6 research outputs found

    Uso del modelo SWAT para estimar la producci?n de sedimentos en una cuenca dominada por Ganader?a

    No full text
    Ponencia presentada en: VII Congresso Latinoamericano de Sistemas Agroflorestais para a Producao Pecu?ria Sustent?velLa cuenca del R?o Jes?s Mar?a es considerada como una de las cuencas m?s deterioradas de Centroam?rica y su principal uso del suelo es la ganader?a extensiva. Forma parte de un corredor biol?gico nacional, alberga dos ?reas protegidas y por alto ?ndice de degradaci?n ha sido declarada como prioritaria. Por tal raz?n, con el uso de la herramienta del modelo SWAT en interface con Sistemas de Informaci?n Geogr?fica, la simulaci?n del balance h?drico fue estimada con el objetivo de conocer las zonas de mayor producci?n de sedimentos y el grado de aporte de los diferentes usos de suelo a la misma. Los resultados refuerzan la evidencia que el tipo de cobertura, grado de pendiente y el manejo de un sistema juegan un papel importante en la producci?n de sedimentos. En la cuenca, la actividad ganadera produce el 40 % del total de sedimentos; 1, 5 veces m?s que la actividad agr?cola y 3,2 veces mas que la cobertura forestal presente. La ubicaci?n espacial de la erosi?n evidencia que no solo la ganader?a es un punto cr?tico en la producci?n de sedimentos; altas tasas de erosi?n se registran en usos agr?colas en zonas con alta pendiente. La identificaci?n espacial de la producci?n de sedimentos permitir?a focalizar acciones y recursos t?cnicos integrales en ?reas donde se producen mayor cantidad de sedimentos. El modelo SWAT puede ser una herramienta ?til para identificar zonas cr?ticas de intervenci?n que permitir?an facilitar el desarrollo de estrategias y toma de decisiones integrales en el manejo de cuencas

    Planificaci?n basada en el servicio ecosist?mico h?drico ante la vulnerabilidad al cambio clim?tico en la regi?n hidrogr?fica del estero Jaltepeque, El Salvador

    No full text
    Ante la problem?tica asociada a la gesti?n de la regi?n hidrogr?fica del Estero Jaltepeque, cuenca baja del rio Lempa, El Salvador, se analiz? la vulnerabilidad de la poblaci?n responsable del manejo de este cuerpo de agua, a partir de un an?lisis b?sico de clima actual y su proyecci?n futura (escenarios de cambio clim?tico), junto con el an?lisis de percepci?n social del nivel de vulnerabilidad, asociado a la resiliencia existente en la cuenca El Espino, parte integral de dicha regi?n hidrogr?fica. Con base en la problem?tica que describe su vulnerabilidad, se aplic? la herramienta RIOS (Resource Investment Optimization System) que permiti? extrapolar el an?lisis de la cuenca el Espino a la regi?n hidrogr?fica del Estero Jaltepeque y espec?ficamente, realizar una optimizaci?n hidrol?gica y econ?mica, combinando un modelo hidrol?gico con base en la RUSLE (Revised Universal Soil Loss Equation) y un modelo econ?mico de costeo espacializado de buenas pr?cticas para priorizar ?reas de intervenci?n para el manejo de cuencas, enfatizando en pr?cticas de adaptaci?n y de sinergias entre adaptaci?n y mitigaci?n al cambio clim?tico (SAM). El objetivo de este estudio fue dar respuesta a la vulnerabilidad al cambio clim?tico inicialmente evaluado con un enfoque de servicios ecosistemicos y de manejo de cuencas para generar y/o mantener los siguientes tres servicios ecosistemicos h?dricos: 1) control de la erosi?n para la calidad del agua potable; 2) mitigaci?n de inundaciones y 3) mejoramiento de la recarga de acu?feros. Partiendo de un presupuesto hipot?tico de inversi?n en la cuenca, 1099 ha de las ?reas por convertir mediante buenas pr?cticas corresponden al uso de semillas mejoradas (36%), seguidas de plantaci?n en contorno (14%), y conservaci?n de suelos y aguas (10%). Se obtuvo una distribuci?n de las ?nuevas? coberturas de tierra en las que se podr?an implementar buenas pr?cticas en funci?n de los tres servicios ecosistemicos priorizados. El caf? fue el uso de la tierra que gan? la mayor?a de ?reas nuevas, seguido por la agricultura tropical mixta. Esta transici?n positiva refleja que, en las partes altas de la cuenca, este manejo permitir? generar los servicios ecosist?micos priorizados, e impactar lo menos posible (sedimentos y erosi?n) en las partes bajas de la cuenca, sin afectar el ecosistema de manglar, el cual es clave para los medios de vida de la regi?n hidrogr?fica del Estero Jaltepeque

    Hydrologic and vegetal cover parameters in cattle production systems located in the recharge area of Jabonal River sub-watershed, Costa Rica

