5 research outputs found

    Evaluación Del Crecimiento Inicial De Aliso (Alnus Acuminata H.B.K) En Plantación Sola Y Asociado Con Fréjol (Phaseolus Vulgaris), Arveja (Pisum Sativum L.) Con Y Sin Fertilizante, Provincia De Imbabura

    Get PDF
    La investigación titulada: Evaluación del crecimiento inicial de aliso (Alnus acuminata h.b.k) en plantación sola y asociado con fréjol (Phaseolus vulgaris), arveja (Pisum sativum l.) con y sin fertilizante, provincia de Imbabura, se realizó en la comunidad de Aloburo, ubicada en las laderas al norte del Lago Yahuarcocha, Parroquia El Sagrario, cantón Ibarra; cuyas características edafoclimáticas son las siguientes: Precipitación: 609,6mm/año. Temperatura: Máxima 23.2 °C Mínima 12 °C Promedia 17.4 °C. De acuerdo al sistema de zona de vida de Holdridge, el área corresponde a la zona “Bosque seco montano bajo” (bs-MB). Los suelos son de textura franco arcilloso y arcilloso limoso. Topografía: 30 % Inclinada. PH: 7.6 Ligeramente alcalino; del analisis químico Nitrógeno, oscila de 30.95 ppm, a 34.57 ppm. Fósforo, presenta un nivel bajo de 3,5 ppm, a 4.5 ppm. Potasio, un nivel alto de 0.67 meq/100/ml, a 0.73 meq/100/ml. Calcio, un nivel alto de 6.3 meq/100/ml, a 8.4 meq/100/ml. El Magnesio, presenta un nivel alto de 2.69 meq/100/ml, a 4.49 meq/100/ml. Los objetivos planteados fueron los siguientes: • Analizar la sobrevivencia del aliso. • Determinar el crecimiento en altura y diámetro basal del aliso. • Evaluar el rendimiento de los cultivos (fréjol; arveja). • Analizar costos en plantación de aliso solo, asociado con fréjol, arveja, con y sin fertilizante. Se aplicó el diseño de bloques al azar (D.B.A), con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Ver cuadro 7.1. Cuadro 7.1. Descripción y codificación de tratamientos TRATAMIENTOS CÓDIGO ESPACIAMIENTO Aliso Fréjol Arveja T1= Aliso solo As 2.5m x 5m - - T2= Aliso + fréjol y arveja A + l y r 2.5m x 5m 0.40m x 0.60m 0.40m x 0.60m T3= Aliso solo + fertilizante As + f 2.5m x 5m - - T4= Aliso + fréjol y arveja + fertilizante A + l + f y r 2.5m x 5m 0.40m x 0.60m 0.40m x 0.60m Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron en función de los objetivos planteados. Para disponer de un orden de magnitud a continuación se presentan las medias de tratamientos de las variables investigadas. Ver cuadro 7.2. Cuadro 7.2. Sobrevivencia, altura total (HT) y diámetro basal (D.B.) del aliso. Sobrevivencia de 0 a 8 meses Altura total Diámetro basal TRATAMIENTO (%) (m) (mm) T1: As 100,00 1,32 23,92 T2: A + l 97,78 1,32 23,65 T3: As + f 96,67 1,36 24,78 T4: A + l+ f 92,22 1,37 24,42 Al analizar los valores inferiores y superiores de las variables: sobrevivencia, altura total y diámetro basal, se destaca que las diferencias entre valores inferiores y superiores de cada variable respecto a sobrevivencia son menores al 8%; en cuanto a la variable altura total es menor de 5 milímetros y en lo referente a diámetro basal inferior a 5 décimas de milímetro. La producción de fréjol y arveja por hectárea y tratamiento en la comunidad de Aloburo se presenta en el cuadro 7.3. Cuadro 7.3. Producción de fréjol y arveja en la comunidad Aloburo, provincia Imbabura. Tratamiento Cultivo Precio de venta Producción Valor de la producción Costo/Ha (USD/qq) (qq/ha) (USD/ha) T2: A + l Fréjol 50,00 35,55 1777,50 1.373,52 T2: A + l Arveja 50,00 25,30 1265,00 T4: A + l+ f Fréjol 50,00 37,50 1875,00 1.411,66 T4: A + l+ f Arveja 50,00 26,60 1330,00 Del cuadro 7.3 se desprende que el T4 alcanzo un ingreso neto 1.793,34 Usd por hectárea, o sea que los cultivos permitan a más de la plantación un mayor ingreso al propietario, en consecuencia los sistemas asociados un patrón tecnología y costos que bien lo pueda aplicar el pequeño y mediano agricultor progresista

