14 research outputs found

    Cien días vistos por CINEP (No. 79 jul-ago 2013)

    Get PDF
    El país que no pasa por La Habana. La edición no. 79 de la revista Cien días vistos por CINEP/PPP presenta varios artículos elaborados por el equipo de investigadores y educadores del Centro, donde analizan e invitan a reflexionar acerca del valor y el sentido del diálogo en la construcción de la paz, entendida como cese del conflicto armado y a la vez como proceso de construcción social, política, económica y cultural. Igualmente una paz comprendida como tarea del Estado y de la sociedad en su conjunto. Para esto los artículos plantean preguntas que analizan ¿cómo puede la sociedad civil aportar a un escenario de posconflicto? y ¿cómo la institucionalidad pública y social debe procurar con todos sus recursos, los procesos de reconciliación, de perdón, de búsqueda de la verdad, de no repetición y reconstitución de los tejidos sociales?Índice: Paz. "Posconflicto y política agraria. Una mirada a la experiencias internacionales" por Sergio Coronado y Zohanny Arboleda; "Repensar el diálogo: Una lectura complementaria del papel de la sociedad civil en el proceso de paz" por Diana Chavarro y David Rampf; "Las posibilidades regionales de la paz" por Víctor Barrera. Movimientos sociales. "Protestas en el Catatumbo: ¿y la historia?" por Ana María Restrepo; "Cartas van, cartas vienen" por Mauricio Archila. Derechos Humanos. "Ampliación al fuero penal militar: entre fueros y desafueros" por Mónica Osorio Aguiar. Economía."Para una etapa posnegación Colombia necesita invertir seriamente en condiciones de tipo estructural": Cesar Vallejo por Mónica Osorio Aguiar. Especial. Pronunciamiento de CINEP/Programa por la Paz sobre el Marco Jurídico para la Paz ante la Corte Constitucional por Alejandro Angulo Novoa, S.J

    Ciudades en la encrucijada : violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez

    Get PDF
    Con el presente libro se dan a conocer los resultados de la investigación comparativa sobre criminalidad y violencias en las ciudades de Río de Janeiro, Medellín, Ciudad Juárez y Bogotá, cuya realización fue posible gracias al interés de la Corporación Región y del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional por contribuir al avance de la investigación de estos temas en América Latina. Este propósito se hizo realidad gracias al apoyo del International Development Research Centre de Canadá (IDRC) y de Colciencias (Colombia)

    Cien días vistos por CINEP (no. 87 feb-mayo 2016)

    Get PDF
    Esta edición de la revista Cien Días vistos por CINEP/PPP presenta, entre otros, dos temas que serán cruciales para el escenario de posacuerdo: el delito político en el marco del proceso de paz con las FARC-EP y el panorama actual de la movilización social. La revista Cien Días vistos por CINEP/PPP es una publicación trimestral que circula desde 1988 y hoy se integra como blog [http://blogs.elespectador.com/cien-dias-vistos-por-cinep-ppp/] a ElEspectador.com. Los invitamos a seguirla.Conflicto y paz El delito político en el marco del proceso de paz con las FARC-EP............................... 7 Por: Camilo A. Hernández Barreto. La crisis del Sistema Penal y Carcelario en Colombia, un reto para el posconflicto.... 11 Por: Diana Margarita Romero Narváez. Desarrollo Zidres: porfía y resistencia ....................... 16 Por: Javier Lautaro Medina. Movimientos sociales Participación ciudadana en Medellín: la co-creación de un Plan de Desarrollo sin organizaciones sociales ...................... 20 Por: Ana María Restrepo Rodríguez. Negar la protesta social ya no es una opción. Panorama de la movilización social en el primer trimestre de 2016 .......................16 Por: Gissell Medina. Frontera La encrucijada de la Asamblea Nacional en Venezuela ........................................... 29 Por: María del Carmen Muñoz. Investigación ¿Qué pasa con la investigación (social) en el país

    Controversia (no. 189 dic 2007)

