12 research outputs found

    El documento Código fístula: un consenso histórico

    Get PDF
    El documento “Código fistula” ha sido elaborado por el Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV) en colaboración con las asociaciones españolas de pacientes renales ALCER y ADER. A imagen y semejanza de “Código infarto” y “Código ictus”, el “Código fístula” pretende ser un protocolo de atención urgente que permite identificar a las personas con enfermedad renal tratadas mediante hemodiálisis que presentan una patología aguda de su acceso vascular arteriovenoso, es decir, fístula nativa y fístula protésica, para trasladarlas, lo más rápidamente posible, a la Unidad Funcional del Acceso Vascular o al Hospital de referencia y efectuar el tratamiento mediante cirugía o procedimiento endovascular. Como la trombosis es la complicación más frecuente de la fístula, este evento será la causa más frecuente de activación del “Código fístula”. Dado que la trombosis incrementa la incidencia de hospitalización, el gasto sanitario y la morbimortalidad de la persona con enfermedad renal, el rescate de toda fístula trombosada debería ser una prioridad absoluta y considerarse una patología de manejo preferente que precisa de una solución lo más rápida posible. El documento “Código fistula”, además de GEMAV, ALCER y ADER, se ha consensuado por los siguientes grupos de trabajo y Sociedades Científicas españolas vinculadas a la atención de las persones con enfermedad renal (por orden alfabético): GEIRAS, SEACV, SEDEN, SEDYT, S.E.N. y SERVEI. Esperemos que pronto pueda aplicarse en todo el territorio español

    Consensus document for ultrasound training in the specialty of Nephrology

    Get PDF
    Grupo de Trabajo en Nefrología Diagnóstica e Intervencionista (GNDI) de la Sociedad Española de Nefrología (SEN).[ES] La ecografía es una herramienta esencial en el manejo del paciente nefrológico que permite el diagnóstico, el seguimiento y la realización de intervencionismo sobre el riñón. La utilidad de los ultrasonidos en Nefrología no se circunscribe exclusivamente al estudio ecográfico del riñón. Mediante ecografía el nefrólogo puede, además, optimizar el manejo de la fístula arteriovenosa para hemodiálisis, medir el riesgo cardiovascular (grosor íntima-media), implantar catéteres centrales para hemodiálisis ecoguiados y ayudar en la colocación de los peritoneales, así como calcular la volemia del paciente mediante ecografía cardiaca básica, ecografía de la vena cava inferior y pulmonar. Desde el Grupo de Trabajo en Nefrología Diagnóstica e Intervencionista (GNDI) de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) hemos elaborado este documento de consenso en el que se resumen las principales aplicaciones de la ecografía en Nefrología, incluyendo los requisitos técnicos básicos necesarios, el marco normativo y el nivel de capacitación de los nefrólogos en esta materia. El objetivo de este trabajo es promover la inclusión de la ecografía, tanto diagnóstica como intervencionista, en la práctica clínica habitual del nefrólogo y en la cartera de servicios de Nefrología con la finalidad de ofrecer un manejo diligente, eficiente e integral al paciente nefrológico.[EN] Ultrasound is an essential tool in the management of the nephrological patient allowing the diagnosis, monitoring and performance of kidney intervention. However, the usefulness of ultrasound in the hands of the nephrologist is not limited exclusively to the ultrasound study of the kidney. By ultrasound, the nephrologist can also optimize the management of arteriovenous fistula for hemodialysis, measure cardiovascular risk (mean intimate thickness), implant central catheters for ultrasound-guided HD, as well as the patient's volemia using basic cardiac ultrasound, ultrasound of the cava inferior vein and lungs. From the Working Group on Interventional Nephrology (GNDI) of the Spanish Society of Nephrology (SEN) we have prepared this consensus document that summarizes the main applications of ultrasound to Nephrology, including the necessary basic technical requirements, the framework normative and the level of training of nephrologists in this area. The objective of this work is to promote the inclusion of ultrasound, both diagnostic and interventional, in the usual clinical practice of the nephrologist and in the Nephrology Services portfolio with the final objective of offering diligent, efficient and comprehensive management to the nephrological patient

    Utilidad del ecógrafo portátil en la sala de hemodiálisis para el cambio del tipo de acceso vascular: de catéter venoso tunelizado a fístula arteriovenosa

