17 research outputs found

    Numerosas parejas de Aguilucho común (Buteo polyosoma) nidificando en postes de electricidad en el norte patagónico, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los primeros datos detallados respecto a la nidifcación del Aguilucho Común(Buteo polyosoma)en postes de electricidad. En el año 2010 en la provincia de Río Negro, Argentina, se hallaron cuatro nidos, tres de ellos en postes de hormigón de transmisión eléctrica y uno en un poste de madera (de distribución). En 2011 se verificó reocupación de dos de estos nidos. Asimismo, en 2011, a lo largo de una transecta de 116 kilómetros entre la ciudad de Viedma y la localidad de Las Grutas, se detectaron 23 nidos activos de esta especie, en un tendido de transmisión, a razón de un nido en actividad cada 5,04 kilómetros. La distancia X ± DS para 20 de estos nidos fue de 5,25 ± 3,52 kilómetros (RA: 1- 13). Esta es la más alta densidad lineal observada para esta especie (incluso, mayor a los valores de abundancia relativa de individuos registrados por autores previos)como para otras especies de rapaces no coloniales, al menos en la Argentina. Este aguilucho parece beneficiarse nidificando en estas estructuras humanas en áreas con escasos sustratos naturales.Fil: De Lucca, Eduardo R.. Centro para el Estudio y Manejo de Predadores de Argentina; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Laboratorio de Arbovirus y Arenovirus; ArgentinaFil: Bertoni, Maximiliano. Centro para el Estudio y Manejo de Predadores de Argentina; Argentina. Guarda Ambiental; Argentin

    Nidificación de una pareja de Halcones Plomizos del Sur (Falco femoralis femoralis) en un poste de electricidad en el noreste patagónico, Argentina

    Get PDF
    En el presente trabajo se describe el hallazgo de un nido activo de una pareja de Halcones Plomizos del Sur (Falco femoralis femoralis) ubicado en un poste de tendido eléctrico en el noreste patagónico, Argentina. Este nido, posiblemente construido originalmente por un Aguilucho Común (Buteo polyosoma), se encontraba activo, con dos pichones en su interior. Esta constituye la primera cita sobre la nidificación de esta subespecie en estructuras construidas por el hombre.Fil: De Lucca, Eduardo R.. Centro para el Estudio y Manejo de Predadores de Argentina; ArgentinaFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Laboratorio de Arbovirus y Arenovirus; Argentin

    Nidificación de una pareja de Halcones Plomizos del Sur (Falco femoralis femoralis) en un poste de electricidad en el noreste patagónico, Argentina

    Get PDF
    En el presente trabajo se describe el hallazgo de un nido activo de una pareja de Halcones Plomizos del Sur (Falco femoralis femoralis) ubicado en un poste de tendido eléctrico en el noreste patagónico, Argentina. Este nido, posiblemente construido originalmente por un Aguilucho Común (Buteo polyosoma), se encontraba activo, con dos pichones en su interior. Esta constituye la primera cita sobre la nidificación de esta subespecie en estructuras construidas por el hombre.Fil: De Lucca, Eduardo R.. Centro para el Estudio y Manejo de Predadores de Argentina; ArgentinaFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Laboratorio de Arbovirus y Arenovirus; Argentin

    Nidificación del Aguila mora (Geranoaetus melanoleucus) y del Agilucho común (Buteo polyosoma) en el litoral marítimo del Noreste patagónico, Argentina

    Get PDF
    En el presente trabajo se proporciona información sobre la nidificación de Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) y de Aguilucho Común (Buteo polyosoma) en las costas de mar del noreste patagónico. Tres nidos de G. melanoleucus y dos de B. polyosoma fueron hallados en acantilados marítimos. Algunas parejas emplearon las mismas plataformas de nidificación en años sucesivos. Al parecer, serían estos, los primeros registros concretos sobre nidificación exitosa de estas aves en litorales marítimos. Se destaca la necesidad de relevamientos y de estudios que permitan conocer tanto el estatus como aspectos etoecológicos de la comunidad de aves de presa en este ecosistema.Fil: De Lucca, Eduardo Raúl. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; Argentina. Centro para el Estudio y el Manejo de Predadores de Argentina; ArgentinaFil: Bertoni, Maximiliano. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Centro para el Estudio y el Manejo de Predadores de Argentina; ArgentinaFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Laboratorio de Arbovirus y Arenovirus; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Der Einfluss der geographischen Breite und der Sonneneinstrahlung auf die Nestausrichtung bei Rosttöpfern (Furnarius rufus)