    No full text
    Este número de Controversia se ha enfocado el debate sobre si el régimen político de las últimas décadas en el país ha garantizado el monopolio de la fuerza por la institucionalidad estatal legítimamente constituida o si la dinámica de algunos de los actores ilegales hace parte de un régimen que combina el monopolio de la fuerza con momentos necesarios en donde éste se descentraliza en función de garantizar los intereses de las elites que controlan el poder del Estado. También se debate en estas contribuciones, la capacidad del Estado para integrar las diferentes regiones en un proyecto colectivo de país. Espacio, violencia y poder. Una visión desde las investigaciones del Cinep elaborado por Fernán González, recoge la mirada trabajada por las diferentes investigaciones del Cinep en este campo, y presenta un análisis de la dimensión territorial y regional de los procesos de violencia y construcción del Estado poniendo para la discusión las transformaciones en categorías de análisis como territorio, espacio, poder y violencia y el papel que éstas cumplen en la comprensión histórica de la construcción del Estado en Colombia. Juan Diego Restrepo y Vilma Liliana Franco, investigadores del Instituto Popular de Capacitación, IPC, en Dinámica reciente de reorganización paramilitar en Colombia presentan una argumentación para mostrar como el paramilitarismo es una forma de descentralización del monopolio de la fuerza y por tanto puede ser concebido como una forma de intervención del Estado en la que a éste se le atribuyen funciones en el marco de una guerra contrainsurgente. En este proceso se preguntan por los alcances del proceso de desmovilización y si realmente estamos frente a un desmonte definitivo del paramilitarismo en el país. En el artículo Los derechos de las víctimas en el marco del proceso de negociación entre el gobierno colombiano y los grupos paramilitares, 2002-2007, Max Yuri Gil, investigador del IPC nos presenta una reflexión sobre el desconocimiento que refleja la Ley de Justicia y Paz de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación así como de las garantías de no repetición y se pregunta si lo que se pretende es reeditar el manto de perdón y olvido que se tejió con la violencia bipartidista de mediados del siglo pasado o si por el contrario la memoria le dará el lugar que le corresponde a las víctimas y la sociedad exigirá reparación integral para ellas. Una perspectiva de análisis regional encontramos en Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz donde Clara Inés García, investigadora del INER busca delimitar el concepto de reconfiguración regional a través de tres elementos: los marcos físicos, la dimensión geográfica desde una perspectiva de la interacción social y por último la orientación subjetiva de las identidades. En la segunda parte, La participación ciudadana en la planeación y financiamiento de la ciudad como institución democrática emergente elaborado por Omar Urán, investigador del IPC, presenta un debate actual sobre la participación ciudadana, la gobernabilidad y la gobernanza democrática de la ciudad a partir de un análisis empírico del proceso de participación ciudadana en las ciudades de Medellín, Manchester y Porto Alegre, proponiendo a partir de allí preguntas y debates teóricos que buscan, según el autor, aportar al diseño de política públicas para fortalecer gobiernos democráticos de ciudad. Camilo Andrés Tamayo, Juan David Delgado y Julián Enrique Penagos en Génesis del campo de Internet en Colombia. Elaboración estatal de las relaciones informativas presentan una reconstrucción genealógica del campo de Internet en Colombia en un contexto de apertura económica y privatización de empresas estatales. Según los autores en la creación de este campo el gobierno no solo aportó en el orden de infraestructuras y recursos, sino en el ámbito de lo simbólico, por ello este proceso no es el producto de la generación espontánea de los avances tecnológicos, es una construcción social que no hubiera sido posible sin que el Estado asumiera la desregulación parcial del mercado, y en ello lo político adquiere centralidad en la estructuración de las relaciones de poder.I. Presentación Por María Soledad Betancur II. RÉGIMEN POLÍTICO Y CONFIGURACIÓN REGIONAL Espacio, violencia y poder. Una visión desde las investigaciones del Cinep. Por Fernán E. González Dinámica reciente de reorganización paramilitar en Colombia. Por Juan Diego Restrepo Echeverri y Vilma Liliana Franco Restrepo Los derechos de las víctimas en el marco del proceso de negociación entre el gobierno colombiano y los grupos paramilitares, 2002-2007. Por Max Yuri Gil Ramírez Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Por Clara Inés García La experiencia del desplazamiento forzado en Urabá y el oriente antioqueño (1998-2006). Por Ana María Jaramillo III. POLÍTICA Y SOCIEDAD La participación ciudadana en la planeación y financiamiento de la ciudad como institución democrática emergente. Los casos de Manchester, Medellín y Porto Alegre. Por Omar Alonso Urán A. IV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Génesis del campo de Internet en Colombia. Elaboración estatal de las relaciones informativas. Por Camilo Andrés Tamayo, Juan David Delgado y Julián Enrique Penagos V. Resúmenes de artículos Colaboradores Instrucciones para la presentación de manuscrito

