21 research outputs found
La prueba: teoría y práctica
Especialistas de talla mundial discurren en torno al núcleo básico de la administración de la justicia: la prueba, un tema fundamental que —precisamente por su carácter basilar— tiende a ser pasado por alto o a revisarse de manera superficial. En esta obra colectiva, se estudian —desde una perspectiva tanto conceptual como práctica— problemas fundamentales en torno a la prueba, desde diferentes puntos de vista que se soportan en diversas áreas del conocimiento como la filosofía, la epistemología, la psicología, entre otras. Modestia aparte, no es fortuito que en el prólogo del libro Bujosa Vadell declare que “está llamado a ser obra de cabecera para los juristas que, desde la academia y desde el foro, se preocupan por una conducción adecuada de la actividad probatoria”. Así pues, académicos, juristas, abogados litigantes y jueces tienen a su disposición la décima segunda entrega del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal, de la Universidad de Medellín, reconocido mundialmente por su compromiso y dedicación a la hora de coordinar esta ya tradicional serie de libros de investigación en derecho procesal.https://catalogo.udem.edu.co/la-prueba-teoria-y-practica--derecho-procesal-civil.html#.XbdVx-gzbc
CAPACIDAD FUNCIONAL MEDIDA POR HAQ EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMÁTICAS EN COLOMBIA
Introducción y objetivo: La capacidad funcional se encuentra comprometida en diferentes patologías y es susceptible de ser reversible si es intervenida en etapas tempranas. Las enfermedades reumáticas se pueden asociar con grados variables de discapacidad a largo plazo a consecuencia de la limitación funcional. Métodos: En el marco del estudio de prevalencia de la enfermedad reumática en Colombia, se evaluó la capacidad funcional mediante el instrumento HAQ (Health Assesment Questionnarie), a través del cual se considera como mayor limitación funcional un puntaje de 3 y ninguna limitación un puntaje de cero. Resultados: Se evaluaron 4020 individuos. Los pacientes con enfermedades reumáticas (n=2274) reportaron un mayor grado de discapacidad respecto a los individuos sanos (n=1104) o con enfermedades no reumáticas (n=642). Especialmente los pacientes con artritis reumatoide (AR) con una media de 0,88 en comparación con 0,06 y 0,01 de la población con enfermedades no reumáticas y sanos, respectivamente (p<0,001). Estrechamente se encuentran los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) (0,67) seguido por los pacientes con osteoartrosis (OA), fibromialgia y espondiloartritis (0,59, 0,56 y 0.52 en orden) (Figura 1). Conclusiones: En comparación con población sana y enfermos no reumáticos, los enfermos reumáticos tienen una menor capacidad funcional. Los pacientes con AR referencian mayor grado de discapacidad seguido por pacientes con LES y OA
PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS EN COLOMBIA
Introducción y objetivo: Conocer la prevalencia de las enfermedades reumáticas permite diseñar estrategias de intervención pública para su atención integral y disminuir los costos derivados de las potenciales complicaciones de estas enfermedades. Métodos: Se realizó un estudio bajo la estrategia epidemiológica COPCORD diseñada para la identificación, prevención y control de las enfermedades reumáticas en países en desarrollo. Permite la identificación de los pacientes con síntomas osteo-músculo articulares de origen no traumático mediante una entrevista directa. Resultados: Se evaluaron 6693 personas de seis ciudades de Colombia. La edad promedio fue de 46,40±18,35 y 4283 (64%) fueron mujeres. Las ciudades con mayor frecuencia de población COPCORD positivo fue Bogotá 