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la utilidad de la ecografía-doppler vascular en la sala de hemodiálisis, en la identificación de pacientes portadores de catéter venoso tunelizado susceptibles de la construcción de una fístula arteriovenosa. Material y Método: Estudio descriptivo transversal en pacientes en hemodiálisis crónica portadores de un catéter venoso tunelizado. Se realizaron evaluaciones mediante ecografía portátil modo B, en 3 puntos diferentes de ambos brazos (proximal, medio y distal), y sobre 2 puntos de ambos antebrazos (proximal y distal), recogiéndose un promedio de las determinaciones realizadas. Se recogieron parámetros morfológicos cualitativos (presencia/ausencia de calcificación arterial) y cuantitativos (diámetro y profundidad) de la arteria radial, la humeral y la vena basílica de ambas extremidades superiores. Resultados: De las 63 personas en hemodiálisis, 9 eran portadores de un catéter tunelizado yugular (14,3%). Los valores medios de diámetro y profundidad (mm) fueron los siguientes: 4,7±3,0 y 9,2±2,7 (arteria humeral derecha), 4,8±0,6 y 10,5±3,3 (arteria humeral izquierda), 2,6±0,4 y 6,6±2,0 (arteria radial derecha), 2,7±0,7 y 6,0±1,6 (arteria radial izquierda), 4,3±0,6 y 10,1±2,1 (vena basílica derecha), 5,1±0,5 y 10,1±2,1 (vena basílica izquierda). En la mayoría de los casos (66,7%) se evidenció ausencia de calcificaciones, una placa aislada de calcificación en un caso (11,1%) y más de una en dos casos (22,2%). Conclusión: El ecógrafo portátil utilizado “in situ” en la sala de HD es una exploración útil para conseguir un cambio en el tipo de acceso vascular, es decir, para la conversión de un catéter venoso tunelizado en una fístula arteriovenosa en las personas en hemodiálisis crónica

    Utilidad del ecógrafo portátil en la sala de hemodiálisis para el cambio del tipo de acceso vascular: de catéter venoso tunelizado a fístula arteriovenosa

    No full text
    Resumen Objetivo: Determinar la utilidad de la ecografía-doppler vascular en la sala de hemodiálisis, en la identificación de pacientes portadores de catéter venoso tunelizado susceptibles de la construcción de una fístula arteriovenosa. Material y Método: Estudio descriptivo transversal en pacientes en hemodiálisis crónica portadores de un catéter venoso tunelizado. Se realizaron evaluaciones mediante ecografía portátil modo B, en 3 puntos diferentes de ambos brazos (proximal, medio y distal), y sobre 2 puntos de ambos antebrazos (proximal y distal), recogiéndose un promedio de las determinaciones realizadas. Se recogieron parámetros morfológicos cualitativos (presencia/ausencia de calcificación arterial) y cuantitativos (diámetro y profundidad) de la arteria radial, la humeral y la vena basílica de ambas extremidades superiores. Resultados: De las 63 personas en hemodiálisis, 9 eran portadores de un catéter tunelizado yugular (14,3%). Los valores medios de diámetro y profundidad (mm) fueron los siguientes: 4,7±3,0 y 9,2±2,7 (arteria humeral derecha), 4,8±0,6 y 10,5±3,3 (arteria humeral izquierda), 2,6±0,4 y 6,6±2,0 (arteria radial derecha), 2,7±0,7 y 6,0±1,6 (arteria radial izquierda), 4,3±0,6 y 10,1±2,1 (vena basílica derecha), 5,1±0,5 y 10,1±2,1 (vena basílica izquierda). En la mayoría de los casos (66,7%) se evidenció ausencia de calcificaciones, una placa aislada de calcificación en un caso (11,1%) y más de una en dos casos (22,2%). Conclusión: El ecógrafo portátil utilizado “in situ” en la sala de HD es una exploración útil para conseguir un cambio en el tipo de acceso vascular, es decir, para la conversión de un catéter venoso tunelizado en una fístula arteriovenosa en las personas en hemodiálisis crónica

    Punción del acceso vascular mediante catéter-fístula: efecto sobre el dolor del paciente y la adecuación de hemodiálisis

    Get PDF
    Introducción: El uso de los nuevos diseños de agujas para la punción del acceso vascular puede mejorar la calidad de vida de los pacientes y los parámetros de eficacia hemodiálisis. Objetivos: Evaluar si hay diferencias en la intensidad del dolor percibido por los pacientes y la adecuación de hemodiálisis (índice Kt) después de la punción de la fístula arteriovenosa interna humeral a través de catéter-fístula o aguja estándar. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio controlado, prospectivo, randomizado durante 4 meses (48 sesiones) para comparar la punción con catéter fistula (casos) versus a aguja estándard (controles) en pacientes en hemodiálisis prevalentes dializados por fístula arteriovenosa humeral. El mismo paciente era el caso y el control cuando se utilizó el catéter fístula (24 sesiones) y la aguja estandard de calibres equivalentes 15G (24 sesiones), respectivamente. El catéter fístula es una cánula de punción biocompatible compuesto por una aguja de metal interna destinado al pinchazo de la fístula humeral y un catéter de fluroplastico externa, de calibre15G, que permanece en el interior de la vena arterializada. El dolor relacionado, ya sea con punción o con la retirada de la aguja, se cuantificó mediante una escala validada visual analógica (EVA) y la escala McGill Pain Questionnaire Short Form (SF-MPQ). Resultados: Analizamos 14 pacientes prevalentes en hemodiálisis (edad media 68,4 ± 10,43 años; 71% hombres; 28,6% nefropatía diabética, tiempo medio en hemodiálisis 36,57 ± 18,28 meses) a través de fístula humerocefalica (50%), humerobasilica (21%) o humeroperforante (29%)

