7 research outputs found

    Historiografia econômica do dízimo agrário na Ibero-América: os casos do Brasil e Nova Espanha, século XVIII

    Full text link

    Escolaridad y lengua hablada en comunidades rurales de la península yucateca

    No full text
    Este artículo analiza los efectos, en la educación formal de los jóvenes, de las lenguas habladas maya y español en las familias y en las comunidades rurales ubicadas en la península de Yucatán. Los jóvenes mayahablantes tienen menos años escolares aprobados que los no hablantes; sin embargo, cuando viven en comunidades mayoritariamente mayahablantes, los logros educativos son mayores que en comunidades hispanohablantes. Entre los jóvenes hablantes hay un efecto negativo asociado al hecho de que sean mayahablantes; en las comunidades indígenas también se propicia la escolaridad en las jóvenes hablantes, pero en menor medida que entre los jóvenes

    Oaxaca en el siglo dieciocho : población, familia y economía

    No full text
    Tesis (Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de Población)--El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, 200

    Tramas familiares en el México contemporáneo: una perspectiva sociodemográfica

    No full text
    Coordinadora:Rabell Romero Cecilia Andrea. En el ámbito de las familias, nuestra época está marcada por signos contradictorios. En México, como en otras sociedades actuales, las familias están en permanente proceso de cambio. Las tendencias seguidas, sin embargo, parecen opuestas: por un lado se presenta la fragilización del vínculo conyugal, a consecuencia del aumento de las separaciones, y por el otro una mayor estabilidad y duración de este vínculo gracias al descenso de la mortalidad. Asimismo, el menor tamaño de la fratría reduce las relaciones familiares entre hermanos, primos y tíos, mientras que la mayor supervivencia de los miembros de la generación de los padres y abuelos las enriquece. Desde la óptica de los estudios sociodemográficos este libro es innovador, porque el análisis de la dinámica familiar se ha limitado tradicionalmente a los procesos experimentados por el grupo de personas que viven en un mismo hogar. En este proyecto colectivo, en cambio, muchos de los estudios salen de los muros de la casa para analizar las relaciones que mantienen las familias con otros sujetos sociales, en especial con su parentela y amigos. Gracias a este nuevo enfoque es posible entender el peso de las redes sociales, en especial el de las familiares, y la interacción que se establece entre sus integrantes. Además, la información sobre las características sociodemográficas de los parientes cercanos, hijos, padres y hermanos con quienes no hay convivencia, permite analizar las transmisiones y los intercambios entre las generaciones, lo que hace posible abordar el estudio de las familias en dos direcciones: hacia adentro, analizando las relaciones entre los miembros copresidentes, y hacia fuera, con quienes configuran sus redes.UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales. El Colegio de Méxic

    Matrimonio y raza en una parroquia rural

    No full text

    La mortalidad adulta en una parroquía novohispana durante el siglo XVIII

    No full text

    Estructuras de los arreglos residenciales y desigualdades en México

    No full text
    The aim of this paper is to explore whether the type of family living arrangement influences the quality of life of its members, an aspect that is reflected in inequalities in socioeconomic well-being, gender inequalities in the exercise of power and inequalities associated with the degree of urbanization of the place of residence. The data source used is the Encuesta Intercensal 2015. The classification of the arrangements is based on Laslett and Wall (1972) which allows us to distinguish between single and multiple arrangements. The analysis is based on a well-being index, and binary logistic regression models were applied. The main findings are as follows. The most advantageous type of residential arrangement in terms of the socioeconomic well-being of its members is the nuclear arrangement, while in the case of single-parent arrangements, it depends on their composition. In general, the figure of head of the living arrangement assigned by its members, is attributed to men; this situation varies according to the type of arrangement. In Mexico City, a highly urbanized context, nuclear arrangements are less frequent, the educational climate is higher and female headed arrangements are more frequent.El objetivo de este trabajo es indagar si el tipo de arreglo residencial familiar influye en la calidad de vida de sus integrantes, aspecto que se ve reflejado en desigualdades en el bienestar socioeconómico, desigualdades de género en el ejercicio del poder y desigualdades según el grado de urbanización del lugar de residencia. La fuente de datos empleada es la Encuesta Intercensal 2015. La clasificación de los arreglos está basada en Laslett y Wall (1972) que permite distinguir entre arreglos simples y múltiples. Para el análisis, se construyó un índice de bienestar y se aplicaron modelos de regresión logística binarios. Los principales resultados son los siguientes. El tipo de arreglo residencial más ventajoso en términos del bienestar socioeconómico de sus miembros es el nuclear, mientras que, en el caso del arreglo monoparental, depende de su composición. En general, la figura de “jefe” del arreglo residencial asignada por sus integrantes, atribuye con mucha frecuencia a los hombres esta característica; esta situación varía según el tipo de arreglo. En la Ciudad de México, contexto altamente urbanizado, los arreglos nucleares son menos frecuentes, el clima educativo es más alto y la jefatura femenina más usual
    corecore