7 research outputs found

    Alimento balanceado, la clave para aumentar la eficiencia en los criaderos cunícolas

    Get PDF
    En los procesos de innovación, surgen al menos, dos actores clave: por un lado, investigadores que desarrollan un nuevo producto o proceso, por otro lado, gente interesada en aplicar ese nuevo conocimiento. El concepto de I+D+i no es otra cosa que investigación, desarrollo e innovación, como un hecho integral, en el progreso actual del conocimiento. ¿Es posible lograr cambios que tengan efectos significativos en el área técnica y económica en los criaderos de conejos de América Latina y el Caribe (ALC)? La Cunicultura de ALC tiene sus particularidades. Como actividad comercial, tiene menor relevancia comparada a la cunicultura de Europa o China, por citar grandes productores/consumidores de conejo. Mucho se ha dicho sobre innovación, sin embargo, una variación tecnológica constituye “innovación”, cuando es una solución a necesidades de la sociedad y puede ser incorporada por los actores territoriales: en nuestro caso productores, empresas, fábricas, etc.EEA JunínFil: Quagliariello, Roxana Gaby. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Junin; Argentin

    Rabbit meat contribution to vulnerable family diet, in Mendoza northeastern departments, Argentina

    Get PDF
    Ponencia y Poster. En Actas del Congreso, el trabajo figura: Quagliariello G., Lafalla L. - Importance of the contribution of rabbit meat in the diet of families in vulnerable conditions, in departments of northeastern Mendoza, Argentina. O-09Pour families feeding, especially in developing countries, is limited in the intake of animal protein, among other deficiencies. Their diet can be improved by incorporating rabbit meat produced by themselves at familiar farms. This has been demonstrated, in different emerging countries of the world, by the results of the implementation of projects and programs for this purpose over time. PROHUERTA Program, financed by the Argentinian Social Development Ministry and executed by National Institute of Agricultural Technology (INTA), has been implemented for 30 years, with the purpose of improving the diet of population in vulnerable situation through orchards and farms of domestic species. In this research, the amount of protein supplied to the family diet and the required time for animal care were quantified, which support the importance of this type of production in rural and peri-urban areas in Mendoza province northeast. The methodology was based on the analysis of 32 survey results realized to members of these families. In addition, qualified referents as public agents of Extension and Rural Development Area of INTA, responsible of territorial execution of PROHUERTA Program, were interviewed. As a result, it is possible to observe that the contribution of rabbit meat was sufficiently significant for the surveyed families, in 44% of the cases the consumption has weekly frequency, and in 56% of the cases, monthly.EEA JuninFil: Quagliariello, Roxana Gaby. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Junin; ArgentinaFil: Lafalla Manzano, Laura Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentin

    Growth and slenderness index in sweet algarrobo, Neltuma flexuosa, according to the vermicompost percentage in the substrate and seed origin

    Get PDF
    Substrate composition and seed origin influence the morphological characteristics of future trees. This study aimed to quantify growth of sweet algarrobo plants, Neltuma flexuosa, obtained from seeds collected from two sites in Argentina and grown on substrates with varying vermicompost percentages. A completely randomized factorial design was used with four levels of vermicompost percentage (0; 20; 30; 70) and two levels of seed origin (Monte Comán, Mendoza and; Bolsón de Fiambalá, Catamarca) (n= 360). Height growth rate (from root neck to apex) (Delta height), root neck diameter growth rate (Delta diameter), and Slenderness index were measured for each plant. Results showed that northern sweet algarrobo specimens growing on vermicompost-enriched substrates had a significantly higher Delta height (p<0.05). Additionally, northern specimens growing on 30-70% vermicompost-enriched substrates and southern specimens growing on 30% vermicompost-enriched substrates had a significantly higher Delta diameter compared to those growing on vermicompost-free substrates. Moreover, northern specimens growing on vermicompost-enriched substrates had a significantly higher slenderness index than southern specimens. Based on these findings, we recommend using seeds from the northern region and substrates with a minimum addition of 20% vermicompost for sweet algarrobo cultivation.La composición del sustrato y el origen de las semillas influyen en las características morfológicas de los árboles a los que darán origen. El objetivo del presente fue cuantificar el crecimiento de plantines de algarrobo dulce, Neltuma flexuosa, producidos de semillas originarias de dos localidades de Argentina y cultivadas en sustratos con diferentes porcentajes de vermicompost. Se dispuso un arreglo factorial completamente aleatorizado según el porcentaje de lombricompuesto (0; 20; 30; 70) y el origen de la semilla (Monte Comán, Mendoza y; Bolsón de Fiambalá, Catamarca) (n= 360). Por cada plantín se estimó la tasa de crecimiento en altura (Delta altura), la tasa de crecimiento del diámetro del cuello de la raíz (Delta diámetro) y el Índice de esbeltez. Especímenes norteños creciendo en sustrato que contenía vermicompostado presentaron un Delta altura significativamente mayor (p<0,05). Además, plantines norteños creciendo en sustrato con 30-70% de vermicompostado, y sureños con 30% de vermicompostado presentaron un Delta diámetro significativamente mayor que el control. Sumado, individuos norteños en sustratos que contenían vermicompostado presentaron un Índice de esbeltez significativamente mayor al de individuos sureños. Se recomienda el uso de semilla proveniente de Catamarca, con un agregado mínimo de 20% de vermicompostado en el sustrato.EEA JunínFil: Massa, Anabella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Quagliariello, Roxana Gaby. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Junin; ArgentinaFil: Martinengo, Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Calderón, Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pérez, Silvina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Determinación del crecimiento e índice de esbeltez en algarrobo dulce, según el Porcentaje de vermicompostado en el sustrato y procedencia de semillas

