3 research outputs found

    Aporte de los laboratorios remotos a la alfabetización científica: Un caso de estudio

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar si la utilización de laboratorios remotos como material didáctico mejora los conocimientos, habilidades y actitudes y desarrolla el nivel de alfabetización científica del alumnado de telesecundaria. Metodología. La metodología aplicada es mixta, cuasiexperimental pretest-postest. Las personas participantes es todo el estudiantado de segundo grado de secundaria (n=21) y la maestra del grupo correspondiente a la asignatura de ciencias (física). La recolección de datos se hace con cuestionarios y recolección de evidencias de aprendizaje. Para su análisis se llevó a cabo una prueba t para muestras independientes de las diferencias de la calificación postest/pretest entre estudiantes que utilizaron los laboratorios remotos y estudiantes pertenecientes al grupo de control, así como la triangulación de datos cuantitativos y cualitativos. Resultados. Los resultados y principales hallazgos muestran que los laboratorios remotos ayudan a desarrollar la alfabetización científica del estudiantado. El grupo que utilizó los laboratorios remotos mostró una mejoría de dos puntos en promedio en los resultados de la prueba postest con respecto a la prueba pretest, mientras que en el caso del grupo control no existe dicha mejoría. Conclusiones. Tanto la facilidad de uso como la pertinencia de los laboratorios electrónicos en la enseñanza de las ciencias favorecen la selección de actividades de indagación y evidencias experimentales de aprendizaje a través de la interacción física con fenómenos naturales. Recomendaciones. Si bien los laboratorios electrónicos no sustituyen un laboratorio formal, el uso de esta tecnología permite crear un laboratorio escolar fácil de utilizar, por lo cual es particularmente importante su integración en contextos escolares con recursos escasos

    Modelo 5E para la enseñanza de la termodinámica. Diseño y evaluación de secuencias de enseñanza-aprendizaje

    Get PDF
    [Objetivo] El objetivo es documentar el proceso de diseño, implementación y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje basada en el modelo 5E para la enseñanza de los conceptos de calor y temperatura. [Metodología] Utilizando la metodología de investigación basada en el diseño se diseñó, implemento y evaluó la aplicación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje a estudiantes con edades entre 13 y 15 años, de educación secundaria. Participaron 19 estudiantes de dos escuelas en México organizados en dos grupos, uno por cada escuela. Utilizando pretest y postest, se registraron datos cuantitativos asociadas a los conocimientos de los estudiantes y datos cualitativos, obtenidos durante las sesiones con los estudiantes, asociados al uso de los conceptos de calor y temperatura para explicar fenómenos naturales. Los datos cuantitativos fueron analizados con la prueba Shapiro-Wilk y ANOVA de dos factores, utilizando JASP con p≤0.05. Además, se realizó una triangulación con datos cualitativos para dar soporte a las conclusiones. [Resultados] Los resultados obtenidos muestran efectos positivos relacionados con los conocimientos que alcanzan los estudiantes durante la implementación. También se encuentran efectos positivos en las evidencias cualitativas donde se observa que la integración conceptual que logran los estudiantes logra explicar de forma coherente y compleja los fenómenos naturales relacionados con los conceptos de calor y temperatura. [Conclusiones] En conclusión, la secuencia de enseñanza-aprendizaje diseñada alcanza las metas de aprendizaje propuestas relacionadas con los conceptos de calor y temperatura. Se incluye un listado de principios de diseño que pretenden ser una guía para otros docentes interesados en adaptar esta experiencia a sus contextos locales

    Remote Laboratory, Based on Raspberry Pi, to Facilitate Scientific Experimentation for Secondary School Students

    No full text
    The pandemic caused by COVID 19 forced education systems to offer their services remotely due to social distancing policies. This article discusses research results on the development of remote laboratory architectures to deliver scientific experimentation in the area of physics for secondary school students using desktop computers or mobile devices.The design of the remote laboratory is based on the Raspberry Pi device, using various sensors and a graphical interface through which access and communication is given.The purpose of the development of this remote laboratory is to provide teachers and students of secondary education access to the development of remote activities for scientific experimentation in physics courses, using low-cost devices and free software
    corecore