    No full text
    5 ilus. 29 ref.Se evalu? la escorrent?a superficial, la capacidad de infiltraci?n, la conductividad hidr?ulica del suelo y la cobertura vegetal en cuatro sistemas de uso de la tierra en la zona de recarga de la subcuenca del r?o Jabonal, Costa Rica. Los sistemas evaluados fueron: pasturas nativas sobrepastoreadas sin ?rboles, pasturas nativas con ?rboles, pasturas mejoradas con ?rboles y un bosque secundario intervenido. La escorrent?a superficial mostr? un comportamiento inverso a la cobertura arb?rea en las fincas ganaderas se determin? una correlaci?n negativa de la cobertura arb?rea y del ?rea basal con respecto a la escorrent?a superficial. La capacidad de infiltraci?n present? una correlaci?n positiva con la cobertura de ?rboles y el ?rea basal, lo que implica que la infiltraci?n mejor? donde hay una mayor cobertura arb?rea. Los sistemas silvopastoriles presentaron caracter?sticas hidrol?gicas de escorrent?a e infiltraci?n intermedias entre las pasturas sobrepastoreadas y los bosques secundarios. Esto demuestra sus beneficios potenciales para recuperar y mejorar el manejo de pasturas en la subcuenca del r?o Jabonal. Superficial runoff, infiltration capacity, hydraulic conductivity, and vegetal cover were evaluated in four land use systems in the recharge area of Jabonal River sub-watershed, Costa Rica. The systems evaluated were: overgrazed native pasture with no trees, native pasture with trees, improved pastures with trees, and intervened secondary forest. Superficial runoff and forest cover showed and inverse relationship in the cattle ranches evaluated a negative correlation between forest cover and basal area, and superficial runoff was found. Infiltration capacity showed a positive correlation with forest cover and basal area it implied that infiltration improved with forest cover. Silvopastoral systems showed intermediate runoff and infiltration values, evidencing potential benefits for pasture management and recovery in the Jabonal River sub-watershed

    C?lculo de la huella h?drica para producir un litro de leche en fincas ganaderas en Jinotega y Matigu?s, Nicaragua

    No full text
    Ponencia presentada en: VII Congresso Latinoamericano de Sistemas Agroflorestais para a Producao Pecu?ria Sustent?velAl sector pecuario se le atribuye ser el responsable del 8 % del consumo mundial de agua y probablemente su mayor fuente de contaminaci?n. La Huella h?drica es considerada como un indicador de uso de agua. El presente estudio tiene por objetivo estimar la huella h?drica, cantidad de agua usada para producir un litro de leche, en fincas ganaderas de los municipios de Matigu?s y Jinotega en Nicaragua. Previo inventario y georefenciaci?n de 30 fincas lecheras en ambos municipios, 10 fincas al azar fueron seleccionadas en cada una de las zonas de estudio. En dichas fincas se determin? i) su tipolog?a, con base a caracter?sticas de la finca; ii) consumo de agua, directo e indirecto; y iii) uso de agua con base a la descripci?n y cuantificaci?n del uso de agua de las diferentes actividades que usan agua en la fase de producci?n de leche. An?lisis estad?sticos b?sicos, de conglomerados y multivariados fueron usados en el an?lisis de los datos. Entre los resultados se tiene que el consumo directo de agua por parte de vacas en producci?n es aproximadamente el 7,5 % de su peso vivo y que la huella h?drica para la producci?n de un litro de leche fue de 950 en las fincas ganaderas de Matig?as y 1500 litros de agua en Jinotega. Aunque los resultados son coherentes con c?lculos realizados y/o proyectados por otros estudios, es importante recalcar que se necesita mayor tiempo de evaluaci?n y un mayor tama?o de la muestra para tener datos m?s ajustados

    Balance de gases de efecto de invernadero en los sistemas ganaderos de doble prop?sito en la regi?n Chorotega

    No full text
    Ponencia presentada en: VII Congresso Latinoamericano de Sistemas Agroflorestais para a Producao Pecu?ria Sustent?velEn la regi?n Chorotega de Costa Rica se llevaron estudios para conocer los balances de gases de efecto de invernadero asociados a la producci?n de leche y carne provenientes de sistemas ganaderos doble prop?sito. Los balances de gases de efecto de invernadero (GEIs) se realizaron cuantificando los GEIs mediante an?lisis de ciclo de vida y las tasas de remociones de los usos de la tierra seleccionados para hacer el balance. Para calcular las emisiones se recolect? informaci?n mediante encuestas presenciales y se evaluaron las variables, acceso al predio, electricidad, telefon?a, superficie de la finca, maquinaria y equipo, carga animal, forrajes, utilizaci?n de energ?a dentro de la finca y la composici?n del hato. A partir de trabajos realizados por CATIE en la regi?n Chorotega y mediante el programa CO2 fix se obtuvieron las tasas de remoci?n para cada uno de los usos de la tierra, las cuales fueron expresadas en tCO2 e. Posteriormente se estableci? el balance de GEI en cada una de las fincas evaluadas. En una finca representativa del sistema de producci?n doble prop?sito las emisiones totales registradas dentro de la finca fueron 92 tCO2e y fuera de la finca 2,5 tCO2e. De acuerdo a los usos de la tierra identificados en la finca y sus ?reas es posible remover 314,8 t CO2 e. Como se aprecia el balance en esta finca fue positivo 221 t CO2 e. En todos los casos los balances netos de GEIs fueron positivos y variaron entre 8,6 y 221 ton CO2 e no obstante fueron mas altos en aquellas fincas que presentaban mayores ?reas dedicadas a bosques y a pasturas arborizadas, lo cual es clave pues entre mayor es el capital natural de una finca la capacidad de remover CO2 e que presenta la misma es mayor. El enfoque de balance de GEI ayuda mucho a cambiar la opini?n medi?tica respecto a la mala imagen de la ganader?a, pues queda demostrado que las fincas ganaderas con bosques, ?rboles en pasturas y sistemas silvopastoriles pueden presentar balances de CO2 positivos y actuar como sumideros de CO2
    corecore