36,6% (n=1813), Cali 19,1% (n=945) y Medellín 15,9% (n=789) (Figura 1). La mayoría de los síntomas osteo-músculo articulares manifestados por la población corresponden a malestares musculares no específicos (MMNE). La osteoartritis (OA) es la enfermedad reumática más prevalente (10,81%; IC 95% 9,68 - 12,06%), a excepción de la ciudad de Barranquilla donde el dolor lumbar fue de 11,91%, principalmente en hombres 15,9% (IC95% 11,24-21,92%). Respecto a la artritis reumatoide (AR) es más prevalente en mujeres, entre los 40 y 59 años. En las ciudades de Bogotá (2,8%, IC95% 1,8-4,1%), Cali (4,2%, IC95% 2,4-7,3%) y Barranquilla (1,5%, IC95% 0,65-3,23%) es más prevalente (Tabla 1). Conclusión: La prevalencia de enfermedades reumáticas es mayor en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín. En Bogotá, Cali y Barranquilla fue más prevalente la AR. El dolor lumbar fue encontrado más prevalente en Barranquilla
REPORTE DE EQ-5D-3L EN POBLACIÓN SANA, ENFERMOS REUMÁTICOS Y ENFERMOS NO REUMÁTICOS
Introducción y Objetivo: El EQ-5D de 3 niveles es uno de los instrumentos más empleados para estimar la calidad de vida. Dentro de las estrategias de salud pública, la calidad de vida es un factor fundamental de intervención. Métodos: Para estimar el estado de salud de la población, se empleó la encuesta EQ-5D-3L en 6,693 personas de 6 ciudades de Colombia. Se desarrolló un estudio analítico. Resultados: En general, la población sana refirió no tener problemas según el EQ-5D-3L. De los enfermos no reumáticos, el 20% manifestaron un compromiso moderado de dolor y malestar, así como de ansiedad y depresión. El 20% (n=53) de los pacientes con ECV tenían limitación moderada para la movilidad y en los pacientes con epilepsia un 10% (n=11) tenían compromiso severo (Tabla 1). Llamativamente en los pacientes con enfermedades cardiovasculares había más dificultades para las actividades cotidianas. Los pacientes con enfermedades reumáticas manifestaron diversos grados de dificultades en la movilidad y las actividades cotidianas. En el caso de los pacientes con enfermedades reumáticas y que concomitantemente tienen alguna otra enfermedad, existe un mayor compromiso de la calidad de vida predominantemente por dolor y malestar moderado en el 50% de los pacientes (Figura 1). Conclusión: En comparación con la población general, los enfermos reumáticos tienen menor calidad de vida, y es aún peor sI tienen alguna comorbilidad. En la atención integral de los pacientes reumáticos se debe incluir estrategias para mejorar los estándares de calidad de vida como son la movilidad, para realizar actividades diarias y los problemas de dolor y malestar
CALIDAD DE VIDA EVALUADA POR EQ-5D-3L DE LOS ENFERMOS REUMÁTICOS EN COLOMBIA
Introducción y objetivo: La calidad de vida de los pacientes con enfermedades reumáticas se
ve afectada por la discapacidad y dolor crónico secundario. Se evaluó este aspecto dentro del
estudio COPCORD. Métodos: Se evalúo una población abierta en las ciudades de Bogotá,
Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta. Se empleó el instrumento EQ-5D-3L
para evaluar la calidad de vida. Resultados: De un total de 4020 individuos, se identificaron
2274 enfermos reumáticos. De acuerdo con las dimensiones del EQ-5D-3L, una cuarta parte
de los pacientes con espondiloatritis (SpA) y artritis reumatoide (AR) (25% (n=32) y 26%
(n=68)) manifestaron no tener dolor o malestar en comparación con casi la totalidad de la población
sana y enfermos no reumáticos (P<0,0001). De los enfermos con AR y SpA, el 44,1%
y 46,9% respectivamente, refirieron problemas en movilidad. Alrededor del 50% de los pacientes
con AR y LES manifestaron no tener problemas para realizar actividades cotidianas.