    Punción del acceso vascular mediante catéter-fístula: efecto sobre el dolor del paciente y la adecuación de hemodiálisis

    No full text
    Introducción: El uso de los nuevos diseños de agujas para la punción del acceso vascular puede mejorar la calidad de vida de los pacientes y los parámetros de eficacia hemodiálisis. Objetivos: Evaluar si hay diferencias en la intensidad del dolor percibido por los pacientes y la adecuación de hemodiálisis (índice Kt) después de la punción de la fístula arteriovenosa interna humeral a través de catéter-fístula o aguja estándar. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio controlado, prospectivo, randomizado durante 4 meses (48 sesiones) para comparar la punción con catéter fistula (casos) versus a aguja estándard (controles) en pacientes en hemodiálisis prevalentes dializados por fístula arteriovenosa humeral. El mismo paciente era el caso y el control cuando se utilizó el catéter fístula (24 sesiones) y la aguja estandard de calibres equivalentes 15G (24 sesiones), respectivamente. El catéter fístula es una cánula de punción biocompatible compuesto por una aguja de metal interna destinado al pinchazo de la fístula humeral y un catéter de fluroplastico externa, de calibre15G, que permanece en el interior de la vena arterializada. El dolor relacionado, ya sea con punción o con la retirada de la aguja, se cuantificó mediante una escala validada visual analógica (EVA) y la escala McGill Pain Questionnaire Short Form (SF-MPQ). Resultados: Analizamos 14 pacientes prevalentes en hemodiálisis (edad media 68,4 ± 10,43 años; 71% hombres; 28,6% nefropatía diabética, tiempo medio en hemodiálisis 36,57 ± 18,28 meses) a través de fístula humerocefalica (50%), humerobasilica (21%) o humeroperforante (29%). Durante la punción y despunción de la fístula humeral, la EVA fue significativamente menor para el catéter fístula (2,07 ± 0,73 y 0,76 ± 0,39) en comparación con AS (2,88 ± 0,99 y 1,85 ± 0,95) (para ambas comparaciones, p <0,001). No se encontraron diferencias significativas en la escala SF-MPQ durante la sesión de hemodiálisis entre catéter fístula y aguja estandard (0,03 ± 0,07 frente a 0,11 ± 0,26, p = 0,13). La presión venosa (mmHg) registrada durante la primera y la última hora de la sesión de hemodiálisis fue significativa inferior para catéter fístula (171,2 ± 15,5 y 174,4 ± 16,7) en comparación con aguja estandard (194.9 ± 15.1 y 198.0 ± 20.1) (para ambas comparaciones, p <0,001). El índice Kt obtenido fue significativamente mayor para catéter fístula (51,1 ± 3,6 L) en comparación con aguja estandard (48,4 ± 3,1 L) (con p <0,001). No hubo episodios de extravasación con el catéter fístula y sólo uno con la aguja estandard (p = NS). Conclusiones: En relación con la aguja estandard, la utilización del catéter fístula disminuye el dolor percibido durante la punción o la retirada de la aguja (escala analógica visual), y la mejora la adecuación de la hemodiálisis (índice Kt)

    {'en_US': 'Changing the arteriovenous fistula (avf) needling technique based on the ultrasound findings', 'es_ES': 'Cambio de técnica de punción de la fístula arteriovenosa nativa a partir de los hallazgos ecográficos'}

