431 research outputs found

    Particle methods parallel implementations by GP-GPU strategies

    Get PDF
    This paper outlines the problems found in the parallelization of SPH (Smoothed Particle Hydrodynamics) algorithms using Graphics Processing Units. Different results of some parallel GPU implementations in terms of the speed-up and the scalability compared to the CPU sequential codes are shown. The most problematic stage in the GPU-SPH algorithms is the one responsible for locating neighboring particles and building the vectors where this information is stored, since these specific algorithms raise many dificulties for a data-level parallelization. Because of the fact that the neighbor location using linked lists does not show enough data-level parallelism, two new approaches have been pro- posed to minimize bank conflicts in the writing and subsequent reading of the neighbor lists. The first strategy proposes an efficient coordination between CPU-GPU, using GPU algorithms for those stages that allow a straight forward parallelization, and sequential CPU algorithms for those instructions that involve some kind of vector reduction. This coordination provides a relatively orderly reading of the neighbor lists in the interactions stage, achieving a speed-up factor of x47 in this stage. However, since the construction of the neighbor lists is quite expensive, it is achieved an overall speed-up of x41. The second strategy seeks to maximize the use of the GPU in the neighbor's location process by executing a specific vector sorting algorithm that allows some data-level parallelism. Al- though this strategy has succeeded in improving the speed-up on the stage of neighboring location, the global speed-up on the interactions stage falls, due to inefficient reading of the neighbor vectors. Some changes to these strategies are proposed, aimed at maximizing the computational load of the GPU and using the GPU texture-units, in order to reach the maximum speed-up for such codes. Different practical applications have been added to the mentioned GPU codes. First, the classical dam-break problem is studied. Second, the wave impact of the sloshing fluid contained in LNG vessel tanks is also simulated as a practical example of particle method

    Clásicos de la Psiquiatría Española del Siglo XIX (VIII): Mariano Cubí y Soler (1801-1875).

    Get PDF
    La frenología se inicia a fines del siglo XVIII con los trabajos del médico F.J GALl. Tiene su época de máxima difusión en el primer tercio del siglo XIX, al final del cual inicia su declive. A España llega como movimiento tardío, alcanzando su máximo desarrollo entre los años 1843 y 1857. El rechazo de la medicina oficial, el desinterés del gran público, la condena de la Iglesia Católica y el período que le tocó vivir, t de signo político netamente absolutista, fueron los factores que influyeron en su escasa difusión. La frenología en nuestro país se centró en la figura y en la actividad de Mariano CUBI, propagador o apostol de la "ciencia" en España, a donde llega en 1842, tras permanecer veinte años en tierras americanas. Desde su llegada emprendió la tarea de su divulgación; publicó varios libros y fundó una revista sobre la nueva doctrina. Aunque seguidor de la ortodoxia de GALL y SPURZHEIM, hizo, sin embargo, algunas aportaciones originales, sobre todo en su intento de conjugar la frenología, el magnetismo animal de MESMER y la fisionomía de LAVATER

    Clásicos de la Psiquiatría Española del Siglo XIX (VI): Antonio Pujadas Mayans (1811-1881).

    Get PDF
    Se revisa la obra de este alienista catalán, fundador del Manicomio de San Baudilio de Llobregat, la primera institución psiquiátrica española de auténtica envergadura. Perteneciente a la llamada generación de 1841, y coetáneo, por tanto, de Pedro MATA, decide su vocación en Montpellier con RECH, discípulo de ESQUI ROL, Y se forma en París, Edimburgo y Londres. De ideología liberal, fue en su vertiente teórica seguidor de la escuela francesa, mientras que en la asistencial optó por el modelo inglés. Fue escasa su obra escrita y fundó La Razón de la Sinrazón, primera publicación psiquiátrica española de carácter monográfico

    Clásicos de la Psiquiatría Española del Siglo XIX: Juan Giné y Partagás.

    Get PDF
    Abrimos esta serie de "Clásicos de la Psiquiatría Española del siglo XIX", presentando una breve síntesis de la figura y el pensamiento del doctor Giné y Partagás, y el texto de una de sus obras. Seguidor de la línea organicista de la escuela de psiquiatría francesa y cultivador de especialidades tan distintas como la psiquiatría y la dermatologí

    Clásicos de la Psiquiatría Española del Siglo XIX: José María Esquerdo y Zaragoza.

    Get PDF
    Presentamos en esta ocasión una breve síntesis de la personalidad y la obra del Dr. ESQUERDO. A pesar de haber sido convertido en la primera figura de la psiquiatría madrileña, del mismo modo que GINE lo fuera de la catalana, no cabe duda que fue una figura de escasa categoría respecto a los verdaderos alienistas de su tiempo. Mero epígono de MATA, su obra científica, en el plano teórico y asistencial, careció de relieve, a pesar del denodado esfuerzo de discípulos y admiradores por presentarlo como un personaje casi genial, caudillo y apóstol de una «ciencia nueva», que procedente de humilde cuna y gracias a su férrea voluntad y tenaz esfuerzo, alcanzó las más altas metas de su temprana vocación, y desarrolló una labor filantrópica y humanitaria en favor de enfermos y locos

    Clásicos de la Psiquiatría Española del Siglo XIX: Juan Giné y Partagás.

    Get PDF
    Abrimos esta serie de "Clásicos de la Psiquiatría Española del siglo XIX", presentando una breve síntesis de la figura y el pensamiento del doctor Giné y Partagás, y el texto de una de sus obras. Seguidor de la línea organicista de la escuela de psiquiatría francesa y cultivador de especialidades tan distintas como la psiquiatría y la dermatologí

    Clásicos de la Psiquiatría Española del Siglo XIX (VIII): Mariano Cubí y Soler (1801-1875).

    Get PDF
    La frenología se inicia a fines del siglo XVIII con los trabajos del médico F.J GALl. Tiene su época de máxima difusión en el primer tercio del siglo XIX, al final del cual inicia su declive. A España llega como movimiento tardío, alcanzando su máximo desarrollo entre los años 1843 y 1857. El rechazo de la medicina oficial, el desinterés del gran público, la condena de la Iglesia Católica y el período que le tocó vivir, t de signo político netamente absolutista, fueron los factores que influyeron en su escasa difusión. La frenología en nuestro país se centró en la figura y en la actividad de Mariano CUBI, propagador o apostol de la "ciencia" en España, a donde llega en 1842, tras permanecer veinte años en tierras americanas. Desde su llegada emprendió la tarea de su divulgación; publicó varios libros y fundó una revista sobre la nueva doctrina. Aunque seguidor de la ortodoxia de GALL y SPURZHEIM, hizo, sin embargo, algunas aportaciones originales, sobre todo en su intento de conjugar la frenología, el magnetismo animal de MESMER y la fisionomía de LAVATER
    corecore