21 research outputs found
¿Es necesaria la vacunación masiva contra la varicela?
La varicela es una enfermedad infecciosa de la infancia, muy contagiosa y con alto riesgo de transmisión, se caracteriza por una erupción cutánea generalizada con pústulas, fiebre y malestar general. Usualmente es benigna y muy leve, pero puede ser severa y prolongada en adultos. La respuesta inmune contra la vacuna de la varicela es más pobre que la inmunidad por infección natural, y según opinión de los profesionales de la salud, la vacunación podría ser más efectiva en grupos de riesgo, pero no se tiene suficiente sustento para declarar la necesidad de un programa de vacunación masiva contra la varicela
Consistency of a study on couple violence
Sr. Editor, la violencia es un problema de salud pública mundial(1). En el último número de su revista Romero y col. (2) abordan la infidelidad femenina como producto de la violencia intrafamiliar; sin embargo, existirían inconsistencias que detallaremos a continuación.Sr. Editor, la violencia es un problema de salud pública mundial(1). En el último número de su revista Romero y col. (2) abordan la infidelidad femenina como producto de la violencia intrafamiliar; sin embargo, existirían inconsistencias que detallaremos a continuación
Working or breastfeeding? Beyond good intentions
En un reciente estudio realizado en nuestro país y publicado por Espinoza y col. (1) se reporta que el lugar de residencia, la región natural, la educación de la madre, el índice de riqueza y los controles prenatales se asociaron al abandono de la lactancia materna exclusiva. Específicamente, las madres que han dejado esta práctica son las que residen en la costa y en la zona urbana, que tienen mejor nivel de instrucción y mejores ingresos y, sorprendentemente, cuando tienen seis o más controles prenatales. Sabemos que a mayor nivel de instrucción mejoran las posibilidades de acceder a un empleo digno y, por consiguiente, a un mejor ingreso laboral (2). Además, en la población femenina de las zonas urbanas y en la costa este indicador –nivel de instrucción- muestra mejor resultado que en las zonas rurales o en las demás regiones naturales del país (3) y, por consiguiente, mejor oportunidad de acceso al mercado laboral.In a recent study conducted in our country and published by Espinoza et al. (1) it is reported that the place of residence, natural region, mother's education, wealth index and antenatal associated to the abandonment of exclusive breastfeeding. Specifically, mothers who have left this practice are those living on the coast and in urban areas, which have better levels of education and higher incomes and, surprisingly, when they have six or more prenatal visits. We know that the higher the level of education improves the chances of access to decent employment and therefore a better labor income (2). Also, in the female population in urban areas and on the east coast of instruction--level indicator it shows better result than in rural areas or other natural regions (3) and therefore better opportunity to access working market
Researcher or epidemiologist? For the creation and development of the specialty of Epidemiology in Health Sciences
Señor Editor. El Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) viene desarrollando una reconocida labor por incrementar la producción científica de calidad en nuestro país. Entre otras acciones, ha creado del Directorio Nacional de Investigadores (DINA) y el Registro Nacional de Investigadores en Ciencia y Tecnología (REGINA). Indirectamente, estas acciones han ocasionado que algunos profesionales sanitarios(1) postulen lo siguiente: a) El CONCYTEC define quién es y quién no es un ‘investigador’, y b) Un ‘investigador’ que no publica en revistas indizadas es un teórico y no debe ser denominado como tal. A continuación discutiremos estas dos aseveraciones.Mr. Editor The National Council of Science and Technology (CONCYTEC) has been developing a recognized work to increase the scientific production of quality in our country. Among other actions, it has created the National Directory of Researchers (DINA) and the National Registry of Researchers in Science and Technology (REGINA). Indirectly, these actions have caused some health professionals (1) to postulate the following: a) CONCYTEC defines who is and who is not a 'researcher', and b) A 'researcher' who does not publish in indexed journals is a theoretician and does not It must be named as such. Next we will discuss these two assertions