    Evaluación del Crecimiento Inicial de Aliso (alnus acuminata h.b.k) en Plantación Sola y Asociado con Fréjol (phaseolus vulgaris), Arveja (pisum sativum l.) con y sin Fertilizante, Provincia de Imbabura

    Get PDF
    La investigación titulada: Evaluación del crecimiento inicial de aliso (Alnus acuminata h.b.k) en plantación sola y asociado con fréjol (Phaseolus vulgaris), arveja (Pisum sativum l.) con y sin fertilizante, provincia de Imbabura, se realizó en la comunidad de Aloburo, ubicada en las laderas al norte del Lago Yahuarcocha, Parroquia El Sagrario, cantón Ibarra; cuyas características edafoclimáticas son las siguientes: Precipitación: 609,6mm/año. Temperatura: Máxima 23.2 °C Mínima 12 °C Promedia 17.4 °C. De acuerdo al sistema de zona de vida de Holdridge, el área corresponde a la zona “Bosque seco montano bajo” (bs-MB). Los suelos son de textura franco arcilloso y arcilloso limoso. Topografía: 30 % Inclinada. PH: 7.6 Ligeramente alcalino; del analisis químico Nitrógeno, oscila de 30.95 ppm, a 34.57 ppm. Fósforo, presenta un nivel bajo de 3,5 ppm, a 4.5 ppm. Potasio, un nivel alto de 0.67 meq/100/ml, a 0.73 meq/100/ml. Calcio, un nivel alto de 6.3 meq/100/ml, a 8.4 meq/100/ml. El Magnesio, presenta un nivel alto de 2.69 meq/100/ml, a 4.49 meq/100/ml. Los objetivos planteados fueron los siguientes: • Analizar la sobrevivencia del aliso. • Determinar el crecimiento en altura y diámetro basal del aliso. • Evaluar el rendimiento de los cultivos (fréjol; arveja). • Analizar costos en plantación de aliso solo, asociado con fréjol, arveja, con y sin fertilizante. Se aplicó el diseño de bloques al azar (D.B.A), con cuatro tratamientos y cinco repeticiones

    Determination of the form factor of copal (Dacryodes olivifera Cuatrec.), in the Lita parish, Ibarra canton.

