2 research outputs found

    La distribución del conocimiento de investigadores educativos de la Universidad de Guadalajara desde las estancias académicas

    Get PDF
    La presente contribución académica tiene el propósito de identificar y analizar la relación entre la movilidad académica, las estancias de investigación y la distribución del conocimiento a partir del perfil de 193 investigadores educativos adscritos a la investigación educativa de la Universidad de Guadalajara (UDG) que participaron en la investigación titulada: “La Producción de Conocimiento Científico Educativo en México”, la cual forma parte de la investigación dirigida a la elaboración del Estado del Conocimiento del Área 3, titulada: “Investigación de la Investigación Educativa, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)”, indagación interinstitucional realizada por investigadores de instituciones e instancias de Educación Superior y Centros de Investigación en México. Por ello, la información que contiene este apartado se circunscribe a los datos generados solo en una de las instituciones participantes, como lo es la UDG, y refiere a la información referida a la década del 2012 al 2021. Las estancias de investigación son consideradas un espacio fundamental para el crecimiento académico y profesional de los agentes investigadores; esto porque, a través del trabajo colaborativo entre pares se fortalecen proyectos interinstitucionales, redes de colaboración y la generación del conocimiento que se distribuye a través de la difusión, divulgación y diseminación del conocimiento. Hablar de la realización de una estancia de investigación conlleva algunas acepciones y significados, pero implica siempre la participación del investigador en por lo menos un proyecto de no más de un año, generalmente con el fin de que forme parte de su trabajo de tesis o de alguna red de colaboración. Sin embargo, a partir de estas estancias de investigación, la producción científica y distribución del conocimiento no siempre se encuentra al alcance del público en general, pues se considera que solo se debe limitar a la académica.  A través de la facilidad de los diversos medios y plataformas tecnológicas, la diversificación en la producción y divulgación científica ha permitido el acercamiento de la ciencia a la sociedad. Abstract This research aims to identify and analyze the relationship between the research stays, academic mobility and knowledge distribution of 193 educational researchers of the University of Guadalajara, who participated in the research: “The Production of Educational Scientific Knowledge” in Mexico. The above-mentioned research was part of the investigation focused on the elaboration of the Area 3 State of the Knowledge, titled: “Research of the Educational Research”, of the Mexican Council of Educational Investigation (COMIE); an inter-institutional inquiry carried out by researchers from Mexican Higher Education Institutions and Research Centers. Research stays are considered a fundamental opportunity for the academic and professional growth of researchers, particularly because it is throughout collaborative work that interinstitutional projects, collaboration networks, and knowledge generation can be strengthened. Talking about a research stay carries some concepts and meanings, but it always implies the researcher's participation in at least one project of no more than one year, which is often part of a thesis’ research process or from a collaborative network. However, the scientific production and distribution of knowledge that resulted from the research stays is not always within the reach of the general public, since it is considered to be limited only to the academic sphere. Through the ease of various media and technological platforms, the diversification in scientific production has allowed approaching science to society

    La distribución del conocimiento de investigadores educativos de la Universidad de Guadalajara desde las estancias académicas

    Get PDF
    La presente contribución académica tiene el propósito de identificar y analizar la relación entre la movilidad académica, las estancias de investigación y la distribución del conocimiento a partir del perfil de 193 investigadores educativos adscritos a la investigación educativa de la Universidad de Guadalajara (UDG) que participaron en la investigación titulada: “La Producción de Conocimiento Científico Educativo en México”, la cual forma parte de la investigación dirigida a la elaboración del Estado del Conocimiento del Área 3, titulada: “Investigación de la Investigación Educativa, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)”, indagación interinstitucional realizada por investigadores de instituciones e instancias de Educación Superior y Centros de Investigación en México. Por ello, la información que contiene este apartado se circunscribe a los datos generados solo en una de las instituciones participantes, como lo es la UDG, y refiere a la información referida a la década del 2012 al 2021. Las estancias de investigación son consideradas un espacio fundamental para el crecimiento académico y profesional de los agentes investigadores; esto porque, a través del trabajo colaborativo entre pares se fortalecen proyectos interinstitucionales, redes de colaboración y la generación del conocimiento que se distribuye a través de la difusión, divulgación y diseminación del conocimiento. Hablar de la realización de una estancia de investigación conlleva algunas acepciones y significados, pero implica siempre la participación del investigador en por lo menos un proyecto de no más de un año, generalmente con el fin de que forme parte de su trabajo de tesis o de alguna red de colaboración. Sin embargo, a partir de estas estancias de investigación, la producción científica y distribución del conocimiento no siempre se encuentra al alcance del público en general, pues se considera que solo se debe limitar a la académica.  A través de la facilidad de los diversos medios y plataformas tecnológicas, la diversificación en la producción y divulgación científica ha permitido el acercamiento de la ciencia a la sociedad. Abstract This research aims to identify and analyze the relationship between the research stays, academic mobility and knowledge distribution of 193 educational researchers of the University of Guadalajara, who participated in the research: “The Production of Educational Scientific Knowledge” in Mexico. The above-mentioned research was part of the investigation focused on the elaboration of the Area 3 State of the Knowledge, titled: “Research of the Educational Research”, of the Mexican Council of Educational Investigation (COMIE); an inter-institutional inquiry carried out by researchers from Mexican Higher Education Institutions and Research Centers. Research stays are considered a fundamental opportunity for the academic and professional growth of researchers, particularly because it is throughout collaborative work that interinstitutional projects, collaboration networks, and knowledge generation can be strengthened. Talking about a research stay carries some concepts and meanings, but it always implies the researcher's participation in at least one project of no more than one year, which is often part of a thesis’ research process or from a collaborative network. However, the scientific production and distribution of knowledge that resulted from the research stays is not always within the reach of the general public, since it is considered to be limited only to the academic sphere. Through the ease of various media and technological platforms, the diversification in scientific production has allowed approaching science to society
    corecore