127 research outputs found
El comunicador interno, de profesional de la información a profesional de la comunicación.
Esta ponencia está centrada en la gestión de la comunicación interna en la década de los 90 en empresas e instituciones madrileñas. Responde a dos preguntas, ¿cuál ha sido la aportación y cómo ha evolucionado el perfil del comunicador interno del siglo XX al siglo XXI? Para dar respuesta a estas preguntas se analizaron diversos estudios cuantitativos y cualitativos de esa década. Los resultados obtenidos se contrastaron con estudios del siglo XXI sobre la gestión de la comunicación interna en las universidades de la comunidad de Madrid (2016) y otros estudios cuantitativos sobre el estado de las comunicaciones realizados por la Asociación de Directivos de Comunicación (2010) y por el Observatorio de Comunicación Interna (2009), ambos con sede en Madrid. El comunicador interno en el contexto actual de la globalización y en la era de las conversaciones es un agente de cambio; ha evolucionado de informador, técnico y responsable, a comunicador, estratega, experto y líder. Desde este perfil tiene la responsabilidad de promover el diálogo y la cultura del conocimiento compartido en las organizaciones, contribuyendo a salvaguardar la reputación y la imagen interna. Sin embargo años atrás, era un mero transmisor de informaciones, que informaba verticalmente de forma gradual y seleccionada con el fin de que los trabajadores tengan un adecuado conocimiento de los temas que afectaban la marcha de la entidad.. Su rol ha evolucionado porque también las instituciones y la sociedad han cambiado. En el siglo XXI el responsable de comunicación interna busca comunicar e interactuar con los colaboradores (trabajadores), con el fin de generar participación, aportaciones y promover confianza; su misión más importante es gestionar el cambio y comunicar el proyecto institucional Es en este siglo XXI cuando la gestión de la comunicación interna empieza a ser reconocida y puesta en valor por empresas e instituciones que la consideran una herramienta clave para gestionar el cambio y la transformación. Sin embargo, esta realidad no es una aportación que aparece en este siglo, el valor de la comunicación interna, ha sido recalcada por numerosos académicos y expertos: Gondrand (1978) del Castillo, Bayón, Arteta (1992) Andreu (1996) Piñuel Raygada (1999), Villafañe (1999), García Jiménez (1998) quienes dejaron constancia de la escasa atención e inversión por parte de las empresas e instituciones, a esta rama de la comunicació
Historia y modelo de los diarios gratuitos españoles de información general (2000-2021)
El objetivo de la presente tesis es investigar la evolución histórica de la prensa diaria gratuita de información general en España, desde su aparición en 2000 hasta 2012.
Este estudio es imprescindible para conocer y entender su desarrollo, y para poder demostrar la existencia de un modelo de negocio propio que les identifique y les
diferencie del llamado “modelo nórdico”, establecido por Metro en Estocolmo en 1995. Ambos pertenecen al modelo trilateral, habitual desde hace más de un siglo
en los medios de comunicación. Por esta razón se han comparado los modelos entre sí, el de los diarios gratuitos –español y nórdico-, y también frente al de los
diarios de pago, para entender mejor sus características, similitudes y sus diferencias.
La investigación se realiza a través de cuatro líneas principales:
1ª Visión histórica. Se muestran los acontecimientos que protagonizan los diarios gratuitos, entre el año 2000 y el año 2012.
2ª Dimensión cuantitativa. En esta línea de investigación el objetivo es mostrar la auténtica dimensión del fenómeno, que permita entenderlo y valorarlo en su magnitud real.
3ª Claves del modelo. Aquí se tratan de explicar los porqués, las claves del
modelo -periodístico y de negocio- que les ha permitido alcanzar esa enorme dimensión.
4ª Percepción por el sector. Se ha investigado mediante una encuesta la percepción que de los diarios gratuitos tienen los públicos profesionales afectados por este nuevo soporte.
Las principales conclusiones de la presente investigación son las siguientes:
1. Han supuesto el fenómeno de mayor importancia, en la historia reciente de los medios en España, después de la aparición de internet.
2. Han desarrollado un modelo propio, que presenta una serie de características notablemente diferentes al modelo original.
3. Este modelo es la evolución natural del tradicional de los medios de comunicación.
4. Su ventaja principal es la distribución directa, propia y controlada, de sus ejemplares, al no precisar la decisión de compra del lector.
5. Existen barreras de entrada para disuadir a la competencia. La más importante de todas ellas es la enorme inversión que se requiere para la impresión y distribución de tiradas millonarias.
6. La distribución ha supuesto también una debilidad ya que, al estar la decisión en manos de los editores y no del mercado, éstos han utilizado las tiradas millonarias como elemento competitivo sin sentido económico.
7. La dependencia de una única fuente de ingresos ha hecho a los diarios gratuitos muy vulnerables frente a la crisis, mucho más que sus competidores de pago.
8. Los dos ingresos tradicionales de la prensa diaria de pago (venta de ejemplares y publicidad), son en realidad cuatro: venta de ejemplares, publicidad, promociones, y patrocinio por parte de los poderes públicos y de las grandes empresas, a cambio de influencia y de un mejor
tratamiento informativo.