Los pacientes con AR, fibromialgia (FM) y LES reportaron con mayor frecuencia ansiedad y
depresión (33,8%, 32,4%, 33,4%). Respecto al cuidado personal, expresaron más dificultades
los enfermos con AR y la FM (29,4% y 23,5%). Figura 1. Los resultados de la escala análoga
visual del EQ-5D-3L se representa en la figura 2. Conclusión: Los enfermos con AR tienen
el mayor deterioro de la calidad de vida según el EQ-5D-3L; seguido por los pacientes con
SpA y LES. Los pacientes con LES y FM tuvieron más ansiedad y depresión. Los enfermos
de FM se calificaron con la peor calidad de vida por EVA del EQ-5D-3L
COMORBILIDADES EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMÁTICAS EN COLOMBIA
Introducción y objetivo: Las comorbilidades asociadas a las enfermedades reumáticas pueden condicionar mayor mortalidad por lo que su diagnóstico e intervención conjunta es fundamental para mejorar la expectativa de vida de esta población. Métodos: A partir de datos de la población estudiada bajo la estrategia COPCORD en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta, se describe la frecuencia de enfermedades no reumáticas en 2274 pacientes con enfermedades reumáticas. Resultados: Los enfermos reumáticos colombianos reportaron en un 69% (n=1571) tener alguna comorbilidad. La más frecuente fue la hipertensión arterial (HTA) en 20,95% (n=330), seguido por migraña 19,11% (n=300) e insuficiencia venosa 17,69% (n=278). Los trastornos mentales, en términos de ansiedad y depresión, se registró en un (17,3%) (n=273). En menor medida, la obesidad, diabetes, cardiopatía y enfermedad cerebrovascular se encontró en los pacientes reumáticos (8,1%, 5,85%, 5,79% y 1,99% en orden). La frecuencia de cáncer fue baja 1,48% (n=23). Conclusión: La HTA es la comorbilidad más frecuente en los pacientes con enfermedades reumáticas en Colombia. Reconociendo la HTA como el principal factor de riesgo cardiovascular modificable, es pertinente la tamización y diagnóstico, con metas de intervenciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas para disminuir el riesgo de enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y enfermedad renal terminal
Prevalence of rheumatic disease in Colombia according to the Colombian Rheumatology Association (COPCORD) strategy. Prevalence study of rheumatic disease in Colombian population older than 18 years
12 páginasIntroduction: Rheumatic diseases are the leading cause of permanent disability. The COPCORD model is an effective tool in the determination of the prevalence of diseases. The
objective of this study is to estimate the prevalence of rheumatic disease in a Colombian
population over 18 years of age.
Methods: A prevalence study was carried out using a probabilistic method of stratified random sampling in three stages: cartographic sectors in each city, selection of the blocks
of each sector, and the households of each block. The COPCORD questionnaire adapted
for Colombia was applied by standardised interviewers. Confirmation of the diagnosis was
made by a rheumatologist with access to all the information.
Results: Out of a total of 6,693 patients that completed the questionnaire, 64% were
women. Pain not associated with trauma was reported by 48% of the participants. The most
frequent locations were: knees 35%, hands 26%, lumbar spine 20%, and shoulders 16%. Nonspecific skeletal muscle discomfort, osteoarthritis, regional appendicular syndrome, and
non-inflammatory low back pain, were the most prevalent diseases. Rheumatoid arthritis
and chronic inflammatory low back pain were the most common inflammatory conditions.
The prevalence of Chikungunya fever was estimated at 6.68%.
Conclusion: The prevalence of rheumatoid arthritis in Colombia is higher than commonly
reported, lower than for fibromyalgia and gout, and similar for osteoarthritis, systemic
lupus erythematosus and spondyloarthritis. In Colombia these diseases are a public health
problem without awareness of their impact on the general population.Introducción:
Las enfermedades reumáticas son causa frecuente de discapacidad, deterioran la calidad de vida y causan alto gasto en salud. El modelo COPCORD se ha implementado universalmente para estimar su prevalencia. El objetivo es estimar la prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población colombiana mayor de 18 arios.
