9 research outputs found

    La comercializaci?n de caf? en Costa Rica a trav?s de cooperativas

    No full text
    Tesis (M. Sc) -- CATIE, IICA, Turrialba (Costa Rica),1969La mayor parte de los productores de caf? en Costa Rica operan peque?as parcelas. Su Producci?n la llevan a las plantas de beneficio, las que se encargan de la comercializaci?n del producto. Desde hace m?s de una d?cada surgi? en firme en el pa?s, la forma de organizaci?n cooperativa agr?cola, la que ha tenido un r?pido desarrollo en la caficultura, pues agrupa a los peque?os productores de caf? otorg?ndoles mayor poder de equilibrio en el mercado. En el pa?s existen diecinueve cooperativas de comercializaci?n de caf?, dieciocho de las cuales est?n asociadas a la Federaci?n de Cooperativas de Caficultores R.L., las que manejan as? un volumen importante de la Producci?n nacional, y han contribu?do en buena parte al aumento de la eficiencia de la comercializaci?n del caf? en el pa?s. El hecho de que otros pa?ses latinoamericanos con fuerte dependencia a la caficultura y con ciertas deficiencias en la comercializaci?n puedan tomar para s? las mejores Ense?anzas de esta experiencia costarricense ha despertado el inter?s por estudiar el desarrollo del movimiento cooperativista en la caficultura costarricense. Esta investigaci?n se propone, a s?, describir el marco econ?mico en que se desenvuelve el caf? en el pa?s y a nivel internacional, estudiar la participaci?n de las cooperativas en el desarrollo de la comercializaci?n del producto y realizar algunas consideraciones sobre las operaciones llevadas a cabo por las cooperativas y la Federaci?n de Cooperativas en el proceso de la comercializaci?n. La mayor parte de esta investigaci?n se bas? en informaciones derivadas de fuentes secundarias, aunque la parte de an?lisis de la estructura de costos de la planta de beneficio cooperativizada se realiz? sobre la base de entrevistas personales y mediante radio trasmisor a ocho cooperativas afiliadas a la Federaci?n de Cooperativas, tres de las cuales est?n situadas en el Cant?n Turrialba, tres en la Meseta Central y las dos restantes en la parte sur del pa?s, cerca de la frontera con Panam?. La Oficina del Caf? de Costa Rica, instituci?n integrada por representantes de todos los grupos de la actividad privada relacionada con el caf? y por el sector oficial, reglamenta la comercializaci?n del caf? en el pa?s y fija los m?rgenes de comercializaci?n al exportador y al beneficiador. Pero, sin embargo, a?n subsisten algunas deficiencias importantes del proceso de la comercializaci?n, como la falta de uniformidad en la declaraci?n de los gastos y rendimientos por el beneficiador, de un sistema uniforme de pesos y medidas y de un sistema m?s adecuado de clasificaci?n del producto. La cooperativa ha cumplido un importante papel en la comercializaci?n del caf?, registrando avances significativos en la cantidad de caf? que ingresa a sus plantas beneficiadoras, en los rendimientos obtenidos, en el volumen de exportaciones y en los precios obtenidos tanto en el mercado interno como internacional del caf?. Las cooperativas agrupan en total a cerca de 7.500 productores nacionales de caf? y controlaron en la cosecha 1967-68 algo m?s del 13 por ciento de la Producci?n nacional de caf?. Las cooperativas de caficultores costarricenses est?n en v?as de consolidaci?n, lo que puede aportar un buen ejemplo de asociaciones cooperativas que iniciadas con gran apoyo oficial han ido gradualmente retomando el control de sus propias actividades y autoimpulsando su propio desarrollo

    Recetario de preparaciones a base de plátano.

    No full text
    Caracas: Fundación Empresas Polar - Centro de Investigaciones Agroalimentarias de la Universidad de Los Andes.Entre los años 2004 y 2006, un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) de la Universidad de Los Andes y de la Fundación Empresas Polar desarrolló un proyecto denominado "Recursos alimentarios en Venezuela", iniciándose con el estudio del plátano (Musa paradisiaca). El principal resultado fue la publicación de un libro en el que se abordan, entre otros, aspectos agronómicos, prácticas de cultivo, actores y estructura de la cadena de valor desde la producción al consumo, así como aspectos culinarios específicamente relacionados con la preparación de platos a partir de este feculento en Venezuela. Es la obra que lleva por título "El Cultivo del Plátano en Venezuela. Desde el Campo a la Mesa" (Abreu Olivo, Edgar Allan; Gutiérrez, Alejandro; Quintero, María Liliana; Molina, Luisa Elena; Anido, José Daniel; Ablan, Elvira; Cartay, Rafael y Mercado, Carmen E.; Caracas: Fundación la Fundación Empresas Polar-CIAAL, 2007). No obstante, por razones de espacio en este libro sólo fue incluido un extracto acerca de las preparaciones culinarias a base plátano, así como un listado de las mismas al que se denominó "Tesaurio de recetas". Como el proceso de compilación había finalizado y estaba disponible un ingente número de recetas, aunado a la importancia que tiene el plátano tanto en la alimentación como en la cocina de los venezolanos, surgió la idea de transformar esta compilación en un libro electrónico. Tanto por el alcance actual de las tecnologías de la comunicación y de la información, como por el ahorro de costos que suponen las publicaciones de esta índole, la idea devino en este "libro" que con entusiasmo presentamos a todos aquellos que quieran descargarlo de Internet. En tanto libro electrónico, es nuestro deseo que Ud., amigo lector, no sólo pueda descargarlo y utilizarlo, sino que lo haga circular entre todos aquellos quienes pudieran utilizarlo para provecho propio o colectivo. También, claro está, son bienvenidas aquellas recetas que no estando incluidas en esta primera versión, pudieran ser incorporadas en una futura reedición (favor enviarlas al correo electrónico [email protected])[email protected]@ula.v

    Latin American earnings inequality in the long run

    No full text
    This paper traces between-group earnings inequality for six Latin American countries over two centuries based on wage and income series compiled from a large array of primary and secondary sources. We find that inequality varied substantially by country and by period, questioning the notion that colonial legacies largely dominated the evolution of inequality. There is a broader inequality trajectory over the long run in the form of an “m” pattern with peaks around 1880 and the 1990s and a trough around 1920/1930s. Export-led growth does not necessarily imply a rise in inequality, while the import-substitution industrialisation efforts did not translate into a more egalitarian distribution of income. More notably, Latin America’s experience does not exhibit the great inequality levelling as seen in the North Atlantic economies from the 1930s to the 1970s

    Mandioca, a rainha do Brasil? Ascensão e queda da Manihot esculenta no estado de São Paulo

    No full text
    corecore