    Get PDF
    En la Región Fitogeográfica del Monte, la recuperación de la comunidad del algarrobal cuenta con escasas probabilidades si no se cuenta con intervención humana (Villagra et al. 2004). Además, para asegurar la calidad de los plantines y su supervivencia, se deben tener en cuenta factores morfológicos como el diámetro al cuello de la raíz y la altura. El primero es un buen indicador de la capacidad de la planta de transportar agua y nutrientes desde las raíces, mientras que el segundo es un indicador de la capacidad fotosintética y de competencia con la vegetación circundante (Peñuelas & Oñaca 2001).EEA JunínFil: Massa, Anabella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Quagliariello, Roxana Gaby. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Junin; ArgentinaFil: Martinengo, Nora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); ArgentinaFil: Calderón, Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pérez, Silvina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Perspectivas del sistema agroalimentario regional

    Get PDF
    Esta publicación constituye una primera aproximación al abordaje sistémico y de la complejidad del sistema agroalimentario regional. La publicación aborda la evolución y trayectoria de los sistemas agroalimentarios y su sustentabilidad, caracteriza las tendencias y cambios globales, analiza las configuraciones locales y regionales de las tendencias, ensaya sobre las políticas públicas situadas del sistema agroalimentario regional, y toma posición sobre cómo construir un sistema agroalimentario sostenible. El documento busca presentar una serie de interrogantes estratégicos sobre los desafíos de la gestión territorial rural para potenciar y promover la seguridad alimentaria. El texto brinda ideas y conceptos para reflexionar y debatir sobre la sustentabilidad futuro del sistema agroalimentario regional de Mendoza y de San Juan.EEA MendozaFil: Perez, Martin Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Silva Colomer, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Mussetta, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Hernandez, Juan Jesus. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Rodriguez Ibañez, Yanina Griselda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Cuyo (IPAF); ArgentinaFil: Cueto, Walter. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Dalmasso, Caterina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza San Juan; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil. Vitale Gutierrez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza San Juan; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.Fil: Sales, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; ArgentinaFil: Quagliariello, Roxana Gaby. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Junín; Argentin

    Del territorio al mercado externo : desarrollo y crisis de la cunicultura de exportación mendocina

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2011La actividad cunícola creció en Argentina, de manera exponencial, con la posibilidad de insertar la producción de carne de conejos en el mercado internacional con posterioridad a la crisis de 2001 y a partir de la modificación de la paridad cambiaria, que favoreció la competitividad de los productos agropecuarios argentinos en el mercado mundial. Paralelamente a la iniciativa privada de algunas empresas para responder a esta demanda internacional, algunos programas sociales impulsaron el incremento de la producción de conejos para carne a través de numerosos microemprendimientos, como políticas de emergencia de control de la pobreza y de la desocupación rural y periurbana. Comenzó, de esta manera, un proceso dinámico de desarrollo cunícola que si bien tuvo un breve periodo de crecimiento, favoreció algunos procesos de desarrollo local en los distintos territorios estudiados. La investigación abarca el corto periodo de expansión que tuvo la cunicultura en Mendoza, durante los años 2002 a 2005. Por este motivo, se realiza un análisis longitudinal basado en la cronología de los procesos ocurridos en esos años. Los territorios seleccionados se ubican en la zona norte de la provincia de Mendoza, y coinciden con cinco departamentos: Lavalle, Las Heras, Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo. Por las características de aridez climática y de distribución de la población de Mendoza, la cunicultura se localizó en las áreas de agricultura bajo riego, localmente denominadas oasis productivos. Diversos enfoques teóricos, aplicados al ámbito rural, ponen énfasis en el estudio de las formas de organización de la economía agroalimentaria en sus vínculos con el territorio, y el papel que cumplen en los procesos de desarrollo rural y territorial. Entre ellos, el enfoque de los sistemas agroalimentarios localizados, plantea el rol dinamizador que tienen algunas producciones agropecuarias, ancladas cultural y territorialmente en el espacio rural, en los procesos de desarrollo local. Lo original de este planteo es que muchos de estos productos no existían como tales en esos territorios sino que en algún momento histórico se localizaron, se enraizaron y pudieron convertirse en promotores de desarrollo local. En esta tesis se toma en cuenta este planteo y se analizan los factores que intervinieron para que la cunicultura - considerada una actividad pecuaria marginal para la economía agraria de Mendoza- tuviera la posibilidad de localizarse y desarrollarse en algunos territorios, durante el periodo de estudio, y los factores que impidieron posteriormente, que esta actividad productiva se anclara y evolucionara como sistema agroalimentario localizado.Rabbit activity grew exponentially after the 2001 crisis in Argentina and had the possibility to insert the rabbit meat production in the international market because of the change of monetary parity. This factor favored the competitiveness of Argentine agricultural products in world market. Parallel to the private initiative of some companies to meet this global demand, some social programs also promoted the growth of rabbit production in numerous very small enterprises, as part of emergency policies to control poverty and unemployment in rural and peri-urban areas. In this way, it began a dynamic rabbit production development along with some local development processes in the different territories under study, even though this rabbit activity had a very brief period of growth. This research covers the short period of expansion of rabbit activity in Mendoza from 2002 to 2005. For this reason, it is performed a longitudinal anlaysis based on the processes chronology in those years. The territories selected are located in the northern zone of Mendoza province and comprise five departments: Lavalle, Las Heras, Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo. Rabbit production is located in the agriculture irrigated areas of Mendoza, known as productive oasis, due to the arid climate and the population distribution in this province. Various theoretical approaches in rural studies emphasize the importance of the link of organizational forms of agri-food economies to their territories and the role they play in rural and territorial development. Among them, the Localized Agri-Food System approach raises the dynamic role that some agriculture and livestock productions have on local development, especially when they have territorial and culture roots in the rural space. This approach is original because it states that many of these food products did not exist before in these territories but they located, took root and could become promoters of local development at some historical moment This thesis takes into account this approach and the factors involved in the localization and development of rabbit production in Mendoza during the study period. But it also analyzes the factors wich prevented that this marginal livestock activity in the agricultural economy of Mendoza could evolve as a localized agri-food system.EEA JunínFil: Quagliariello, Roxana Gaby. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Junín; Argentin

