16 research outputs found

    Rèquiem a la memòria de Salvador Espriu (Xavier Benguerel, 1989): hermenéutica y simbolismo musical en el referente poético de una misa de difuntos

    Get PDF
    El estreno de Rèquiem a la memòria de Salvador Espriu, el cinco de octubre de 1990 en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, permite a Xavier Benguerel afrontar la composición de un modelo religioso de naturaleza funeral. El carácter conmemorativo de este trabajo, dedicado a la memoria de Salvador Espriu, justifica un planteamiento en el que la estructura ritual de la misa tridentina convive con la elección de siete poemas del escritor catalán. Esta personalización del género integra el simbolismo poético con el argumento religioso y expone un conjunto de elementos musicales destinados a diferenciar el componente profano como ruptura meditativa en la estructura litúrgica del réquiem. Este artículo pretende estudiar la estética musical de los movimientos centrados en la poesía de Espriu. Para ello se propone una metodología inicial basada en el examen de los textos y su reflexión sobre la muerte, para posteriormente tratar de justificar los recursos musicales que Benguerel plantea sobre ellos. La valoración de la adecuación al texto, así como de la proximidad musical del compositor a la finalidad dramática de Espriu conforma el apartado conclusivo final. Su resolución busca la ratificación del carácter funeral de Rèquiem a la memòria de Salvador Espriu y la identificación de sus particularidades constructivas como referentes característicos del estilo de Benguerel. Abstract The premiere of Rèquiem a la memoria de Salvador Espriu, on October 5th, 1990 at the Palau de la Música Catalana in Barcelona, allows Xavier Benguerel to face the composition of a religious funeral model. The commemorative nature of this work, which is dedicated to Salvador Espriu’s memory, justifies an approach that is characterized by the coexistence of the ritual structure of the Tridentine mass with the seven Catalan writer’s poems. This personalization of the genre integrates the poetic symbolism with the religious argument and exposes a set of musical elements that are intended to particularize the profane component as a meditative rupture in the liturgical structure of the requiem. This article aims to study the musical aesthetics of the poetic movements. In addition to this, an initial methodology is focused on the examination of the texts and their reflection on the death, to later try to justify the musical resources that Benguerel develops in them. The assessment of their adequacy to the text, as well as the composer’s musical proximity to Espriu’s dramatic purpose, constitutes the final concluding section. Its resolution seeks the ratification of the funeral nature of the work, as well as the identification of its constructive peculiarities as a model of the Benguerel compositional style.Universidad de Sevill

    El simbolismo de la luz en Simfonía de Rèquiem de Xavier Montsalvatge. La concreción de un modelo religioso espiritual próximo a la estética de Messiaen

    Get PDF
    Cuando en 1978 Messiaen pronuncia su discurso de Notre Dame establece una jerarquización musical de la composición religiosa que comprende tres categorías diferenciadas: la litúrgica, la no litúrgica y aquella que “se abre al más allá” en el sentido de buscar una religiosidad espiritual. Ante este enfoque estético, el estudio del réquiem de Montsalvatge ofrece un modelo de composición religiosa espiritual que particulariza las posibilidades expresivas de cada uno de sus movimientos sobre una solución orquestal derivada del argumento del género de difuntos. A modo de ejemplificación, el apartado del Lux Aeterna muestra este planteamiento creativo y recupera la espiritualidad de la luz como manifestación divina de un simbolismo que años atrás había aplicado Messiaen en su producción religiosa. A partir de este referente creativo, el desarrollo de este artículo sitúa el estudio del Lux Aeterna del réquiem de Montsalvatge como modelo de una religiosidad musical fundamentada en el principio teológico de la luz. Un simbolismo espiritual que dirige las posibilidades musicales del movimiento y establece la estética religiosa de Messiaen como modelo compositivo.When in 1978 Messiaen pronounces his discourse of Notre Dame he establishes a musical hierarchy of the religious composition that comprises three different categories: the liturgical, the non liturgical and the other one that “is opened to the beyond” in the sense of looking for a spiritual religiosity. As consequence of this aesthetic approach, the study of Montsalvatge’s requiem represents a model of spiritual religious composition that particularizes the expressive possibilities of each of its movements on an orchestral solution that is derived from the argument of the genre of the deceased. By way of example, the section of Lux Aeterna shows this creative approach and regains the spirituality of light as a divine manifestation of a symbolism that Messiaen had applied in his religious production some years ago. On the basis of this creative perspective, the development of this article places the study of Montsalvatge’s Lux Aeterna as a model of a musical religiosity that is based on the theological principle of light. A spiritual symbolism that directs the musical possibilities of the movement and establishes Messiaen’s religious aesthetic as a compositional model.SEDEM, Universidad Autónoma de Madrid (musicología