    Get PDF
    El aprovechamiento forestal de copal es muy frecuente en la parroquia Lita y en la provincia Imbabura, y se hace necesario utilizar un Factor de forma que estime correctamente el volumen en pie de esta especie. El objetivo fue determinar el Factor de forma para estimar el volumen en pie de copal (Dacryodes olivifera Cuatrec). El estudio se realizó en un programa de corta de árboles relictos dispersos en potrero, en el sector La Esperanza de Rio Verde, parroquia Lita, cantón Ibarra, provincia Imbabura. La metodología que se aplicó en la investigación exhibe un enfoque cuantitativo, con paradigma positivista; además se empleó un diseño experimental basado en el cálculo de estimadores estadísticos, cálculo de Regresiones y Análisis de Varianza; también exhibe un método hipotético deductivo en la determinación del Factor de forma, con un tipo de investigación descriptiva y de campo. En el proceso de investigación, es seleccionó 13 árboles de copal mediante un muestreo simple aleatorio dentro del área del programa de corta, se midió el DAP y altura comercial de los árboles, luego se clasificó en tres clases diamétricas. Se estimó el volumen en pie mediante la fórmula convencional con el Factor de forma de 0,7; después los individuos fueron apeados y cortados en secciones (trozas) de 2.40 metros cada una, luego se registró el diámetro mayor y diámetro menor de cada troza y se aplicó la ecuación de Smalian para el cálculo del volumen real de trozas y de individuos, también se calculó el volumen del cilindro con el diámetro basal del fuste; posteriormente se determinó el Factor de forma para el cálculo de volumen en pie de la especie copal para cada clase diamétrica. El volumen total en pie de los árboles fue 27.31 m3, con un promedio de 2,10 m3; mientras que el volumen total del cilindro fue 39,81 m3, con un promedio de 3,06 m3 y el volumen total Smalian fue 27,84 m3, con un promedio de 2,14 m3; el ANOVA estableció una Regresión altamente significativa entre el DAP y volumen Smalian de los individuos; el Factor de forma obtenido en el presente estudio fue 0,73; por lo que se recomienda aplicar este Factor  para estimar el volumen en pie de los árboles de copal.Copal forestry is very common in the Lita parish and the Imbabura province, and it is necessary to use a Shape Factor that correctly estimates the standing volume of this species. The objective was to determine the Form Factor to estimate the foot volume of copal (Dacryodes olivifera Cuatrec). The study was carried out in a program of cutting relict trees scattered in pastures, in the La Esperanza sector of Rio Verde, Lita parish, Ibarra canton, Imbabura province. The methodology that was applied in the research exhibits a quantitative approach, with a positivist paradigm; In addition, an experimental design was used based on the calculation of statistical estimators, calculation of Regressions and Analysis of Variance; It also exhibits a hypothetical deductive method in determining the Form Factor, with a type of descriptive and field research. In the research process, 13 copal trees were selected through simple random sampling within the cutting program area, the DAP and commercial height of the trees were measured, then they were classified into three diameter classes. The standing volume was estimated using the conventional formula with the Form Factor of 0.7; Afterwards, the individuals were felled and cut into sections (logs) of 2.40 meters each, then the largest diameter and smallest diameter of each log were recorded and the Smalian equation was applied to calculate the real volume of logs and individuals, also The volume of the cylinder was calculated with the basal diameter of the stem; Subsequently, the Form Factor was determined to calculate the standing volume of the copal species for each diameter class. The total standing volume of the trees was 27.31 m3, with an average of 2.10 m3; while the total cylinder volume was 39.81 m3, with an average of 3.06 m3 and the Smalian total volume was 27.84 m3, with an average of 2.14 m3; The ANOVA established a highly significant regression between the DAP and Smalian volume of the individuals; The Shape Factor obtained in the present study was 0.73; Therefore, it is recommended to apply this Factor to estimate the standing volume of copal trees

    Manejo forestal sostenible del Pambil en la amazonia ecuatoriana

    No full text
    The non-timber forest resources from palms such as the Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) are used for the construction of houses and props in agriculture. The research presents a quantitative approach, with a positivist paradigm, in addition an experimental design and hypothetical deductive method were used. Forest use of this species in the Ecuadorian Amazon is currently unsustainable, so it is necessary for the National Environmental Authority to regulate the use of this forest product; since in the forest legislation up to the present date there is no specific regulation for the sustainable management of palms. The present investigation determined the technical parameters so that the forest use of Pambil is sustainable. The study was carried out in the community of Porotayu, Jatun Sumaku parish, Archidona canton, Napo province; where the DAP and commercial height of all the individuals greater than 15 cm DAP were recorded, it was also evidenced that there is a high abundance of Pambil, exceeding 100 individuals per hectare, where between 8 and 10 latillas are extracted per segment of the stem of the palms greater than 20 cm DAP. For a sustainable use of this species, it is recommended to extract individuals with DAP greater than 20 cm, with intensities of 30% in abundances greater than 100 individuals/ha; 20% in abundances between 50 and 99 individuals/ha and 10% in abundances less than 50 individuals/ha. The volumetric factor for Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav. it was 0.94; with a waste of 50%, evidencing that in the first segment of the stem the waste is less and increases in relation to the height of the stem since the thickness of the usable bark of the Pambil is reduced.Los recursos forestales no maderables provenientes de palmas como el Pambil (Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav.) son utilizados para construcción de viviendas y puntales en la agricultura. La investigación presenta un enfoque cuantitativo, con un paradigma positivista, además se empleó un diseño experimental y método hipotético deductivo. El aprovechamiento forestal de esta especie en la amazonía ecuatoriana actualmente es insostenible, por lo que es necesario que la Autoridad Ambiental Nacional, regule el aprovechamiento de este producto forestal; ya que en la legislación forestal hasta la presente fecha no existe reglamentación específica para el manejo sostenible de las palmas. La presente investigación determinó los parámetros técnicos para que el aprovechamiento forestal de Pambil sea sostenible. El estudio se realizó en la comunidad de Porotayu, parroquia Jatun Sumaku, cantón Archidona, provincia de Napo; donde se registró el DAP y altura comercial de todos los individuos mayores a 15 cm de DAP, además se evidenció que existe alta abundancia de Pambil, superando 100 individuos por hectárea, donde se extraen entre 8 y 10 latillas por segmento de fuste de las palmas superiores a 20 cm de DAP. Para un aprovechamiento sostenible de esta especie se recomienda extraer individuos con DAP superiores a 20 cm, con intensidades del 30% en abundancias superiores a 100 individuos/ha; del 20% en abundancias entre 50 y 99 individuos/ha y del 10% en abundancias menores a 50 individuos por hectárea. El factor volumétrico para Iriartea deltoidea; Ruiz & Pav. fue de 0.94; con un desperdicio del 50%, evidenciándose que en el primer segmento del fuste el desperdicio es menor y va en aumento en relación con altura del fuste ya que se va reduciendo el grosor de la corteza aprovechable del Pambil

