4 research outputs found

    Uso de vancomicina endovenosa en pacientes pediátricos: comparación entre la dosis recomendada y la finalmente necesaria para alcanzar niveles terapéuticos

    Get PDF
    AntecedentesLa vancomicina es un antibiótico con estrecho margen terapéutico con una amplia variabilidad interindividual en su cinética. Su monitorización farmacocinética representa un reto en la práctica clínica y existe controversia acerca del mejor método para realizarlo. La población pediátrica presenta ciertas particularidades que dificultan en mayor medida este proceso y además se dispone de escasa evidencia al respecto. ObjetivosAnalizar la adecuación de la dosificación de vancomicina al protocolo de un hospital de tercer nivel y la consecución de concentraciones terapéuticas en pacientes pediátricos. Evaluar el método actual de monitorización farmacocinética (basado en niveles valle), las dosis utilizadas y el tiempo necesario hasta alcanzar las concentraciones objetivo del fármaco. Metodología Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Se incluyó a todos los pacientes pediátricos (0-18 años) que recibieron recomendaciones de ajuste posológico tras determinación de niveles de vancomicina en sangre desde la implementación de la monitorización farmacocinética de vancomicina en pediatría, en noviembre de 2019, hasta diciembre de 2021. Se excluyeron aquellos con solo una determinación de la concentración sérica de vancomicina. Se recogieron variables demográficas, parámetros analíticos y microbiológicos y datos de toxicidad. Se realizó evaluación de los parámetros farmacocinéticos al inicio y durante el tratamiento. ResultadosSe incluyeron un total de 225 pacientes (sexo femenino 40,9%, 108 neonatos, 49 bebés y 68 niños o adolescentes). Los principales motivos de indicación de vancomicina fueron sepsis (33,9%) y fiebre de origen desconocido (29,3%). Hasta el 71,1% presentaron cultivos microbiológicos positivos, siendo la mayoría bacterias Gram positivas (60,4%). La adherencia al protocolo hospitalario fue alta (93,8%), sin embargo, tan solo el 20,1% de los participantes alcanzó niveles terapéuticos de vancomicina en la primera determinación sérica. Tras la monitorización farmacocinética hasta el 81,7% de los pacientes alcanzaron concentraciones terapéuticas, siendo necesario un aumento de hasta el 23% de la dosis inicial, un decalaje de 2 días y de entre 1-2 ajustes de la pauta posológica hasta la consecución de la concentración terapéutica. Del total, 13 presentaron nefrotoxicidad tras inicio de vancomicina, 9 neutropenia y 1 síndrome del hombre rojo.ConclusionesA pesar de una elevada adherencia al protocolo hospitalario, en nuestra muestra de pacientes pediátricos, las dosis recomendadas resultan insuficientes para alcanzar de forma óptima las concentraciones terapéuticas de vancomicina. La revisión de las recomendaciones y/o el cambio del método de monitorización farmacocinética resulta de vital importancia para optimizar el tratamiento en esta población que presenta ciertas particularidades en la cinética del fármaco. <br /

    ADECUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS ANTIPSEUDOMÓNICOS TRAS LOS CAMBIOS EN LOS CRITERIOS EUCAST 2019

    Get PDF
    En 2019 el Comité Europeo para el estudio de la sensibilidad antibiótica (EUCAST por sus siglas en inglés), modificó las categorías de los test de sensibilidad antibiótica “S” e “I”. Ahora “S” hace referencia a “sensible con régimen estándar de dosificación” y la categoría “I” a “sensible con exposición incrementada” (“SEI”). A raíz de este cambio el equipo que forma parte del programa de Optimización del uso de antibióticos (PROA) del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) elaboró una tabla resumen de las dosificaciones adecuadas de antibióticos antipseudomónicos. Se plantea un estudio para determinar si para el manejo de las infecciones por Pseudomonas aeruginosa se han seguido las últimas recomendaciones de dosificación del equipo PROA del hospital. <br /

    EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA CÓDIGO SEPSIS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La sepsis es una enfermedad que tiene una elevada mortalidad. En España, hay aproximadamente 50.000-100.000 casos al año de sepsis, de los cuales un 30% evolucionarán a shock séptico y 13.000 casos no superarán la sepsis. El Código Sepsis (CS) es un sistema integral de carácter multidisciplinar que tiene como objetivo mejorar el nivel asistencial de los pacientes con sepsis/shock séptico, optimizando los tiempos de identificación y actuación, mejorando la monitorización de la respuesta y los posibles ajustes de tratamiento durante el seguimiento del paciente séptico con el fin de disminuir la mortalidad, optimizar el uso de recursos, disminuir la estancia hospitalaria de los pacientes y los costes asociados al proceso. OBJETIVOS: Describir los resultados del primer año de implantación del CS en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo retrospectivo unicéntrico en el que se incluyen a todos los pacientes en los que se activó el CS en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, desde que se instauró el CS el 22 de junio de 2017 hasta el 22 de junio de 2018. Se recogen variables sobre cómo se ha activado el CS, variables demográficas, variables recogidas al activar el CS, enfermedades asociadas, constantes vitales, diagnóstico, foco de infección, variables microbiológicas, tratamiento antibiótico y mortalidad. RESULTADOS: En el servicio de urgencias del HUMS se ha activado el CS en 555 pacientes, de los cuales 302 (54,4%) han tenido un diagnóstico definitivo de sepsis o shock séptico al alta de dicho servicio. En el 68,6% de los pacientes el CS ha sido activado por el facultativo. En 95 pacientes (31,5%) no se han recogido las variables del protocolo CS al completo. En 198 pacientes se ha recogido la variable, administración de antibiótico en menos de 1 hora y son 165 (83,3%) pacientes los que lo han recibido en menos de 1 hora. En 230 (76,2%) se han realizado hemocultivos por duplicado previo al tratamiento antibiótico en el servicio de urgencias. El foco de infección mayoritario ha sido urinario (40,1%) seguido de respiratorio (31,5%). Los gérmenes más prevalentes son bacterias Gram Negativas (46,1%) y Gram Positivas (28,6%). El 13,3% de los gérmenes aislados son bacterias multirresistentes. Las recomendaciones de tratamiento empírico en pacientes con shock séptico se han cumplido en el 28,3% de los pacientes y de 177 pacientes candidatos a desescalado del tratamiento, se ha llevado a cabo en 114 (64,4%). La mortalidad intrahospitalaria ha sido de 32,2%. CONCLUSIONES: La elevada mortalidad asociada a la sepsis, plantea la necesidad de la implantación de un sistema que facilite la identificación, el diagnóstico y el tratamiento precoz de los pacientes afectados. Tras esta primera evaluación, se detectan áreas de mejora, especialmente en lo referente al bajo grado de cumplimiento de algunos aspectos establecidos en el protocolo, lo que podría suponer una mejor atención encaminada a reducir la mortalidad que este proceso genera.<br /
    corecore