    Perspectiva del sistema agroalimentario regional

    No full text
    El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, junto a la Universidad Nacional de Cuyo, y el Centro Científico Tecnológico Conicet Mendoza, se propusieron comprender los procesos de transformación territorial que afectan el desarrollo y la sustentabilidad del sistema agroalimentario regional, en línea con la Agenda 2030-Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Para ello, se creó la Unidad Mixta para el Desarrollo y la Sustentabilidad del Sistema Agroalimentario Regional de las provincias de Mendoza y San Juan, con foco en los territorios de interfaz urbano-rural y tierras secas irrigadas y no irrigadas. La plataforma institucional está integrada por el Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA, las Facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas, Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras y de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, y por los Institutos Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales y el Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas del CCT Conicet Mendoza. La Unidad Mixta tiene como finalidad contribuir a la comprensión de las complejidades y transformaciones en los territorios de interfaz con visión de largo plazo, derivar implicancias para el desarrollo y la sustentabilidad del sistema agroalimentario regional y proponer estrategias de abordaje para la formulación de políticas públicas. La Unidad Mixta fue diseñada para contribuir a los siguientes objetivos específicos: Gestionar y construir información y conocimiento multiescalar sobre las complejidades y transformaciones territoriales relacionadas al sector agroalimentario, con foco en los territorios de interfaz urbano-rural y tierras secas irrigadas y no irrigadas. Promover nuevos enfoques y metodologías para la construcción y gestión de la información y el conocimiento para el desarrollo y la sustentabilidad del sistema agroalimentario regional. Contribuir al desarrollo de capacidades para la gestión territorial en instituciones gubernamentales, de ciencia y técnica y privadas, en función de las demandas y necesidades de los sujetos del territorio. Promover redes amplias y colaborativas de circulación de información y conocimiento que contribuyan a la innovación territorial. Desarrollar estrategias vinculadas con la comunicación y difusión de los principales logros del proyecto orientadas a los agentes públicos y privados. Implementar y desarrollar experiencias pilotos en áreas rurales y en tierras no irrigadas que promuevan una actividad productiva sostenible en el territorio. Gestionar y canalizar diversas fuentes de financiamiento para fortalecer y consolidar las experiencias pilotos. Cabe resaltar que la Unidad Mixta sirve para avanzar en la construcción de un modelo de organización y gestión orientado a estudiar el sistema agroalimentario con anclaje regional y territorial. A partir de esta experiencia, será posible consolidar un espacio de trabajo interinstitucional y colaborativo concebido como una plataforma que articule acciones de formación, difusión, publicaciones y proyectos conjuntos que busquen sustentar la formulación e implementación de la política agroalimentaria regional.Fil: Pérez Martin, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Silva Colomer, Jorge Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Mussetta, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Hernández, Juan Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza - San Juan. Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Rodriguez Ibañez, Griselda Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion y Desarrollo Tecnologico Para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigacion y Desarrollo Tecnologico Para la Agricultura Familiar Region Cuyo.; ArgentinaFil: Cueto, Walter Jose. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Dalmasso, Caterina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vitale Gutierrez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Quagliariello, Roxana Gaby. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estación Experimental Agropecuaria Junin; Argentin
    corecore