    Las misas de Vicente Ripollés Pérez para la catedral de Sevilla (1903-1909): un modelo reformista en el contexto del motu proprio

    Get PDF
    Reseña de la publicación de López-Fernández, Miguel. VICENTE RIPOLLÉS PÉREZ (1867-1943); MÚSICA EN TORNO AL MOTU PROPRIO PARA LA CATEDRAL DE SEVILLA. VOLUMEN I, MISAS. Monumentos de la Música Española. LXXXIII. Madrid, CSIC, 2017. En REVISTA DIFERENCIAS, vol 6, Sevilla, CSM Manuel Castillo, 2020, pp. 271-27

    Oficio de difuntos y Misa de réquiem (1912) de Arnulfo Miramontes: la personalización de un género religioso en el contexto revolucionario mexicano de principios del siglo XX

    Get PDF
    16 páginas.Capítulo incluido en el libro: De Nueva España a México: el universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917). Javier Marín-López (ed. lit.). Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2020. Pags.: 353-367. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/538

    De Nueva España a México : El universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917)

    Get PDF
    742 págs. Imágenes color y b/n. Partituras musicales.El fenómeno de las conmemoraciones culturales siempre ha sido un terreno abonado para la producción cultural y artística del que se han valido los Estados para ofrecer interpretaciones legitimadoras e ideologizadas de la historia, articuladas en torno a las ideas de memoria, nación y progreso. El presente volumen, resultado de una triple conmemoración (el centenario de la Revolución Mexicana y la publicación de la primera historia de la música en México de Alba Herrera –1917–, por un lado; y la llegada del militar andaluz Francisco Hernández de Córdoba a la costa de la península del Yucatán –1517–, por otro), presenta una visión retrospectiva de la historia musical mexicana a lo largo de esas cuatro centurias. Frente a la rígida división cronológica impuesta por ciertas narrativas, se ofrece así una noción inclusiva, actual e informada del universo musical mexicano en toda su multiplicidad y riqueza de matices, integrando las épocas colonial e independiente como lo que realmente son: partes constitutivas de la memoria musical, histórica, cultural y política del país, con las luces y las sombras propias de cualquier otro periodo

