17 research outputs found

    CAPACIDAD FUNCIONAL MEDIDA POR HAQ EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMÁTICAS EN COLOMBIA

    No full text
    Introducción y objetivo: La capacidad funcional se encuentra comprometida en diferentes patologías y es susceptible de ser reversible si es intervenida en etapas tempranas. Las enfermedades reumáticas se pueden asociar con grados variables de discapacidad a largo plazo a consecuencia de la limitación funcional. Métodos: En el marco del estudio de prevalencia de la enfermedad reumática en Colombia, se evaluó la capacidad funcional mediante el instrumento HAQ (Health Assesment Questionnarie), a través del cual se considera como mayor limitación funcional un puntaje de 3 y ninguna limitación un puntaje de cero. Resultados: Se evaluaron 4020 individuos. Los pacientes con enfermedades reumáticas (n=2274) reportaron un mayor grado de discapacidad respecto a los individuos sanos (n=1104) o con enfermedades no reumáticas (n=642). Especialmente los pacientes con artritis reumatoide (AR) con una media de 0,88 en comparación con 0,06 y 0,01 de la población con enfermedades no reumáticas y sanos, respectivamente (p<0,001). Estrechamente se encuentran los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) (0,67) seguido por los pacientes con osteoartrosis (OA), fibromialgia y espondiloartritis (0,59, 0,56 y 0.52 en orden) (Figura 1). Conclusiones: En comparación con población sana y enfermos no reumáticos, los enfermos reumáticos tienen una menor capacidad funcional. Los pacientes con AR referencian mayor grado de discapacidad seguido por pacientes con LES y OA

    PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS EN COLOMBIA

    No full text
    Introducción y objetivo: Conocer la prevalencia de las enfermedades reumáticas permite diseñar estrategias de intervención pública para su atención integral y disminuir los costos derivados de las potenciales complicaciones de estas enfermedades. Métodos: Se realizó un estudio bajo la estrategia epidemiológica COPCORD diseñada para la identificación, prevención y control de las enfermedades reumáticas en países en desarrollo. Permite la identificación de los pacientes con síntomas osteo-músculo articulares de origen no traumático mediante una entrevista directa. Resultados: Se evaluaron 6693 personas de seis ciudades de Colombia. La edad promedio fue de 46,40±18,35 y 4283 (64%) fueron mujeres. Las ciudades con mayor frecuencia de población COPCORD positivo fue Bogotá 36,6% (n=1813), Cali 19,1% (n=945) y Medellín 15,9% (n=789) (Figura 1). La mayoría de los síntomas osteo-músculo articulares manifestados por la población corresponden a malestares musculares no específicos (MMNE). La osteoartritis (OA) es la enfermedad reumática más prevalente (10,81%; IC 95% 9,68 - 12,06%), a excepción de la ciudad de Barranquilla donde el dolor lumbar fue de 11,91%, principalmente en hombres 15,9% (IC95% 11,24-21,92%). Respecto a la artritis reumatoide (AR) es más prevalente en mujeres, entre los 40 y 59 años. En las ciudades de Bogotá (2,8%, IC95% 1,8-4,1%), Cali (4,2%, IC95% 2,4-7,3%) y Barranquilla (1,5%, IC95% 0,65-3,23%) es más prevalente (Tabla 1). Conclusión: La prevalencia de enfermedades reumáticas es mayor en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín. En Bogotá, Cali y Barranquilla fue más prevalente la AR. El dolor lumbar fue encontrado más prevalente en Barranquilla

    CALIDAD DE VIDA EVALUADA POR EQ-5D-3L DE LOS ENFERMOS REUMÁTICOS EN COLOMBIA

    No full text
    Introducción y objetivo: La calidad de vida de los pacientes con enfermedades reumáticas se ve afectada por la discapacidad y dolor crónico secundario. Se evaluó este aspecto dentro del estudio COPCORD. Métodos: Se evalúo una población abierta en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta. Se empleó el instrumento EQ-5D-3L para evaluar la calidad de vida. Resultados: De un total de 4020 individuos, se identificaron 2274 enfermos reumáticos. De acuerdo con las dimensiones del EQ-5D-3L, una cuarta parte de los pacientes con espondiloatritis (SpA) y artritis reumatoide (AR) (25% (n=32) y 26% (n=68)) manifestaron no tener dolor o malestar en comparación con casi la totalidad de la población sana y enfermos no reumáticos (P<0,0001). De los enfermos con AR y SpA, el 44,1% y 46,9% respectivamente, refirieron problemas en movilidad. Alrededor del 50% de los pacientes con AR y LES manifestaron no tener problemas para realizar actividades cotidianas. Los pacientes con AR, fibromialgia (FM) y LES reportaron con mayor frecuencia ansiedad y depresión (33,8%, 32,4%, 33,4%). Respecto al cuidado personal, expresaron más dificultades los enfermos con AR y la FM (29,4% y 23,5%). Figura 1. Los resultados de la escala análoga visual del EQ-5D-3L se representa en la figura 2. Conclusión: Los enfermos con AR tienen el mayor deterioro de la calidad de vida según el EQ-5D-3L; seguido por los pacientes con SpA y LES. Los pacientes con LES y FM tuvieron más ansiedad y depresión. Los enfermos de FM se calificaron con la peor calidad de vida por EVA del EQ-5D-3L