Caracterización clínica y colonoscópica del adenocarcinoma colorrectal en un hospital peruano de la seguridad social*
Objetivo: Describir las características clínicas y colonoscópicas de los pacientes con adenocarcinoma colorrectal. El estudio: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, realizado en 88 pacientes con adenocarcinoma colorrectal, diagnosticados mediante colonoscopía realizada de enero del 2011 a diciembre del 2014. Hallazgos: 49 (55,5%) pacientes fueron mujeres; la edad promedio fue 68,2 años, 37 (42,0%) en el estadío II y 34 (38,6%) en el estadío III. El dolor abdominal (64,8%) fue el síntoma principal. En 40 (45,5%) de los pacientes la lesión se ubicó en el colon descendente y sigmoides. Conclusión: Los pacientes con adenocarcinoma de colon son principalmente adultos mayores, mujeres, en estadío avanzado, siendo el síntoma más frecuente el dolor abdominal y cuya lesión se ubica –principalmente- en el colon descendente y sigmoides
Delay time for the publication of articles in a Peruvian scientific journal
Las revistas científicas tienen una importante función en la difusión de los resultados obtenidos en investigaciones, así como en la crítica de los conocimientos ya establecidos (1). Su calidad depende –entre otros aspectos- de la rapidez del proceso de selección y de publicación (proceso editorial) de los artículos (2).Scientific journals play an important role in disseminating results of investigations, as well as criticism of the established knowledge (1). Their quality depends among other aspects, the speed of the selection process and publication (editorial process) Articles (2)
Hipoglicemia en recién nacidos a término pequeños para la edad gestacional
Introducción: Determinar la frecuencia de hipoglicemia en el recién nacido y las características asociadas a este evento. El estudio: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en recién nacidos atendidos en el Hospital Regional de Ica entre enero y diciembre del 2010. Se evaluaron 147 recién nacidos a término pequeños para la edad gestacional a quienes se realizó la medición de glucosa en sangre solicitada durante las primeras 24 horas pos parto, por presentar algún factor de riesgo. Hallazgos: 12,93% de los recién nacidos a término pequeños para la edad gestacional tenían hipoglicemia. De ellos, 57,98% fueron de sexo masculino (p=0,307), en el 10,53%, sus madres presentaron algún antecedente patológico (p=0,759), 5,26%, presentó hipertensión arterial en el embarazo (p=0,999) y en 22,32% la madre tuvo control pre-natal inadecuado (p=0,021). Conclusión: la hipoglicemia neonatal está presente en uno de cada diez recién nacidos a término pequeños para la edad gestacional y se asocia al control pre-natal inadecuado
Características maternas de riesgo para ruptura prematura de membranas fetales
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para ruptura prematura de membranas fetales (RPM) en el Hospital Augusto Hernández Mendoza de Ica. Material y Métodos: Se realizó un estudio caso-control en 32 pacientes con diagnóstico de RPM (casos) y 64 pacientes con gestación normal (controles) a través de una encuesta. Se usó el programa SPSS v19.0 para el análisis de riesgo. Resultados: Los factores de riesgo para RPM con significancia estadística (p<0,05), con OR>1 e IC95%?1, fueron: unión conyugal estable (OR: 2,600; IC95%: 1,085-6,233), gestante mal nutrida (OR: 4,200; IC95%: 1,706-10,339), primigesta (OR: 3,370; IC95%: 1,318-8,620), periodo intergenésico corto (OR: 4,128; IC95%: 1,022-5.804), RPM previo (OR: 4,265; IC95%: 1,461-12,455), antecedente de uso de DIU (OR: 4,200; IC95%: 1,129-15,630), control prenatal inadecuado (OR: 3,151: IC95%:1,265-7,851), acto sexual antes del RPM (OR: 3,182; IC95%: 1,111-9,114). Conclusiones: Los factores de riesgo para RPM con significancia estadística en orden de importancia para nuestra serie fueron: RPM previo, gestante mal nutrida, antecedente de uso de DIU, primigesta, acto sexual antes del RPM, control prenatal inadecuado, unión estable con la pareja y periodo intergenésico corto