    Get PDF
    Bird nest orientation is affected by environmental variables determined by their geographical position as well as microclimatic conditions. In closed-cup-nesting species, nests may be oriented to avoid adverse environmental extremes such as sun exposure, wind, and rainfall, although vegetal cover may provide extra protection generating random orientation patterns. Here, we assess nest entrance orientation in Rufous Hornero (Furnarius rufus) at 11 South American sites by comparing nests well covered by vegetation (> 75% covered) from those with less or non-external vegetal protection (75% bedeckt) mit solchen, denen die Vegetation nur wenig oder gar keinen Schutz bietet (<25% bedeckt). Wir haben die mittlere Ausrichtung des Nesteingangs abgeschätzt und mit Hilfe von Kreisstatistik zwischen nördlichen und südlichen Standorten sowie Standorten mit unterschiedlicher Vegetationsbedeckung verglichen (n=1291). Zusätzlich haben wir den Einfuss der geographischen Breite und der Vegetationsbedeckung auf die Nestausrichtung an Standorten, an denen die Nester nicht zufällig ausgerichtet waren, mit Hilfe linearer gemischter Modelle ausgewertet. Die Ergebnisse zeigten an den meisten Standorten Unterschiede in der mittleren Ausrichtung zwischen durch Vegetation geschützten und exponierten Nestern sowie eine gezielte Ausrichtung des Eingangs für exponierte Nester. Andererseits zeigen die Modelle, dass die Ausrichtung des Nesteingangs nicht durch den gemeinsamen Efekt von geographischer Breite und Vegetationsbedeckung beeinfusst wird und die Variabilität zwischen Standorten hoch ist. Die lokalen mikroklimatischen Bedingungen, die durch die über dem Nest befndliche Vegetation zustande kommen, sind wichtige Faktoren für Nestausrichtung bei dieser Vogelart, wobei zusätzliche Informationen über örtliche Regenfälle, Wind, Temperatur und Nistplatzverfügbarkeit dabei helfen dürften, die Faktoren zu ermitteln, welche die Nestausrichtung auf lokaler Ebene beeinfussen.Fil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: García, Cecilia Graciela. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Puechagut, Patricia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidade Federal Da Santa Catarina. Centro de Filosofía e Ciencias Humanas; BrasilFil: Silvetti, Luna Emilce. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; ArgentinaFil: Tallei, Ever Denis. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Ortis, Fátima. Paraguay Salvaje; ParaguayFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentin

    Bird assemblages from western Sierras Grandes and Traslasierra valley in central Argentina: An important area for conservation of Chacoan and mountain birds

    Get PDF
    Between 1970 and 1980, many ornithological prospections were made in Central Argentina. With this work we intend to fill some of the existing gaps regarding such knowledge. We conducted bird surveys in the Central-western region of Córdoba province. We identified 240 bird species (63% of province`s avifauna) belonging to 48 families: 10 of which are considered under some threat category, 37 are migrants, and two are endemic to the region. Throughout a qualitative analysis of ordination, we identified three clusters of environments that share similar bird composition. Among those, the most dissimilar group was composed of aquatic environments, whereas the two other groups included wooded and anthropized environments and high altitude environments, respectively. The high bird richness recorded in a relatively small region, encompassing a variety of environments, bestows upon this area a high bird conservation value. The inclusion of this area in the system of "Important bird Areas" (IBAs) may prompt protection actions.Fil: Vergara Tabares, David Lautaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Verga, Ernesto Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rojas, Tobias Nicolas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Toledo, Javier Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: García Loyola, Emiliano M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Peluc, Susana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Diaz, Agustín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentin

    Descripción y avances del proyecto de inventario de coronavirus en ensambles de murciélagos en las Yungas Argentinas

