1 research outputs found

    Avatares de la digitalizaci贸n en la formaci贸n universitaria

    No full text
    El objetivo de este libro es adentrarse a las diferentes experiencias y pr谩cticas que llevan a cabo diversos colectivos docentes de Instituciones de Educaci贸n Superior (IES) en Iberoam茅rica. Se presenta un acercamiento a los modelos educativos, a las diversas herramientas utilizadas en el proceso de ense帽anza aprendizaje que son producto de innovaci贸n educativa, que han creado metodolog铆as exitosas a fin de poder replicarlas en otros entornos. Se trata de narrativas que dan cuenta de los avatares que enfrenta la formaci贸n universitaria en el contexto de la transformaci贸n digital de las Universidades e Instituciones de Educaci贸n Superior. En el primer cap铆tulo, la propuesta destaca la claridad jur铆dica de su exposici贸n como eje simbi贸tico entre dos complejos mundos de la realidad actual que tienen impacto en la educaci贸n: el avance en los derechos humanos y su relaci贸n con el avance tecnocient铆fico. En el segundo cap铆tulo se abordan las formas en las que el paradigma tecnocient铆fico ha impuesto nuevos desaf铆os a la formaci贸n universitaria, lo que obliga un proceso de transformaci贸n y renovaci贸n de las Universidades y de las IES. En el tercer cap铆tulo se detalla una experiencia de colaboraci贸n entre dos facultades que busca fortalecer los procesos formativos mediante el uso de la metodolog铆a de simulaci贸n. Se trata de un proyecto piloto relevante que integra dos disciplinas, en apariencia, lejanas: ciencias de la salud y ciencias administrativas. En el cap铆tulo cuatro se expone la metodolog铆a que se ha implementado en la formaci贸n de habilidades directivas a partir de la integraci贸n de los m茅todos de simulaci贸n de negocio con base tecnol贸gica. El cap铆tulo cinco destaca la importancia del trabajo final en la formaci贸n universitaria. En el cap铆tulo seis se aportan los resultados preliminares de una investigaci贸n en curso respecto a la integraci贸n de simuladores de negocio como una herramienta que fortalezca el proceso de aprendizaje y los conocimientos en alumnos de administraci贸n. Se continua con el cap铆tulo siete, el cual resalta por su enfoque hol铆stico a partir de una innovadora integraci贸n de la gamificaci贸n en una experiencia de aprendizaje. El cap铆tulo ocho presenta los resultados de una investigaci贸n de orden cuantitativo sobre el impacto del foro as铆ncrono en alumnos universitarios de reci茅n ingreso. Se confrontan dos momentos, la pre-prueba y post-prueba con el fin de buscar una relaci贸n causal sobre la pertinencia del foro de discusi贸n as铆ncrona para la comprensi贸n de temas espec铆ficos. En el pen煤ltimo cap铆tulo, se se帽ala que la selecci贸n de una herramienta tecnol贸gica para la educaci贸n no es un camino sencillo. Una de las etapas de mayor cuidado reside en el dise帽o de la metodolog铆a que debe implementar el docente para la integraci贸n de ambientes de inmersi贸n en algunas tem谩ticas que resultan poco atractivas para los alumnos. Finalmente, el cap铆tulo diez resalta por una cuesti贸n fundamental, el tel茅fono inteligente que ha pasado de ser una simple tecnolog铆a para comunicar a ser un objeto cultural presente en gran parte de la vida social de las personas, en donde se incluye la educaci贸n
    corecore