    Cien días vistos por CINEP (No. 78 mar-mayo 2013)

    Get PDF
    La edición no 78 de la revista Cien días vistos por CINEP/PPP: "La trastienda de la paz", aborda temas de actualidad y coyuntura sobre los diálogos de paz que tienen lugar en La Habana entre el gobierno y las FARC. Escenarios como el de los diálogos entre el Gobierno del Presidente Santos Calderón y la Guerrilla de las FARC-EP en La Habana, abonan de manera importante a una salida más política que guerrera tanto para la desactivación y superación del conflicto armado como para la necesaria y profunda construcción de un proceso de pazÍndice: Desarrollo/regiones "El desarrollo enomico como plataforma para la Paz: Una contradicción que compromete los territorios rurales" por Zohanny Arboleda; "Alambre de púas en Playa Blanca" por Dairo Andrés Sánchez Mojica; "¿Quién decide sobre el ecoturismo en el Paque Tayrona" por Julián Eduardo Naranjo; "Consulta previa: ¿obstáculo u oportunidad para la profundización democrática?" por Ana María Restrepo y Sergio Coronado Delgado. Paz. "Entre las armas y la política: Aproximación a las visiones subjetivas de las FARC en el proceso de paz" por Teófilo Vásquez; "La reedición del sesgo anticampesino" por Andrés Aponte; "Dudas sonbre la sostenibilidad del proces" por Fernán E. González G.; "Cubrimiento mediático y polarización frente a las negociaciones de paz en La Habana" por Laura González Pérez; "Una negociación en dos carriles. Un acercamiento a la coyuntura de las negociaciones en La Habana" por Fernán E. González G. Movimientos Sociales. "La movilización popular guajira por el carbón" por Alvaro Delgado; "Conflicto en la Universidad Nacional: una crisis anunciada" por Mauricio Archila; "Comunidad de San José de Apartadó. Construir esperanza desde el dolor" por Javier Giraldo M., S.J. Derechos Humanos. "Memorias Débiles de los hechos de violencia político-social en el Valle del Cauca. Primer trimestre del año 2013" por Cristian Llanos. Elecciones. "El país político ante los retos de la paz. Entre la competencia y la polarización" por Víctor Barrera. Bogotá. "¿Es capaz la ciudadanía de deliberar y decidir en Bogotá?: el reto de la Bogotá Humana entre la legitimidad y la revocatoria" por Marcela Cadena Cruz y Juan Carlos Merchán Zuleta. Economía. "¡La enfermedad holandesa ya es evidente!" por Jorge Iván González; "¿La economía en Colombia va tan bien como la pintan?" por Mónica Osorio Aguiar. Internacional."Venezuela más allá de Hugo Chavez" por Mónica Osorio Aguiar

    Cien días vistos por CINEP (no. 90 feb-may 2017)

