4 research outputs found

    Una mirada a la diversidad desde la visión local

    Get PDF
    Esta propuesta persigue crear un espacio de difusión desde una visión de memoria colectiva de la comunidad a través de la recopilación de una base documental que integrará parte fundamental de documentos de la organización. La mirada local contiene realidades, costumbres, tradiciones y cultura de la comunidad que para expandirla hacia una mirada comunitaria es necesario un proceso de investigación participante. La investigación se orientó a identificar, describir y explicar los aspectos sociales, culturales y estructurales de la comunidad que permitan comprender las características de la cultura material e inmaterial y generar opinión hacia afuera

    Naturaleza y cultura en Ámerica Latina

    Get PDF
    La concreción del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antrología y Arqueología: Cultura y naturaleza en América Latina: escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio, efectuado en Quito desde el 17 al 23 de julio del 2011, se constituyó en un acontecimiento sumamente significativo para la antropología latinoamericana debido a dos motivos. Primero porque coincidió con la emergencia del movimiento universitario estudiantil latinoamericano que expresaba sus tendencias, propuestas y exigencias de cambios tanto de las prácticas académicas como de los patrones civilizatorios que rigen las relaciones actuales. Segundo, porque se inscribía en un contexto de consolidación de las nuevas democracias de los países andinos, de carácter antineoliberal y basadas en los sujetos de derecho entre los cuales se incluye la naturaleza. Estos contextos determinaron que el Foro no ponga en escena certidumbres teóricas o metodológicas, ni se preste al exhibicionismo estéril de los avances disciplinares. Más bien, la convocatoria de la antropología y la arqueología fue apenas un pretexto para hablar, con su lenguaje, de nosotros mismos, de lo que somos, de lo que pensamos, de lo que aspiramos y sentimos sobre nuestra Latinoamérica. Lo que hemos visto, oído y compartido, en realidad, no han sido solamente ideas o conceptos sino opciones y toma de posiciones respecto a múltiples encrucijadas. Posición ante situaciones que amenazan la vida, la justicia y los derechos de todos, un desafío epistemológico todavía en ciernes y que no termina de cuajar aún en nuestras prácticas académicas

    Una mirada a la diversidad desde la visión local

    No full text
    Esta propuesta persigue crear un espacio de difusión desde una visión de memoria colectiva de la comunidad a través de la recopilación de una base documental que integrará parte fundamental de documentos de la organización. La mirada local contiene realidades, costumbres, tradiciones y cultura de la comunidad que para expandirla hacia una mirada comunitaria es necesario un proceso de investigación participante. La investigación se orientó a identificar, describir y explicar los aspectos sociales, culturales y estructurales de la comunidad que permitan comprender las características de la cultura material e inmaterial y generar opinión hacia afuera

    Impactos socio culturales de las empresas florícolas en la comunidad jurídica Cananvalle durante los últimos 30 años

    Get PDF
    The study of the socio cultural impacts of the flower industries in the “Cananvalle” commune entails the last 30 years of an Andean commune in the North Sierra of Ecuador. For this purpose the proposed theoretical and methodological frame engulfs the key topics of identity, interculturality and the complex processes of communalization and dis communalization of the social tissue in this territory. In this perspective, the presentation of the results of this study begins with the characterization of the “Cananvalle” commune, from the focus of its location, its demographics and its organizational processes. The research also presents the results of the characterization of the flower industries, especially regarding its productive and labor strategies, as well as its relation with the surrounding communities from local to province and national span. The characterization of the main actors in this territory it’s the foundation for the further analysis of the impacts of the flower production in the social and community organization aspects. It’s also matter of this analysis the dynamics inside the change in the familiar agriculture as a consequence of the new forms of insertion in local markets and thus, the abandon of the family crop that traditionally supplied food for the local families.El estudio sobre los Impactos socio culturales de las empresas florícolas en la comuna Cananvalle, aborda durante los últimos 30 años en una comunidad andina de la Sierra Norte del Ecuador. Para ello, el marco teórico-metodológico propuesto aborda los temas clave de identidad, interculturalidad y los procesos complejos de comunalización y descomunalización del tejido social del territorio. En esta perspectiva, la presentación de los resultados de la investigación comienza por la caracterización de la comuna “Cananvalle”, desde el punto de vista de la ubicación, su composición demográfica y los procesos organizativos. La investigación también presenta los resultados de la caracterización de las empresas florícolas, sobre todo de sus estrategias productivas, laborales y de sus relaciones con las comunidades circundantes a nivel local, provincial y nacional. La caracterización de los principales actores del territorio sirve de base para el análisis de los impactos de la producción florícola en aspecto sociales y de la organización comunitaria. Se analiza además la dinámica de cambio de las agriculturas familiares como consecuencia de las nuevas formas de inserción en los mercados locales y del abandono de la huerta familiar que tradicionalmente proveía de alimentos para las familias de la localidad
    corecore