5 research outputs found

    Comprender al otro es crear un espacio compartido. caridad, empatía y triangulación

    Get PDF
    En este artículo se analiza la versión clásica del principio de caridad propuesta por Davidson, para sugerir una reformulación de la que se desprenden algunas consecuencias sobre la naturaleza de la comprensión. sí, se muestra un alejamiento de la hermenéutica intencionalista y de la oncepción cartesiano-internalista de la mente, para sugerir que la comprensión s el proceso creativo en el que los interlocutores generan un spacio compartido de disposiciones comportamentales, estados mentales,  valoraciones. La generación de este espacio compartido es propiamente a construcción de una forma de vida, la cual es el trasfondo, no iempre consciente, desde el cual justificamos nuestras convicciones pistemológicas y morales. Esto exige integrar el principio de caridad con la noción de empatía o simulación, como el criterio requerido para la atribución de estados mentales, así como para explicar la divergencia entre ellos

    Del espejo a las herramientas: ensayos sobre el pensamiento de Wittgenstein

    Get PDF
    Este volumen recoge artículos sobre la filosofía de Ludwig Wittgenstein, que fueron escritos con ocasión de los cincuenta años de su muerte. Todos, salvo el de Robert Arrington, son versiones revisadas de textos que fueron presentados en el Encuentro Internacional "Wittgenstein 50 años después", realizado en Bogotá en los primeros días de noviembre de 2001 y organizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - El joven Wittgenstein; Capítulo 2 - El Wittgenstein tardío; Anexos

    Relativismo y racionalidad

    Get PDF
    ¿Qué quiere decir que el hombre es un ser racional? ¿Hay una o muchas racionalidades? ¿Son los límites de lo que podemos decir sobre la realidad también los límites de la realidad? ¿Es la percepción de algo real la garantía de que todos percibimos lo mismo? ¿Son la explicación y la compresión formas de justificación dependientes de contextos culturales, de la escogencia más o menos convencional de modelos de explicación, o de estructuras de comprensión universal? ¿Hay una verdad y una realidad en la matemática con independencia de nuestras formas de razonar, relacionadas de algún modo con nuestras formas de vida?. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Relativismo y escepticismo. Interpretando al otro: comunicación, racionalidad y relativismo, pág. 19; Interpretando al otro: imperialismo conceptual y relativismo como síntomas, pág. 41; Realismo, esencialismo y extensionalismo, pág. 67; ¿Hay algo más allá de lo que podemos decir?, pág. 95; Percepción e inconmensurabilidad, pág. 101; Contenido no conceptual, modularidad y distintos tipos de ver, pág. 121; Dudas y sospechas, pág. 129; Dudas y sospechas sobre "Dudas y sospechas", pág. 145; Racionalidad y eficacia crítica en una historia multívoca, pág. 165 Capítulo 2 – Racionalidad práctica. Razones internas vs razones externas. Reflexiones sobre una distinción, pág. 181; Razones y motivos para actuar, pág. 195; La paradoja de la irracionalidad según Donald Davidson, pág. 215; Identidad personal e imaginación práctica, pág. 235 Capítulo 3 – Filosofía del lenguaje, de la lógica y de la matemática. La explicitación de las reglas: un problema para la pragmática normativa, pág. 271; Acerca de la normatividad de la semántica, pág. 293; La forma lógica en el Tractatus: sintaxis y semántica, pág. 299 Semántica y aplicación de la lógica, pág. 313; Necesidad lógica e historias naturales ficticias en el Wittgenstein tardío, pág. 323; Realismo y racionalismo en la matemática, pág. 337; El lenguaje y la realidad de la matemática, pág. 351 Capítulo 4 – Explicación teórica. Explicación contextualista y ratificación etnocéntrica de los criterios de justificación, pág. 367; La explicación científica: causalidad, unificación y subsunción teórica, pág. 383; Limites de la explicación como subsunción, pág. 41
    corecore