    Servicios Ecosistémicos del bosque protector “Loma de Guayabillas”, del cantón Ibarra

    No full text
    The Protected Forest "Loma de Guayabillas" (B.P.L.G), is one of the natural and tourist attractions of the province of Imbabura; So called, due to the abundant presence of the plant species known as "guayabilla" (Psidium guineense), this attractive place is unique, and is considered the main lung of the city of Ibarra, which is why it is an area of ​​ecological and social. The objective of the study was to determine the existing ecosystem services in the Protected Forest "Loma de Guayabillas". The methodology presents a qualitative approach, with an interpretive paradigm and inductive method; through documentary research by reviewing and analyzing different degree projects and publications in scientific journals on Ecosystem Services of the (B.P.L.G), in addition, a field trip was carried out to corroborate the information obtained, then the research results were analyzed and generated. The Ecosystem Services were determined based on the international publication of the Millemium Ecosystem Assessment (Evaluación de Ecosistemas del Milenio [MEA], 2005), in accordance with the criteria of the Ministry of the Environment, Water and Ecological Transition (MAATE) and is coupled with the ecological dynamics of the study area. It was possible to determine twenty ecosystem services offered by the Protected Forest "Loma de Guayabillas", the most representative being the recreation, tourism and ecotourism service as it is the main reason why the population visits this place. Support and Regulation ecosystem services are not widely taken into account by the general population due to the lack of knowledge and benefit that these services provide.El Bosque Protector “Loma de Guayabillas” (B.P.L.G), es uno de los atractivos naturales y turísticos de la provincia de Imbabura; llamada así, por la abundante presencia de la especie vegetal conocida como “guayabilla” (Psidium guineense), este atractivo lugar es único, y es considerado el principal pulmón de la ciudad de Ibarra, razón por la cual es un área de importancia ecológica y social. El objetivo del estudio fue determinar los servicios ecosistémicos existentes en el Bosque Protector “Loma de Guayabillas”. La metodología presenta un enfoque cualitativo, con un paradigma interpretativo y método inductivo; mediante investigación documental al revisar y analizar diferentes trabajos de grado y publicaciones en revistas científicas sobre Servicios Ecosistémicos del (B.P.L.G), además se realizó una salida campo para corroborar la información obtenida, luego se analizó y generó los resultados de investigación. Los Servicios Ecosistémicos se determinó en base a la publicación internacional de Millemium Ecosystem Assessment (Evaluación de Ecosistemas del Milenio [MEA], 2005), al concordar con los criterios del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y se acopla a la dinámica ecológica del área de estudio. Se logró determinar veinte servicios ecosistémicos que ofrece el Bosque Protector “Loma de Guayabillas”, siendo el más representativo el servicio de recreación, turismo y ecoturismo al ser el principal motivo por el que la población visita este lugar. Los servicios ecosistémicos de Soporte y Regulación no son muy tomados en cuenta por la población en general debido al desconocimiento y beneficio que brindan estos servicios
    corecore