    Get PDF
    En julio de 2020, motivados por los efectos provocados por la pandemia de COVID-19 y por la falta de conocimiento acerca de los coronavirus circulantes en Argentina asociados a murciélagos, dimos inicio a un nuevo proyecto de investigación. Respondiendo a la complejidad de la temática, el grupo de trabajo se encuentra integrado por miembros del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, investigadores del Instituto de Virología "Dr. J.M. Vanella" (Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Córdoba), investigadores y becarios del Instituto de Ecorregiones Andinas (Universidad Nacional de Jujuy), del Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Universidad Nacional de Catamarca) y de la Universidad Nacional de Salta. El proyecto reúne especialistas en diferentes disciplinas como etnoconservación, biodiversidad, biogeografía y ecología de hospedadores, ecología de enfermedades zoonóticas y virología. En su primera etapa, el proyecto tiene como objetivos principales: 1) conocer la diversidad natural de coronavirus enzoóticos circulantes en las comunidades silvestres de murciélagos del ecosistema Yungas del noroeste argentino, y 2) caracterizarlos molecular y biológicamente para evaluar su potencial como agentes emergentes de nuevas enfermedades infecciosas para el humano en un contexto de cambio ambiental. Una vez conocida la diversidad natural de coronavirus enzoóticos, nos enfocaremos en la caracterización de conflictos faunasociedad, la asociación entre actividades humanas y exposición a infecciones virales y sobre los ecosistemas.Fil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Energia y Ambiente Para El Desarrollo Sustentable.; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; ArgentinaFil: Urquizo, José Humberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Aguilar, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Farías, Adrián Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Murgia, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Docchio, Melisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Schaf, Alejandro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Ferro, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; ArgentinaFil: Díaz, Adrian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Females of a gift-giving spider do not trade sex for food gifts: a consequence of male deception?

    Get PDF
    Polyandry is commonly maintained by direct benefits in gift-giving species, so females may remate as an adaptive foraging strategy. However, the assumption of a direct benefit fades in mating systems where male gift-giving behaviour has evolved from offering nutritive to worthless (non-nutritive) items. In the spider Paratrechalea ornata, 70% of gifts in nature are worthless. We therefore predicted female receptivity to be independent of hunger in this species. We exposed poorly-fed and well-fed females to multiple males offering nutritive gifts and well-fed females to males offering worthless gifts. Though the treatments strongly affected fecundity, females of all groups had similar number of matings. This confirms that female receptivity is independent of their nutritional state, i.e. polyandry does not prevail as a foraging strategy.ConclusionsIn the spider Pisaura mirabilis, in which the majority (62%) of gifts in nature are nutritive, female receptivity depends on hunger. We therefore propose that the dependence of female receptivity on hunger state may have evolved in species with predominantly nutritive gifts but is absent in species with predominantly worthless gifts.Fil: Pandulli Alonso, Irene. Laboratorio de Etología, Ecología y Evolución. Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable; UruguayFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virologia "Dr. J.M. Vanella". Laboratorio de Arbovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Albo, Maria J.. Laboratorio de Etología, Ecología y Evolución. Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable; Urugua

    Nidificación del Aguila mora (Geranoaetus melanoleucus) y del Agilucho común (Buteo polyosoma) en el litoral marítimo del Noreste patagónico, Argentina

    Get PDF
    En el presente trabajo se proporciona información sobre la nidificación de Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) y de Aguilucho Común (Buteo polyosoma) en las costas de mar del noreste patagónico. Tres nidos de G. melanoleucus y dos de B. polyosoma fueron hallados en acantilados marítimos. Algunas parejas emplearon las mismas plataformas de nidificación en años sucesivos. Al parecer, serían estos, los primeros registros concretos sobre nidificación exitosa de estas aves en litorales marítimos. Se destaca la necesidad de relevamientos y de estudios que permitan conocer tanto el estatus como aspectos etoecológicos de la comunidad de aves de presa en este ecosistema.Fil: De Lucca, Eduardo Raúl. Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza; Argentina. Centro para el Estudio y el Manejo de Predadores de Argentina; ArgentinaFil: Bertoni, Maximiliano. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Centro para el Estudio y el Manejo de Predadores de Argentina; ArgentinaFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Laboratorio de Arbovirus y Arenovirus; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Evaluation of argentinean bird species as amplifying hosts for St. Louis encephalitis virus (Flavivirus, Flaviviridae)

    No full text
    St.Louis encephalitis virus (SLEV) is an emerging human pathogen flavivirus in Argentina. Recently, it has reemerged in the United States. We evaluated the role as amplifying host of six resident bird species and analyzed their capacity as host during the 2005 encephalitis outbreak of SLEV in Córdoba. Eared Dove, Picui Ground Dove, and House Sparrow were the three species with highest host competence index. At a city level, Eared Dove and Picui Ground Dove were themost important amplifying hosts during the 2005 SLEV human outbreak inCórdoba city. This finding highlighted important differences in the SLEV ecology between Argentina and the United States. Characterizing and evaluating the SLEV hosts contribute to our knowledge about its ecology and could help us to understand the causes that promote its emergence as a human pathogen in South America.Fil: Diaz, Luis Adrian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Laboratorio de Arbovirus y Arenovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Flores, Fernando Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Laboratorio de Arbovirus y Arenovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Quaglia, Agustín Ignacio Eugenio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Laboratorio de Arbovirus y Arenovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Contigiani de Minio, Marta Silvia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin
    corecore