10 research outputs found

    Taylorismo, fordismo y la administración científica en la industria automotriz

    Get PDF
    A partir de un recorrido de Estados Unidos a México, pretendo —histórica y analíticamente— rescatar las características del taylorismo y la continuidad de sus inquietudes en los seguidores —directos e indirectos— de la administración científica; dar un panorama de la relación del taylorismo y el fordismo con la gestión y control de la producción y el trabajo en la industria automotriz y su pervivencia, a pesar de las transformaciones que siguieron a la década de los ochenta del siglo XX, años en los que centraré mis reflexiones. Cierro el artículo con algunas acotaciones sobre lo que vino después.From an examine that begins in EUA and ends in México, I pretend, historically and analytically, made a recovery from the characteristics of taylorism and the continuity of its inquietudes in the followers —directs and indirect— of scientific business administration. I want to show a panoramic view of the relationship between taylorism and fordism with management, control of production and labor in the automotive industry and its permanence, in spite of the transformations after the eighties decade from twenty century, period of years where I will concentrate my reflections. The article finishes with some notes over the posterior changes on these matters

    Modernización estatal y respuesta obrera : historia de una derrota

    Get PDF
    1 archivo PDF (397 páginas)Texto, producto de una larga investigación documental que se inicia en 1984 con el seguimiento de los conflictos laborales en el colectivo de El Cotidiano y que converge con dos proyectos de investigación: el de "Acumulación y lucha de clases: formas de organización y de conciencia", del Área de Análisis Sociológico de la Historia, y el de "Crisis económica, modernización productiva y respuesta obrera: los conflictos obrero patronales", del Programa de Seguimiento de la Realidad Mexicana Actual, del grupo de investigación de El Cotidiano

    Sindicalismo, núcleos de agregación obrera y corporativismo en México: inercias, cambios y reacomodos

    No full text
    A partir de 1997 se abre un periodo de reacomodo de las principales agrupaciones sindicales del país. Las acciones ofensivas y defensivas de algunas agrupaciones como la Federación de Sindicatos de Empresas de Bienes y Servicios (FESEBS) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); los movimientos pragmáticos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); las declaraciones y acuerdos de los dirigentes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y el Congreso del Trabajo (CT) con los nuevos gobernantes, así como el silencio de los sindicatos blancos del Grupo Monterrey, van conformando un panorama sindical reflejo de nuevas alianzas, de la presencia de núcleos de agregación que establecen diversos esquemas de relaciones obrero-patronales y asumen diferentes expresiones del corporativismo. Los núcleos de agregación se convierten en frentes y éstos, en algunos casos, amagan con transformarse en partidos; mientras tanto, el corporati-vismo tradicional, lejos de derrumbarse, adquiere nuevas configuraciones

    La crisis de la industria automotriz en México: ¿paradigma o caso aislado?

    No full text
    En las elecciones del 2009 quedó de manifiesto, una vez más, la fragilidad de la institucionalidad democrática y su consecuente insolvencia para neutralizar y/o enfrentar los intereses de los poderes fácticos. Resultado de una transición política trunca -a pesar de nueve años de alternancia partidista- los gobiernos panistas, por omisión o ineptitud, no afectaron los enclaves del sistema autoritario, manteniendo con vida las fórmulas priístas de hacer política, y peor aún, reproduciéndolas. Corrupción, impunidad y abuso de poder se han desbordado en los años recientes, instalando al país en una peligrosa senda de ingobernabilidad

    Veinte años de desarticulación obrera

    No full text
    Este trabajo es, a la vez, un recuento, un análisis y un balance de lo que se ha escrito en torno al movimiento obrero, el sindicalismo y el trabajo en esta revista a lo largo de veinte años. Me centro en los artículos dedicados a estos temas que una pléyade de periodistas e investigadores ha escrito en este órgano. En conjunto, representan un acerbo importante de información sobre datos cuantitativos y cualitativos que dan cuenta de cifras, actitudes, estados de ánimo, posiciones razonadas y reflexiones prospectivas sobre los rumbos de los sindicatos; las relaciones entre sus dirigentes y bases; entre las organizaciones sindicales, el Estado, los empresarios y los partidos políticos, así como las formas de organización y de lucha de sus trabajadores y las respuestas y ofensivas por parte del Estado, los empresarios y los propios dirigentes sindicales corporativos; las transformaciones que han sufrido los contratos colectivos de trabajo (CCT), así como el trabajo mismo durante las dos últimas décadas del siglo XX