    Musicología en Transición

    No full text
    La reiteración de un material creativo constituye una particularidad determinante en la configuración del hecho musical y la asimilación de su finalidad perceptiva. Como aplicación de este principio constructivo, este trabajo propone analizar la pervivencia de un modelo compositivo fundamentado en la repetición estructural: la chacona. Su estudio en el repertorio de la segunda mitad del siglo XX obedece a un doble objetivo: identificar los mecanismos recurrentes de su naturaleza creativa como fundamento del planteamiento musical y ofrecer las distintas posibilidades de personalización del género como testimonio de la diversidad creativa de un período concreto. En el primer apartado, el modelo de chacona de la segunda mitad del siglo XX parece responder a la revitalización de un interés estético por recursos musicales del pasado destinados a afianzar los procesos de continuidad, coherencia, orden y simetría en la composición. Por otra parte, el segundo objetivo conduce al desarrollo de una metodología focalizada sobre la personalización del género. Para ello, se propone el estudio comparativo de cinco chaconas representativas de la segunda mitad del siglo XX ejemplificadas en las referencias de Gubaidulina (1962), Montsalvatge (1962), Castillo (1972), Ligeti (1978) y Pousseur (1996). A partir de ellas, el análisis de sus particularidades trata de ratificar la pervivencia del género y dirige la consecución de objetivos hacia un apartado conclusivo final destinado a concretar sus posibilidades estéticas dentro de la variabilidad estilística de la segunda mitad del siglo XX.The repetition of a creative material is a determining feature in the configuration of the musical act and the assimilation of its perceptive purpose. Accordingly, this paper analyzes the continuity of a compositional model based on structural reiteration: the chaconne. Its study in the repertoire of the second half of the 20th century has two goals: one is to try to identify the recurrent mechanisms of its creative nature; and the other one is to offer the different possibilities in the customization of the genre as a testimony of its diversity in a specific historical era. In the first case, the chaconne model in the second half of the 20th century seems to respond to the revival of an aesthetic interest for musical resources from the past that are aimed at consolidating the processes of 1126 | Sara RAMOS CONTIOSO continuity, coherence, order, and symmetry in composition. On the other hand, the second objective leads to the development of a methodology focused on the personalization of the genre. For this purpose, a comparative study of five representative chaconnes from the second half of the 20th century is proposed. Specifically, these issues are exemplified through the works of Gubaidulina (1962), Montsalvatge (1962), Castillo (1972), Ligeti (1978), and Pousseur (1996). From these references, the analysis of their particularities attempts to ratify the continuity of the genre and directs the achievement of objectives towards a final conclusive section. Consequently, the chapter aims to determine their aesthetic possibilities within the stylistic variability of the second half of the 20th century.SEDE

    Rispetti e Strambotti (1920) de Gian Francesco Malipiero: adecuación de una estética renacentista al contexto cuartetísico de principios del siglo XX.

    No full text
    El Copyright del artículo pertenece a los autoresEl estudio de Rispetti e Strambotti (1920), la primera obra de Gian Francesco Malipiero (1882–1973) en el género del cuarteto de cuerda, nos acerca a una estética neoclásica en la que el composi- tor pretende revalorizar elementos populares de la música antigua italiana, concretamente del período renacentista. De esta manera, la recurrencia al rispetto o al strambotto como variantes del género de la frottola italiana (desarrollados entre 1470 y 1530) transmite un matiz arcaico que, sin embargo, se integra perfectamente en el contexto compositivo del primer tercio del siglo XX. La temática amorosa constituye la base argumental de ambas formas poéticas, pero mientras que el rispetto narra un amor idílico y respetuoso, traducido por el compositor como contrapunto y ornamenta- ción, el strambotto recurre a la burla en su texto poético, reflejado musicalmente a través de la práctica renacentista de la parodia. El estudio de su dimensión armónica permite apreciar el continuo esfuerzo que realiza Malipiero por integrar todos estos elementos y recursos en la formación del cuarteto de cuerda.I+D+I "Música de cámara instrumental y vocal en España en los siglos XIX y XX" HAR2011-24295. 2012-201

    Saint-Saëns’s Messe de Requiem: un nuevo modelo religioso en la tradición romántica del género

    Get PDF
    La composición de la Messe de Requiem de Saint-Saëns (1878) remite a un contexto musical caracterizado por fuertes contrastes estilísticos y estéticos. El desarrollo musical del siglo XIX había fomentado un modelo religioso de concierto que incorporaba las posibilidades expresivas y dramáticas de la ópera y del sinfonismo romántico. Paralelamente, los movimientos reformistas del último cuarto de siglo habían propuesto un cambio estético centrado en la revitalización del carácter ritual de la liturgia y la consecuente supresión de cualquier tipo de efectismo de naturaleza teatral. Ante esta realidad creativa, Saint-Saëns plantea su réquiem como modelo musical religioso supeditado al simbolismo ritual de la liturgia de difuntos. El estudio de sus particularidades creativas permite ejemplificar la faceta religiosa del compositor y vincular esta obra a la tradición de uno de los géneros religiosos más representativos del siglo XIX. La Messe de Requiem de Saint-Saëns constituye pues un nuevo modelo de la pervivencia del género francés de difuntos y condiciona la estética de réquiems posteriores como los de Fauré (1888), Gounod (1893) o Duruflé (1947)

    Boccherini y el clasicismo

    Get PDF
    corecore