29 research outputs found

    Taxonomy of the Liolaemus alticolor–bibronii Group (Iguania: Liolaemidae), with Descriptions of Two New Species

    Get PDF
    Liolaemus alticolor is redescribed herein, providing new character states that distinguish this taxon from all other members of the alticolor–bibronii group. Two new species of the alticolor–bibronii group are also described. One of the new species occurs in northern Argentina, in the Jujuy Province, whereas the other occurs in southern Argentina, in the Neuquén Province (northern Patagonia). Both of them exhibit characters that distinguish them from each other and from all other members of the alticolor–bibronii group. A key to the species of this group is provided.Liolaemus alticolor es redescripto, proveyendo nuevos estados de cara´cter u´tiles para identificar a este taxon de todas las dema´s especies miembros del grupo alticolor–bibronii. Tambie´n, se describen dos nuevas especies de Liolaemus, pertenecientes al grupo alticolor–bibronii. De las nuevas especies, una habita en el norte de Argentina, en la Provincia de Jujuy, mientras que la otra habita en el Norte de la Patagonia, en el sur de Argentina, en la Provincia de Neuque´n. Ambas especies, muestran estados de caracteres que las diferencian entre sı´ y de todos los miembros del grupo alticolor–bibronii. Se incluye una clave de identificacio´n para las especies del grupo.Fil: Quinteros, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Cátedra de Anatomia Comparada; Argentin

    Diversidad y endemismos de reptiles en la Puna del NOA

    Get PDF
    La conservación de la biodiversidad es uno de los grandes objetivos y desafíos de los biólogos contemporáneos. Los principales problemas que enfrentan quienes deben cumplir este objetivo es que los recursos y la capacidad de conservar son limitados y por ello se deben aplicar criterios que permitan elegir áreas que maximicen el esfuerzo de protección. La identificación de áreas de endemismo es uno de ellos.Fil: Diaz Gomez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Quinteros, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino; Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    A new marrellomorph euarthropod from the Early Ordovician of Argentina

    Get PDF
    Marrellomorphs (class Marrellomorpha) are a group of Paleozoic arthropods with a very poor fossil record. Here we describe a new marrellomorph arthropod Mimetaster florestaensis sp. nov. from the Tremadocian (earliest Ordovician) of Argentina. The new species is characterized by the shape and direction of the three pairs of principal spines, and the existence of strong secondary spines only in the proximal two-thirds of the anterolateral spines. As a result of phylogenetic analysis the new species integrates a trichotomy with Mimetaster hexagonalis and a Moroccan unnamed marrellid as sister groups. This discovery increases the known diversity of Marrellomorpha and represents the first occurrence of this group in South America, expanding the spatial distribution of the clade.Fil: Aris, María Josefina. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Corronca, Jose Antonio. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Quinteros, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Pardo, Paolo Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; Argentin

    Liolaemus puritamensis Nuñez y Fox, 1989 (Iguania: Liolaemidae)

    Get PDF
    En la descripción original (Nuñez y Fox, 1989), se menciona que la única distribución conocida era la localidad tipo (cercanías a los Baños de Puritama, a 42-44 Km al noreste de San Pedro de Atacama, Chile). Posteriormente Nuñez y Jaksic (1992) sinonimizaron esta especie con L. dorbignyi, pero Pincheira-Donoso y Nuñez, (2005) revalidan este taxón, indicando que se encuentra distribuido en las proximidades de San Pedro de Atacama, Cordillera de Puricó, Camino al Tatio y en los alrededores de Laguna Lejía y Laguna Seca, todas localidades de la Segunda Región de Chile. Los nuevos registros brindados en esta nota amplían la distribución de L. puritamensis en poco más de 100 km hacia el este, y constituyen la primera mención para la República Argentina.Fil: Quinteros, Andres Sebastian. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Cátedra de Anatomia Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Abdala, Cristian Simón. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentin

    A new species of liolaemus (Iguania: Liolaemidae) of the alticolor group from La Paz, Bolivia

    Get PDF
    We describe a new species of Liolaemus, belonging to the alticolor group, that was previously confused with L. walkeri. The new species inhabits the inter-Andean dry valleys at two localities in the department of La Paz (Ananta and Jupapina), Bolivia. We compared the new species with 11 morphologically similar taxa classified as part of the alticolor group. Our comparisons were based on external morphology and included lepidosis, morphometry, meristic characters, and color patterns. Liolaemus sp. nov. differs from other species of the same group by unique dorsal coloration and lepidosis characteristics. © 2012 by The Herpetologists League, Inc.Fil: Ocampo Ballivian, Mauricio. Universidad Mayor de San Andrés; BoliviaFil: Aguilar Kirigin, Álvaro J.. Universidad Mayor de San Andrés; BoliviaFil: Quinteros, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentin

    Animals in action: ritual uses of wildlife and zoomorphic representations in inca contexts of Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina)

    Get PDF
    Las prácticas político-religiosas incaicas se consolidaron con la articulación de creencias y ritualesque contemplaban divinidades tanto del medio natural como sobrenatural. Durante sudivulgación a lo largo del Tawantinsuyu se fortalecieron a partir de la evocación de un pasadomítico que condicionaba el presente y de la veneración de una amplia gama de animales, sereshumanos o de naturaleza mixta, entidades del orden estelar y elementos del paisaje. En estetrabajo analizamos las evidencias que refieren a las manifestaciones religiosas de los pobladoresdel Pucará de Tilcara, definido como capital de la provincia incaica de Omaguaca. Entre elconjunto de materialidades, mediante un enfoque interdisciplinario nutrido principalmentepor la herpetología, estudiamos los contextos arqueológicos que involucraron la manipulaciónde fauna silvestre, así como el uso de objetos con variadas representaciones zoomorfas. La interpretacióndel registro arqueológico, apelando también a su correlación con fuentes antropológicasy etnohistóricas, permite sostener que ciertos animales, así como sus representaciones,funcionaron como medios activos del entorno natural para propiciar la fertilidad, promover lareproducción socioeconómica de las comunidades, acceder al poder germinativo de los ancestrose identificar marcas climáticas y temporales.Inca religious beliefs and practices, with greater emphasis during its promulgation throughout the Tawantinsuyu, were consolidated with the articulation of ideas and rituals from the natural and supernatural environment. They get improved with the evocation of a mythical past that conditioned the present, and the veneration of a wide range of beings and elements of the stellar, human, animal and landscape order. In this work we analyze the evidence that refers to the religious manifestations of the inhabitants of Pucará de Tilcara, defined as the capital of the Inca province of Omaguaca. Among the set of materialities, through an interdisciplinary approach nourished mainly by herpetology, we study the archaeological contexts that involved the manipulation of wildlife, as well as the use of objects with varied zoomorphic representations. The interpretation of the archaeological record, also appealing to its correlation with anthropological and ethnohistoric sources, allowed us to say that certain animals, as well as their representations, functioned as active means of the natural environment to encourage fertility, promote the socioeconomic reproduction of communities, access to the germination power of ancestors and identify climatic and temporal marks.Fil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Quinteros, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentin

    Redescription of Liolaemus robertmertensi, Hellmich 1964 (Iguania: Liolaemidae) with description of a new species

    Get PDF
    We redescribe Liolaemus robertmertensi and describe a new species of Liolaemus, the secondmost speciose lizard genus. These species belong to the L. robertmertensi group of the subgenusLiolaemus sensu stricto. In recent years, some newly identified populations were assignedto Liolaemus robertmertensi. We applied an integrative approach using morphological andphylogenetic evidence to determine the relationships among these populations and found oneto belong to a new species described here. We performed statistical analyses to differentiate L.robertmertensi and the new species from other species of the alticolor-bibronii group. The newspecies shows a set of character states that allows it to be distinguished from L. robertmertensiand from all other species of Liolaemus. Despite the description of this new species, the taxonomicstatus of many populations still remain unknown.Fil: Fernandez, Maria Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Abdala, Cristian Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Ruiz Monachesi, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Semhan, Romina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Quinteros, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentin

    Sobre el estatus taxonómico de Liolaemus shitan (Abdala et al., 2010) Iguania: Liolaemidae

    Get PDF
    La descripción de Liolaemus shitan se realizó en base a una exhaustiva diagnosis morfológica. Sin embargo, debido a la falta de evidencia molecular, un estudio filogeográfico posterior sugirió que L. shitan no sería una especie válida, sino que sería un sinónimo de L. elongatus. Aquí, después de un examen minucioso, mostramos numerosas evidencias de morfología externa, coloración, datos fisiológicos y distribución, que indicarían que L. shitan es una especie válida diferente de L. elongatus. Por lo tanto, consideramos a L. shitan como una especie válida.The description of Liolaemus shitan was made based on an exhaustive morphological diagnosis. However, due to the lack of molecular evidence, a later phylogeographic study suggested that L. shitan would not be a valid species, but rather a synonym for L. elongatus. Here, after careful examination, we show numerous evidences of external morphology, coloration, physiological data and distribution, which would indicate that L. shitan is a valid species different from L. elongatus. Therefore, we consider L. shitan as a valid species.Fil: Ruiz, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Ruiz Monachesi, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Quinteros, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Abdala, Cristian Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Unravelling interspecific relationships among highland lizards: First phylogenetic hypothesis using total evidence of the Liolaemus montanus group (Iguania: Liolaemidae)

    Get PDF
    The South American lizard genus Liolaemus comprises > 260 species, of which > 60 are recognized as members of the Liolaemus montanus group, distributed throughout the Andes in central Peru, Bolivia, Chile and central Argentina. Despite its great morphological diversity and complex taxonomic history, a robust phylogenetic estimate is still lacking for this group. Here, we study the morphological and molecular diversity of the L. montanus group and present the most complete quantitative phylogenetic hypothesis for the group to date. Our phylogeny includes 103 terminal taxa, of which 91 are members of the L. montanus group (58 are assigned to available species and 33 are of uncertain taxonomic status). Our matrix includes 306 morphological and ecological characters and 3057 molecular characters. Morphological characters include 48 continuous and 258 discrete characters, of which 70% (216) are new to the literature. The molecular characters represent five mitochondrial markers. We performed three analyses: A morphology-only matrix, a molecular-only matrix and a matrix including both morphological and molecular characters (total evidence hypothesis). Our total evidence hypothesis recovered the L. montanus group as monophyletic and included ≥ 12 major clades, revealing an unexpectedly complex phylogeny.Fil: Abdala, Cristian Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Quinteros, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Semhan, Romina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Bulacios Arroyo, Ana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Schulte, James. Belloit College; Estados UnidosFil: Paz, Marcos Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Ruiz Monachesi, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Laspiur, Julio Alejandro. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Aguilar Kirigin, Alvaro Juan. Colección Boliviana de Fauna; Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés; BoliviaFil: Gutierrez Poblete, Ricardo. Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Ciencias Biológicas. Departamento Académico de Biología. Museo de Historia Natural; PerúFil: Valladares Faundez, Pablo. Universidad de Tarapaca.; ChileFil: Valdes, José Julian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Portelli, Sabrina Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Santa Cruz, Roy. Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Ciencias Biológicas. Departamento Académico de Biología. Museo de Historia Natural; PerúFil: Aparicio, James. Colección Boliviana de Fauna; Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés; BoliviaFil: García, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Langstroth, Robeert. Colección Boliviana de Fauna; Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés; Bolivi

    Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbénidos de la República Argentina