    Una huelga, un divorcio y un funeral

    No full text
    Con el amanecer del siglo XXI, nos abrimos a la observación del hecho social como hecho polisémico y polifacético; la realidad social, igualmente múltiple y diversa, supera al maniqueísmo, residuo cargado de religiosidad, que caracteriza algunas de las acciones individuales y colectivas de las vanguardias del sindicato y sus bases de apoyo. En ese nuevo contexto, que influye en el imaginario colectivo universitario, y en medio de la errática actuación de un sindicato excluyente, la imaginación de los profesores también se abre a otros espacios autónomos de reflexión e intervención en la vida universitaria. El sindicato ha reaccionado negativamente, cerrándose, manteniendo y profundizando su sectarismo; utilizando, indiscriminadamente y sin fundamentos, calificativos propios de una izquierda dogmática que creíamos haber superado

    25 años de sindicalismo en México. Un balance pesimista

    No full text
    Durante más de un cuarto de siglo hemos estudiado el sindicalismo que, dicho sea de paso, en el caso mexicano no es sinónimo de acción colectiva o de movimiento social, por el contrario, representa un férreo obstáculo estructural a las luchas obreras y un ejemplo de interrelaciones no democráticas entre bases trabajadoras y dirigentes burocráticos. Habiendo sido derrotadas las iniciativas sindicales que buscaban independencia con relación al Estado y la democratización de su vida interna, el pragmatismo de la cúpula de líderes sindicales que se eternizan en el poder se extiende a las organizaciones que sustituyen a los sindicatos otrora independientes, mientras un amplio sector de trabajadores de nueva incorporación a sectores emergentes de la economía ¿por no engrosar las filas del desempleo¿, optan por el silencio cómplice ante los dirigentes corporativos y neo-corporativos

    Sindicalismo, empresarios y Estado en México: umbral o nueva era

    No full text
    En este trabajo mostraremos el estado actual de los sindicatos, empresarios y el Estado; los grupos que se mueven dentro de esos tres puntales del corporativismo; los sectores que los encabezan y las relaciones que mantienen entre sí. Aunque es evidente el equilibrio catastrófico que prevalece en su interrelación -pues en aras de que cada sector quiere mantener sus parcelas de poder, parece que nadie está dispuesto a moverse-, pero también es cierto que hay claros signos que demuestran que esa relación y sus actores se está modificando. En el pacto corporativo tácito, hecho de silencios y complicidades que evitan el enfrentamiento que muestre sus pragmáticas intenciones de mantener sus privilegios sectoriales, el predominio ha pasado a los empresarios y, dentro de ellos, a una oligarquía empresarial y, desafortunadamente para el país, no parecen vislumbrarse cambios profundos en el futuro inmediato

    Oligarquía y sindicalismo en México (1983-2010)

    No full text
    No resulta para nada novedoso imaginar a la economía mexicana dentro de una estructura oligopólica. Lo que sí resulta relevante advertir es cómo, a partir de 1983, este sistema económico protegido se fue paulatinamente transformando en una oligarquía. De qué sutiles o burdas maniobras económico-políticas, el empresariado nacional, tradicionalmente oligopólico, terminó por autonomizarse del Estado al que por más de medio siglo le rindió pleitesía. Al sistema de concentración económica sometido al Estado, le correspondió un particular sindicalismo que lo mismo habría de transformarse, hasta casi desaparecer, con la consolidación de una oligarquía nacional totalmente independizada del otrora vigoroso y autoritario poder estatal centralizado en la figura presidencial
    corecore