Métodos:
Se realizó un estudio de prevalencia utilizando un método probabilístico de muestreo aleatorio estratificado en 3 etapas: selección de los sectores cartográficos en cada ciudad, selección de los bloques de cada sector y del hogar de cada bloque. El cuestionario COPCORD, adaptado para Colombia, fue aplicado por entrevistadores estandarizados. La confirmación del diagnóstico fue hecha por un reumatólogo con acceso a toda la información.
Resultados:
De un total de 6.693 personas encuestadas el 64% fueron mujeres. El dolor no asociado con trauma fue reportado por el 48% de los participantes. Los sitios más frecuentes fueron rodillas (35%), manos (26%), columna lumbar (20%) y hombros (16%). El malestar musculoesquelético no específico, la osteoartritis, el síndrome de dolor regional apendicular y la lumbalgia no inflamatoria fueron las enfermedades más prevalentes. La artritis reumatoide y la lumbalgia crónica inflamatoria fueron las condiciones inflamatorias más comunes. La fiebre chikungunya afectó al 6,68% de la población.
Conclusión:
La prevalencia de la artritis reumatoide en Colombia es mayor a lo comúnmente reportado, menor para fibromialgia y gota, y similar para osteoartritis, lupus eritematoso sistémico y espondiloartritis. En Colombia, estas enfermedades representan un problema de salud pública sin que exista conciencia de su impacto en la población general
Optimización de la etapa de arranque de reactores anaerobios mediante el mejoramiento de la calidad de diferentes semillas en condiciones dinámicas de operación
IP 1106-12-031-96Incluye anexos.PONENCIA(S) EN CONGRESO: Evaluacion de potenciales semillas parala inoculacion de reactores anaerobios /;Luis Francisco Ramirez ... [et al.] -- p. 34-44 -- En: Seminario'-Taller Latinoamericano sobre tratamiento;anaerobio de aguas residuales. (4 : 1996 : Bucaramanga) --[s.l: s.n], 1996 -- p. ; 28 cm. -- Influencia de;la variacion de la carga organica en la etapa de arranquede unreactor UASB / Jenny A. Rodriguez V. ... [et;de la Digestion Anaerobia y Caracterizacion de Lodos Anaerobios.(1997 jun. 4-6 : Medellin) / Francisco;Molina, Didier Alazard ; Organiza: Grupo de higiene AmbientaleIndustrialde la Facultad de Ingenieria de la;Universidad de Antioquia. -- Medellin : Universidad de Antioquia, 1997. --p. ; 28 cm.;al.] -- En: Seminario Internacional sobre tratamiento de aguasresidualesy biosolidos. (oct. 12-13 : Tunja); [s.l : s.n], -- p. ; 28 cm. -- El tratamiento de aguasresiduales una labor interdisciplinaria de;ingenieros y microbiologos / Fransisco Jose Molina Perez -'- en:Congreso Internacional El Laboratorio y la;Salud Integral: Una Persectiva (1998 nov. 13-15 : Medellin) --ARTICULO(S) EN REVISTA: Evaluacion de la;presion selectiva y de la adicion de bacterias liofilizadas comoalte alternativas de mejoramiento de una;semilla de lodo activado crudo espesado para el arranque de reactores UASB/ Jorge Humberto Sierra C., Julio;Cesar Saldarriaga M. -- En: Revista Facultad de Ingenieria. --No. 22 (jun. 2001); p. 7-21. -- Evaluacion;microbiologica de un lodo crudo proveniente de la planta de tratamiento deaguas residuales del municipio de;El Retiro y del mismo lodo a condiciones anaerobias / FernandoNaranjo P.,Maria Elena Gonzalez D., Francisco;Molina P. -- En: Revista Facultad de Ingenieria. -- No. 22(jun. 2001); p. 22-28 -- CURSO(S): Microbiologi