Barreras discriminatorias para el ejercicio profesional de los enfermeros peruanos
Introduction: In Peru, the number of nurses has increased fourfold, and is the biggest professional group in the health sector; however, there would be factors that contribute with wage discrimination in the labor market. Objective: identify factors for labor discrimination in Peruvian nurses. Material and methods: A secondary analysis of the "National Survey of University Graduates and Universities 2014" was conducted. Probabilistic, stratified, single-stage and independent sample in each selected university included 548 nurses. Multivariate analysis was performed using logistic regression and the adjusted odds ratio (aOR) was obtained with its 95% confidence interval (95% CI) and Hosmer-Lemeshow goodness of fit test. Results: Women had a higher risk of unemployment (aOR: 3,401; 95%CI: 2.447-4.725) and total compensation of less than S/.1000 (aOR: 1.496; 95%CI: 1.229-1.821). Graduates of universities not located in Lima and Callao had a higher risk of: unemployment (aOR: 1.269; 95%CI: 1.105-1.457); work not related to vocational training (aOR: 2.603; 95%CI: 1.703-2.499); and total remuneration less than S/.1000 (aOR: 1.660; 95%CI: 1.456-1.892). If the main work was not related to vocational training exposes the professional to a higher risk of less than S/.1000 total remuneration (aOR: 11.125; 95%CI: 9.221-13.421) and it was decisive for having two or more occupations (aOR: 1,381; IC95 %: 1,196-1,594). The Hosmer-Lemeshow test showed that these factors provided better fit to the data (p> 0.05). Conclusion: Sex, etnicity, type of management and location of the university determine discrimination in Peruvian nurses for accessing to the labor market and their remuneration.Introducción: En el Perú, el número de enfermeros se ha cuadruplicado y es el grupo profesional más numeroso del sector salud; sin embargo, existirían factores que aportan a la discriminación salarial en el mercado laboral. Objetivo: identificar los factores que determinan la discriminación laboral en enfermeros peruanos. Material y métodos: Se realizó el análisis secundario de la “Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades 2014”. La muestra probabilística, estratificada, unietápica e independiente en cada universidad seleccionada incluyó a 548 enfermeros. El análisis multivariado se realizó mediante regresión logística y se obtuvo el odds ratio ajustado (ORa) con su intervalo de confianza al 95% (IC95%) y prueba de bondad de ajuste Hosmer-Lemeshow. Resultados: Se observó que las mujeres tuvieron mayor riesgo de desocupación laboral (ORa:3,401; IC95%:2,447-4,725) y remuneración total inferior a 1000 soles (ORa:1,496; IC95%:1,229-1,821). Los egresados de universidades no ubicadas en Lima y Callao tuvieron mayor riesgo de desocupación (ORa:1,269; IC95%:1,105-1,457); trabajar en una actividad no relacionada a la formación profesional (ORa:2,603; IC95%:1,703-2,499); remuneración total inferior a S/.1000 (ORa:1,660; IC95%:1,456-1,892). La actividad laboral principal no relacionada a la formación profesional expuso a mayor riesgo de remuneración total inferior a S/.1000 (ORa:11,125; IC95%:9,221-13,421) y esta última fue determinante para tener dos o más ocupaciones (ORa:1,381; IC95%:1,196 - 1,594). La prueba de Hosmer-Lemeshow demostró que estos factores proporcionaban mejor ajuste a los datos (p>0,05). Conclusión: sexo, etnicidad, tipo de gestión y ubicación de la universidad determinan la discriminación en el acceso al mercado laboral y remuneración de los enfermeros peruano
Influencia de la disfunción familiar y la depresión en el inicio del consumo de alcohol en adolescentes
Objetivo: Determinar la influencia de la disfunción familiar y la depresión en el inicio precoz del consumo de alcohol en adolescentes. Material y métodos: Investigación observacional, descriptiva y transversal en una muestra de 299 adolescentes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Resultados: 72,9% adolescentes ya consumían alcohol. Este fue autoinducido en 39,45% de ellos, en 33,49% por un familiar y en 27,06% por un(a) amigo(a). 63 (28,9%) de los adolescentes con depresión manifestaron haber iniciado el consumo (p=0,001). Conclusión: Existe relación entre la depresión y el inicio precoz del consumo de alcohol en adolescentes