    No full text
    Esta edición está dedicada a la conmemoración de los 20 años del asesinato de Mario Calderón y Elsa Alvarado.Editorial Impunidad, ¿hasta cuándo y hasta dónde? In memoriam Mario Calderón Villegas, Elsa Constanza Alvarado Chacón y Carlos Alvarado Pantoja. Veinte años de asombrosa impunidad. Proceso de Paz La llegada es el punto de partida. Otra mirada al traslado de los integrantes de las FARC-EP a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y los Puntos Transitorios de Normalización Sustitución de cultivos de uso ilícito. Entre la represión y la radicalización Movimientos sociales Tres variaciones sobre la movilización social y la paz ¡Eso le pasa por incumplido!; significado de la reciente movilización social Regiones Buenaventura como escenario para el posacuerdo Comunicación Lo que cuentan los medios sobre los asesinatos de líderes y lideresas sociale

    Cien días vistos por CINEP/PPP (no. 71 nov 2010-feb 2011)

    No full text
    La edición No 71 de la revista Cien días vistos por CINEP/PPP presenta un especial que analiza la propuesta del nuevo gobierno en materia de restitución de tierras desde una perspectiva amplia que aborda el conflicto armado, la política regional y las organizaciones sociales, en particular la mujer rural y los pueblos indígenas. Además, se estudia la ley de víctimas y la de sostenibilidad fiscal, las relaciones con Venezuela y el nuevo Plan de desarrollo, así como el comportamiento de la "Unidad Nacional" en los primeros días del nuevo mandato presidencial. Los investigadores del CINEP/Programa por la Paz se encargaron de ofrecer una mirada crítica a la gestión presidencial que comienza para resaltar las virtudes y los retos de las nuevas políticas que se han propuesto.I. Editorial Las propuestas del presidente Santos: ¿Esperanza para las víctimas? Por Mauricio García Durán S.J II. Especial: El largo camino de la restitución de tierras Las 11 acciones del gobierno para restituir las tierras a los despojados Volver los ojos al campo: política regional, conflicto y tierra Por Teófilo Vásquez Política de restitución de tierras en Colombia. Sorpresas y sospechas Por Sergio Andrés Coronado Delgado Mujer rural: sin tierras, sin derechos Por Laura Tatiana Rodríguez Parra La restitución para los pueblos indígenas Por Margarita Granados y Liliana Múnera III. Paz Ley de víctimas. Entre lo político y lo legislativo Por Fernando Sarmiento Santander y Magda López Cárdenas IV. Política Los límites de la Unidad Nacional Por María Clara Torres Bustamante V. Política social ¿Atentado contra los DESC? Por Lucía Camargo Rojas VI. Economía Santos y el desarrollo regional Por Jorge Iván González VII. Movimientos sociales El congreso de los pueblos ¿La otra Unidad Nacional? Por Mauricio Archila VIII. Internacional Primeros meses de convivencia Santos-Chávez Por Socorro Ramírez IX. Opinión ¿Cambio de estilo, cambio de opinión? Por Ana María Restrepo y Andrés Yepes X. Comunicación La comunicación santista Por Lucía Camargo Rojas XI. Educación Una mirada a la política educativa del gobierno Santos Por Johan Torres Cotrin