    Get PDF
    Introducción: La técnica de punción en área debe evitarse siendo la técnica escalonada de primera elección en la mayoría de los casos. Objetivo: Identificar a los pacientes portadores de una fístula arteriovenosa nativa que se puncionan mediante la técnica del área y que son susceptibles de cambiarla por la técnica escalonada a partir de los hallazgos obtenidos mediante la exploración mediante ecografía doppler. Pacientes y métodos: Los enfermos del estudio son enfermos tratados mediante hemodiálisis asistida (HD) tres veces por semana que cumplen los siguientes criterios de inclusión: Edad superior a 18 años, prevalentes en programa de HD crónica, con acceso vascular permanente tipo fístula arteriovenosa nativa humeral o radial y puncionado mediante la técnica del área. El método de exploración de la fístula arteriovenosa nativa fue la ecografía doppler portátil. Los parámetros ecográficos se determinaron por duplicado y fueron los siguientes: flujo sanguíneo de arteria nutricia (ml/min), diámetro y profundidad del segmento de vena arterializada que no se punciona (cm). Se diseñó un estudio transversal y observacional que se efectuó durante el mes de enero de 2016. Resultados: De un total de 63 pacientes prevalentes en HD crónica, se registraron: 24 fistulas arteriovenosas protésicas o catéteres y 39 fístula arteriovenosa nativa. De éstas, sólo 9 se puncionaban mediante la técnica de área (14,4%): 6 humerobasílicas y 3 humeroperforantes (edad media 73,0±13,3 años, 77,7% con alguna comorbilidad). Respecto al resultado de los parámetros ecográficos, se objetivó una media de 0.7± 0.3 cm de diámetro y 0.5± 0.3 cm de profundidad en el segmento de vena arterializada que no se punciona y el flujo medio de la arteria humeral fue de 1309,9± 966 ml/minuto. En la mayoría de los mismos fue posible utilizar directamente la técnica escalonada gracias a la ampliación de la zona puncionable de la vena arterializada utilizando la ecografía doppler. Y en dos enfermos, fue imprescindible la superficialización previa de la misma. Por tanto, todos los casos de técnica del área pueden ser potencialmente cambiados por la punción escalonada. Conclusión: 1) Se ha registrado una baja incidencia de utilización de la técnica de punción en área en nuestra Unidad de HD. 2) Según los resultados de nuestro estudio, es factible cambiar la técnica de punción en área por escalonada en todos los casos a partir de los parámetros morfológicos y funcionales obtenidos en la fístula arteriovenosa nativa. 3) La ecografía doppler portátil utilizada "in situ" en la sala de HD es una herramienta valiosa que permite optimizar la técnica de punción de la fístula arteriovenosa nativa

    Cambio de técnica de punción de la fístula arteriovenosa nativa a partir de los hallazgos ecográficos

    No full text
    Introducción: La técnica de punción en área debe evitarse siendo la técnica escalonada de primera elección en la mayoría de los casos. Objetivo: Identificar a los pacientes portadores de una fístula arteriovenosa nativa que se puncionan mediante la técnica del área y que son susceptibles de cambiarla por la técnica escalonada a partir de los hallazgos obtenidos mediante la exploración mediante ecografía doppler. Pacientes y métodos: Los enfermos del estudio son enfermos tratados mediante hemodiálisis asistida (HD) tres veces por semana que cumplen los siguientes criterios de inclusión: Edad superior a 18 años, prevalentes en programa de HD crónica, con acceso vascular permanente tipo fístula arteriovenosa nativa humeral o radial y puncionado mediante la técnica del área. El método de exploración de la fístula arteriovenosa nativa fue la ecografía doppler portátil. Los parámetros ecográficos se determinaron por duplicado y fueron los siguientes: flujo sanguíneo de arteria nutricia (ml/min), diámetro y profundidad del segmento de vena arterializada que no se punciona (cm). Se diseñó un estudio transversal y observacional que se efectuó durante el mes de enero de 2016. Resultados: De un total de 63 pacientes prevalentes en HD crónica, se registraron: 24 fistulas arteriovenosas protésicas o catéteres y 39 fístula arteriovenosa nativa. De éstas, sólo 9 se puncionaban mediante la técnica de área (14,4%): 6 humerobasílicas y 3 humeroperforantes (edad media 73,0±13,3 años, 77,7% con alguna comorbilidad). Respecto al resultado de los parámetros ecográficos, se objetivó una media de 0.7± 0.3 cm de diámetro y 0.5± 0.3 cm de profundidad en el segmento de vena arterializada que no se punciona y el flujo medio de la arteria humeral fue de 1309,9± 966 ml/minuto. En la mayoría de los mismos fue posible utilizar directamente la técnica escalonada gracias a la ampliación de la zona puncionable de la vena arterializada utilizando la ecografía doppler. Y en dos enfermos, fue imprescindible la superficialización previa de la misma. Por tanto, todos los casos de técnica del área pueden ser potencialmente cambiados por la punción escalonada. Conclusión: 1) Se ha registrado una baja incidencia de utilización de la técnica de punción en área en nuestra Unidad de HD. 2) Según los resultados de nuestro estudio, es factible cambiar la técnica de punción en área por escalonada en todos los casos a partir de los parámetros morfológicos y funcionales obtenidos en la fístula arteriovenosa nativa. 3) La ecografía doppler portátil utilizada "in situ" en la sala de HD es una herramienta valiosa que permite optimizar la técnica de punción de la fístula arteriovenosa nativa
    corecore