    Get PDF
    Luego de la elaboración de la primera lista roja de la herpetofauna de la República Argentina,realizada en el año 2000, son numerosos los cambios y estudios efectuados en los diferentesgrupos de saurios de la Argentina. Si bien hay avances realizados en todas las ramas de labiología relacionadas a las lagartijas, los progresos taxonómicos y ecológicos son los más evidentes.Debido a estos progresos, y a la implementación de sustanciales modificaciones conrespecto a la metodología que se utilizara en el año 2000, un grupo de veintisiete especialistasde diferentes instituciones académicas de la Argentina aportaron información biológica, ecológica,geográfica y taxonómica en un taller que permitió reevaluar el estado de conservaciónde las 256 especies de lagartijas y anfisbenas de la Argentina. Los resultados obtenidos indicanque setenta y ocho especies se encuentran incluidas en la lista roja (una En Peligro, nueveAmenazadas y 68 Vulnerables), 31 Insuficientemente Conocidas y 147 No Amenazadas. Conrespecto a la categorización anterior de la AHA, se agregaron 94 especies, de las cuales 87 sonnuevos taxa, cuatro revalidadas, y otras tres especies fueron incorporadas a la fauna argentina.Asimismo cinco especies fueron extraídas del listado de la fauna de la República Argentina.En comparación con los resultados obtenidas en la categorización del año 2000, observamosque el número de especies Amenazadas se incrementó de cinco a nueve especies y de siete a68 especies como Vulnerable, incluyendo a los géneros Phymaturus y Anisolepis. Asimismo, se categorizó como Insuficientemente Conocida a 31 especies contra 108 del año 2000. Estos resultados son en parte debido al incremento en el conocimiento sistemático, biológico, ecológico y biogeográficos de las lagartijas y anfisbenas de la Argentina, por el cambio radical de la metodología utilizada y también por los efectos de la presión antrópica sobre las especies y/o sus habitats.After the first herpetofaunal red list for Argentina, which was published in the year 2000, there had been numerous changes and studies made on different groups of lizards from Argentina. Although there had been contributions in all areas of lizard biology, those made in taxonomy and ecology are the most evident. Due to these and the implementation of substantial modifications with respect to the methodology used in the year 2000, a group of twenty-seven specialists from different Argentinian institutions contributed biological, ecological, geographic and taxonomic information to a workshop that allowed re-evaluation of the conservation status of the 256 lizard and amphisbaenian species from Argentina. Results indicate that 78 species are included in the red list (one Endangered, nine Threatened, and 68 Vulnerable), 31 are insufficiently known and 147 Non-threatened. Compared with the previous AHA categorization, 94 new species have been added, of which 87 are new taxa, four re-validations, and three species were incorporated to the Argentina fauna; five species were deleted from the Argentina list. Compared with the 2000 yr results, threatened species increased from five to nine species, and vulnerable species increased from seven to 68, including all species of the genera Phymaturus and Anisolepis. There are 31 species considered as insufficiently known against 108 listed in this category in 2000. These results are partially based on the increase in systematic, biological, ecological and biogeographical knowledge of lizards and amphisbaenians, and by the radical change in methodology and by effects of anthropogenic pressure on species and/or their habitats.Fil: Abdala, Cristian Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; ArgentinaFil: Acosta, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Álvarez, Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Arias, Federico José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Avila, Luciano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Blanco, Graciela Mirta. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Bonino, Marcelo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean) | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean).; ArgentinaFil: Boretto, Jorgelina Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Brancatelli, Gabriela Ivanna Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Breitman, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Cabrera, Mario Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Cairo, Samanta Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Hernando, Alejandra Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean) | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean).; ArgentinaFil: Kacoliris, Federico Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; ArgentinaFil: Laspiur, Julio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Montero, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; ArgentinaFil: Morando, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Pelegrin, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Perez, Cristian Hernan Fulvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Quinteros, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Semhan, Romina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; ArgentinaFil: Tedesco, Maria Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Vega, Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Zalba, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentin
    corecore