    Cien días vistos por CINEP/PPP (no. 69 may 2010). Tema: Elecciones 2010

    No full text
    La edición virtual número 69 de la revista Cien Días vistos por CINEP/PPP presenta a sus lectores un análisis de las propuestas de los candidatos a la presidencia en materia de salud, seguridad, economía y justicia desde la identificación de los aciertos, pero ante todo los errores del actual Gobierno y los retos para el entrante. A su vez, las elecciones legislativas son analizadas desde la lupa de la distribución de las fuerzas políticas en el Congreso, la reforma de 2003, la vinculación de algunos congresistas al paramilitarismo, la nacionalización de los partidos y la representación de las organizaciones sindicales. También se evidencia la corrupción en esas elecciones y la posibilidad o no de que se pueda dar un fraude en las presidenciales. Encuentre además: un estudio sobre el permanente conflicto entre el gobierno Uribe y Chávez, desde la perspectiva venezolana, y un análisis sobre cómo, aparentemente, el Estado de opinión instaurado en la era Uribe, tan ajeno y contrapuesto a la academia, parece estarse disolviendo para dar paso al voto de opinión.I. Editorial Un respiro democrático Por Mauricio García Durán S.J II. Seguridad El embrujo del mago o Uribe en cuerpo ajeno Por Teófilo Vásquez Los límites de la seguridad democrática Por Diego Quiroga III. Justicia La justa Cenicienta Por Camilo Borrero IV. Derechos Humanos Los derechos humanos en la era Uribe Vélez Por el equipo del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP/PPP V. Economía ¿Le llegó la hora al empleo? Por Lucía Camargo Rojas VI. Salud La salud en el debate electoral Por Luis Alejandro Delgado y Natalia Paredes VII. Internacional Colombia y Venezuela. Un conflicto binacional de carácter irregular Por Alfredo Infante Silvera S.J VIII. Política Del Estado de opinión al voto de opinión Por Ana María Restrepo Un análisis de las elecciones legislativas Por Maria Clara Torres ¿Perdió el voto amarrado? Por Álvaro Delgado Nacionalización de los partidos políticos y democracia en Colombia Por Andrés Yepes y Víctor Barrera "Por primera vez observamos unas elecciones en las que no hay un favorito": MOE Por Lucía Camargo Roja

    Cien días vistos por CINEP (No. 79 jul-ago 2013)

    No full text
    El país que no pasa por La Habana. La edición no. 79 de la revista “Cien días vistos por CINEP/PPP” presenta varios artículos elaborados por el equipo de investigadores y educadores del Centro, donde analizan e invitan a reflexionar acerca del valor y el sentido del diálogo en la construcción de la paz, entendida como cese del conflicto armado y a la vez como proceso de construcción social, política, económica y cultural. Igualmente una paz comprendida como tarea del Estado y de la sociedad en su conjunto. Para esto los artículos plantean preguntas que analizan ¿cómo puede la sociedad civil aportar a un escenario de posconflicto? y ¿cómo la institucionalidad pública y social debe procurar con todos sus recursos, los procesos de reconciliación, de perdón, de búsqueda de la verdad, de no repetición y reconstitución de los tejidos sociales?Índice: Paz. "Posconflicto y política agraria. Una mirada a la experiencias internacionales" por Sergio Coronado y Zohanny Arboleda; "Repensar el diálogo: Una lectura complementaria del papel de la sociedad civil en el proceso de paz" por Diana Chavarro y David Rampf; "Las posibilidades regionales de la paz" por Víctor Barrera. Movimientos sociales. "Protestas en el Catatumbo: ¿y la historia?" por Ana María Restrepo; "Cartas van, cartas vienen" por Mauricio Archila. Derechos Humanos. "Ampliación al fuero penal militar: entre fueros y desafueros" por Mónica Osorio Aguiar. Economía."Para una etapa posnegación Colombia necesita invertir seriamente en condiciones de tipo estructural": Cesar Vallejo por Mónica Osorio Aguiar. Especial. Pronunciamiento de CINEP/Programa por la Paz sobre el Marco Jurídico para la Paz ante la Corte Constitucional por Alejandro Angulo Novoa, S.J

    Paz en Colombia : perspectivas, desafíos, opciones

    No full text
    Este libro pretende ser un aporte para analizar las diversas dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales, educativas y éticas de los retos que precedieron al acuerdo de paz y que se desplegarán a partir de ahora. Se publica a pocos días del plebiscito del 2 de octubre de 2016, en el que la sociedad colombiana tendrá en sus manos la posibilidad de refrendar este importantísimo acuerdo, abriendo y multiplicando los desafíos y oportunidades que nos permitieron llegar hasta aquí. La lectura de cada una de las contribuciones de este volumen permite no sólo entender que es urgente y necesario votar por el SÍ a los acuerdos de paz, sino también asumir la inmensa complejidad de una coyuntura que necesitará de muchísima imaginación, compromiso y participación democrática. ¡Viva la Paz! ¡Viva Colombia
    corecore