    Optimización de la etapa de arranque de reactores anaerobios mediante el mejoramiento de la calidad de diferentes semillas en condiciones dinámicas de operación

    No full text
    IP 1106-12-031-96Incluye anexos.PONENCIA(S) EN CONGRESO: Evaluacion de potenciales semillas parala inoculacion de reactores anaerobios /;Luis Francisco Ramirez ... [et al.] -- p. 34-44 -- En: Seminario'-Taller Latinoamericano sobre tratamiento;anaerobio de aguas residuales. (4 : 1996 : Bucaramanga) --[s.l: s.n], 1996 -- p. ; 28 cm. -- Influencia de;la variacion de la carga organica en la etapa de arranquede unreactor UASB / Jenny A. Rodriguez V. ... [et;de la Digestion Anaerobia y Caracterizacion de Lodos Anaerobios.(1997 jun. 4-6 : Medellin) / Francisco;Molina, Didier Alazard ; Organiza: Grupo de higiene AmbientaleIndustrialde la Facultad de Ingenieria de la;Universidad de Antioquia. -- Medellin : Universidad de Antioquia, 1997. --p. ; 28 cm.;al.] -- En: Seminario Internacional sobre tratamiento de aguasresidualesy biosolidos. (oct. 12-13 : Tunja); [s.l : s.n], -- p. ; 28 cm. -- El tratamiento de aguasresiduales una labor interdisciplinaria de;ingenieros y microbiologos / Fransisco Jose Molina Perez -'- en:Congreso Internacional El Laboratorio y la;Salud Integral: Una Persectiva (1998 nov. 13-15 : Medellin) --ARTICULO(S) EN REVISTA: Evaluacion de la;presion selectiva y de la adicion de bacterias liofilizadas comoalte alternativas de mejoramiento de una;semilla de lodo activado crudo espesado para el arranque de reactores UASB/ Jorge Humberto Sierra C., Julio;Cesar Saldarriaga M. -- En: Revista Facultad de Ingenieria. --No. 22 (jun. 2001); p. 7-21. -- Evaluacion;microbiologica de un lodo crudo proveniente de la planta de tratamiento deaguas residuales del municipio de;El Retiro y del mismo lodo a condiciones anaerobias / FernandoNaranjo P.,Maria Elena Gonzalez D., Francisco;Molina P. -- En: Revista Facultad de Ingenieria. -- No. 22(jun. 2001); p. 22-28 -- CURSO(S): Microbiologi

    XX Curso de actualización en Medicina Interna

    No full text
    RESUMEN: En esta época donde cualquier información se viraliza masivamente, con algún tipo de lógica que apele a los temores naturales del ser humano como el miedo y la incertidumbre, hay presente un antídoto incontrovertible: la generación de conocimiento y su difusión de manera responsable. Este es uno de los roles fundamentales de la Universidad de Antioquia y en especial de su Facultad de Medicina en el siglo XXI; en torno a los procesos de construcción académica y científica, reivindicar su papel en el eje de la extensión universitaria, a través de la divulgación de contenidos de alto valor para que los estudiantes y médicos que atienden a la población tengan herramientas para tomar las mejores decisiones. Es por eso que el Departamento de Medicina Interna quiere continuar como actor clave en el despliegue de nuestra Facultad y su centro de extensión, más en las circunstancias actuales que nos obligan a buscar soluciones creativas. Por fortuna, la Universidad de Antioquia ha logrado desarrollar una interesante sinergia entre las nuevas tecnologías y la difusión del conocimiento, y disponemos de un gran número de profesores que se han unido a este esfuerzo, porque los problemas de salud además de la pandemia por COVID-19 no dan espera. Hemos preparado este curso tomando en cuenta que en el campo de la medicina interna existen agudas controversias que vale la pena reflexionar. También hay prácticas de alta calidad que es importante precisar ante la comunidad científica, y que plenamente avaladas por la evidencia es necesario aplicar en amplios contextos, desde la atención ambulatoria a la hospitalaria. Esperamos que los contenidos desarrollados en este texto y compartidos con ustedes en el ambiente virtual sean útiles para seguir aportando conocimiento de valor desde nuestra Alma Máter a toda la comunidad médica y estudiantilTABLA DE CONTENIDO Capítulo 1. Fibrilación auricular: primer episodio Capítulo 2. Enfoque del paciente con síncope en urgencias: Puntos de Buena Práctica Clínica Capítulo 3. Mitos y verdades de las crisis hipertensivas Capítulo 4. Mitos y realidades del tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda Capítulo 5. Infección de piel y tejidos blandos: Puntos de Buena Práctica Clínica Capítulo 6. Fiebre en Urgencias: ¿Dónde está el foco Capítulo 7. El paciente con VIH de reciente diagnóstico? Capítulo 8. Osteoartritis primaria: Puntos de Buena Práctica Clínica Capítulo 9. Hipotiroidismo Subclínico Capítulo 10. Mitos y verdades de la infección urinaria Capítulo 11. Limitación del esfuerzo terapéutico, dilema médico Capítulo 12. Paciente con trastorno del sodio: Puntos de Buena Práctica Clínica Capítulo 13. Trastornos del potasio: Puntos de Buena Práctica Clínica Capítulo 14. Paciente con enfermedad renal avanzada: Más allá de la diálisis Capítulo 15. Algunos mitos y verdades de la medicina transfusional Capítulo 16. Manejo del paciente diabético hospitalizad
    corecore