículos. La búsqueda manual adicional identificó 4 nuevos registros. Se analizan 25 artículos a texto completo. Finalmente sólo se incluyen 12 artículos. CONCLUSIONES: En cirugías de avance maxilar y mandibular, o cada una por sí sola, tanto en CBCT y TP, la vía aérea aumenta. En cirugías de avance maxilar en conjunto con retroceso mandibular, o esta última por sí sola, tanto en CBCT y TP, la vía aérea disminuye. La herramienta CASP evidencia sesgo en la totalidad de los documentos seleccionados en: división de la vía aérea, referencias anatómicas usadas en CBCT o TP, división por género de la muestra, tiempo de seguimiento/control postquirúrgico de los pacientes. Además existen cambios relacionados a la posición del hueso hioides. PALABRAS CLAVES: "Orthognathic Surgery"; "Pharynx"; "Cone-Beam Computed Tomography"; "Cephalometry"/ABSTRACT: INTRODUCTION: There are several types of interventions performed in the maxillofacial territory, where orthognathic surgery has been the method most often used in moderate to severe facial deformities. The movement of the bones involves changes in the accompanying soft tissue, causing significant changes in facial appearance and space dimensions of the pharyngeal airway. These variations in dimensions can be measured in cone beam (CBCT) (3D) or teleradiography profile (TP) (2D). Since this is a systematic review of the literature that seeks to find relation of changes in the airway of adult patients undergoing orthognathic surgery, which are detected in TP and CBCT, as reported by the scientific literature was conducted in electronic databases from January 2010 to October 2015. OBJETIVE: Identify the dimensional changes in the post-orthognathic surgery in adult patients VAS, detected in teleradiography and / or cone-beam computed tomography in literature published from January 2010 to October 2015. METHODOLOGY: Has been made a protocol for conducting a systematic review of the literature. This protocol was recorded in the International Register of Systematic Review Prospective and is available on the website http://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/display_record.asp?ID=CRD42015029352. A main search is performed in the systems of electronic databases PubMed, Web of Sciences and The Cochrane Library. And an additional hand search of references to full-text articles analyzed. They were used as keywords: "Orthognathic Surgery"; "Pharynx"; "Cone-Beam Computed Tomography"; "Cephalometry". Items were included in Spanish and English; systematic reviews with or without meta-analysis, controlled clinical trials, cohort studies, case-control studies; only human studies. Who are medically compromised patients or fissured: items that refer to patients with a syndrome (syndrome obstructive sleep apnea example) are excluded. All phases were carried out by three reviewers independently and discrepancies were resolved by consensus. RESULTS: The primary search strategy yielded a total of 456 items. The additional manual search identified 4 new records. 25 full-text articles are analyzed. Finally only 12 items are included. CONCLUSIONS: In surgeries of maxillary and mandibular advancement, or each one alone, in CBCT and TP, the airway increases. In surgeries maxillary advancement recoil together with mandibular or latter alone, in CBCT and TP, airway decreases. The CASP tool evidence of bias in all selected documents in: division of the airway, anatomical references used in CBCT or TP, gender division of the sample, time tracking / control postsurgical patients. There are also related to the position of the hyoid bone changes. KEYS WORDS: "Orthognathic Surgery"; "Pharynx"; "Cone-Beam Computed Tomography"; "Cephalometry

    Manejo de la fractura condilar de la articulación temporomandibular en pacientes pediátricos. Revisión de la literatura

    No full text
    88 p.Introducción: El tratamiento de pacientes pediátricos con fractura condilar es un tema aún controversial en la literatura, por un lado se evita el manejo quirúrgico debido a la morbilidad que tiene ésta debido al riesgo de afectar el centro de crecimiento condilar y por el otro el manejo no quirúrgico reporta a largo plazo complicaciones como asimetría facial, maloclusiones y anquilosis de la articulación temporomandibular. Objetivo: Determinar la mejor alternativa terapeuticapara el manejo de fractura condilar de la articulaciòn temporomandibular lo que describe la literatura. Metodología: Se realizó una búsqueda computarizada en las bases de datos de PubMed, Cochrane Library, Science Direct, Isi Web of Sciences y Scopus hecha en Enero de 2017.Los estudios seleccionados Los límites de búsqueda fueron: (1) Corresponden a revisiones, reportes de casos, ensayos controlados aleatorios o ensayos clínicos. (2) Resumen y a texto completo disponible (3) realizados en humanos. (4) publicados en los últimos diez años (5) en idioma inglés, español o portugués. (6) estudios en menores de 18 años. Los artículos fueron incluidos/excluidos en base a la información del título y del resumen en que estudia el resultado de manejo en fracturas condilares pediátricas. Se realizó una búsqueda manual de estudios adicionales a partir de las referencias contenidas en los artículos de búsqueda. Resultados: La estrategia de búsqueda identificó 253 estudios de los cuales luego del análisis a texto completo se seleccionaron 14 artículos. Discusión: Los autores presentan distintas opiniones basados en su experiencia clínica tanto para el tratamiento quirúrgico como el no quirúrgico. Si bien en primera instancia se recomienda el tratamiento no quirúrgico a los pacientes pediátricos por su menor morbilidad, el tratamiento quirúrgico permite una recuperación en menor tiempo así como adquiere importancia el uso de técnicas como cirugía endoscópica o el uso de placas reabsorbibles. Cabe mencionar que ambos tratamientos presentaron complicaciones. Conclusión: El tratamiento no quirúrgico se sugiere como tratamiento a los pacientes pediátricos debido a su menor morbilidad. El tratamiento quirúrgico en cambio, permite una recuperación en menor tiempo así como adquiere importancia el uso de en casos de fractura bilateral de cóndilo, desplazamiento importante de la fractura. Finalmente el diseño de este estudio y la calidad de los artìculos revisados, no permite realizar comparaciones debido a la heterogeneidad de los datos que se presentan. PALABRAS CLAVE: Condylar fracture, pediatric, treatment, management, fractura condilar pediátrica, tratamiento, manej

    Tratamientos quirúrgicos para el manejo de la hiperplasia condilar. Revisión de la literatura

    No full text
    86 p.La hiperplasia condilar es un trastorno raro, que produce deformación facial, es progresivo y deformante. Patologia de la cual no se tiene información clara sobre su etiopatogenia transformandola en un paradigma sin resolución aún en la actualidad, complejizando su manejo. El objetivo del presente estudio fue poder definir el mejor tratamiento para el manejo de la hiperplasia condilar activa según lo reportado por la literatura desde el año 2008 al año 2018. Se realizó una busqueda bibliográfica en bases de datos mediante el metabuscador de la Universidad de Talca, Metalib Ò. Se encontraron 244 articulos con un total de 183 pacientes, solo 7 se incluyeron en esta revisión. Mediante lo reportado por la literatura hasta la actualidad es imposible definir cual es el mejor tratamiento, pero si presentar que la condilectomia proporcional y la condilectomia alta asociada a cirugía ortognatica son los tratamientos reportados con mejores resultados en los pacientes. Se sugiere la realización de nuevos estudios con un universo de estudio amplio
    corecore