9. Si en el futuro los diarios gratuitos quieren tener éxito deberían modificar su modelo, encontrando fuentes de ingresos, alternativas a la publicidad.
10. El modelo de los diarios gratuitos en España es mucho menos rentable del de sus competidores de pago. Sin embargo, sí ha sido muy rentable la venta de acciones de sus sociedades editoras, por las expectativas generadas y por las estrategias defensivas de algunos grupos
editoriales.
11. Los diarios gratuitos no han perjudicado a los de pago en el mercado de los lectores.
12. Han sido mucho más eficaces, que los diarios de pago, en cuanto a captación de lectores nuevos.
13. La incidencia de la aparición de los diarios gratuitos sobre la publicidad de los de pago exige una investigación de mayor profundidad.
14. La aparición de los gratuitos ha supuesto un gran revulsivo para los diarios de pago.
15. El sector profesional de la comunicación en España tiene una mala imagen de los diarios gratuitos.
16. No se puede afirmar que los diarios gratuitos españoles tengan menos calidad como producto periodístico que sus competidores de pag
Indicadores del nivel de globalización en las regiones de México: caso, la industria alimentaria
La globalización es un fenómeno inherente al desarrollo capitalista, con nuevos elementos de manifestación en las últimas décadas. Así, este trabajo trata sobre el análisis de la globalización en su proceso Expansión-Integración y sus efectos en las regiones, tomando como ejemplo la industria alimentaria de México. Entendiéndose por expansión el grado en que la globalización se extraterritorializa a través de la Inversión Extranjera Directa (IED) y el comercio intraindustrial (CII). Por su parte, la integración se entiende como el grado en que se modifican las estructuras productivas de la sociedad por la expansión de la globalización, se manifiesta a través de las redes mercantiles que se generan en las regiones en donde se establece. Para ello, se calculó un índice de la expansión de la globalización considerando la IED y el CII dado en cada región, al igual, para la integración se utilizó el indicador de localización y especialización en las distintas regiones de México y por último, se calculó un indicador de los efectos en cada región en los ingresos de los agentes productivos. Todo ello, con base a la información obtenida de los censos económicos realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los resultados del estudio son: ha habido una expansión de la globalización de la industria alimentaria mexicana, dado los incrementos en los niveles de inversión extranjera directa y de comercio intraindustrial, Por su parte, la integración se dio en las regiones desarrolladas, excluyendo en este proceso a las regiones no desarrolladas, principalmente, el Sureste mexicano. Por último, existió un efecto exportador, es decir, el efecto en la producción que han tenido las importaciones y las exportaciones es mayor el de estas últimas, participantes en la industria
Situación de informalidad laboral de los migrantes venezolanos en el emporio de Gamarra
La crisis política, económica, social y humanitaria por la que atraviesa Venezuela
ha tenido como una de sus consecuencias la masiva salida de migrantes y
solicitantes de refugio venezolanos hacia otros países. El Perú es hoy el segundo
país con la mayor cantidad de migrantes venezolanos, después de Colombia.
Este trabajo analiza la respuesta peruana a este desafío usando como hilo
conductor los objetivos de la política migratoria peruana, y tomando como
referencia el régimen jurídico aplicable y el escenario político que se ha
presentado, lo que incluye contemplar a los principales actores involucrados. La
presente investigación tuvo como objetivo, determinar el impacto de calidad
migratoria de los ciudadanos venezolanos que han migrado al Perú en la
informalidad laboral de los mismos.
La presente investigación es de tipo cuantitativo que realiza un estudio a los
migrantes venezolanos en el emporio comercial e industrial de Gamarra
analizando su situación El diseño de la investigación se realiza de manera
descriptiva explicativa socio crítico referida a su falta de documentación que les
permita formalizarse e ingresar al mercado laboral peruano. Tuvo una muestra
de 55 encuestas realizadas a trabajadores venezolanos y 12 encuestas
realizadas a empleadores del Emporio Comercial e Industrial de Gamarra. Se
determinó que efectivamente la situación migratoria influye en la obtención de un
empleo formal
La globalización y el proceso de expansión-integración en una región
Este trabajo pretende realizar un análisis del fenómeno de globalización en su proceso Expansión-Integración y sus efectos en las regiones por lo que se incluye en el mismo:
Una definición de globalización económica desde varias perspectivas, Para ello, la revisión de las escuelas de pensamiento proporciona un marco de referencia desde el cual se aborda este fenómeno, resaltando, en todo el proceso, los aportes de la escuela transformacionalista por la incertidumbre de los resultados en las regiones en el marco de la globalización; Una descripción de las teorías que sustentan el comercio intraindustrial y un análisis de la inversión extranjera directa, considerando a estos dos elementos como identificadores de la expansión de la globalización; De esta manera, el análisis de estos dos conceptos, como elementos identificables de la expansión de la globalización económica dentro de una nación, como parte del desarrollo capitalista y de los cambios en la organización del trabajo de la empresa multinacional, dan elementos de cuantificación del grado de expansión de la globalización de un sector económico o de una nación; Las teorías de las aglomeraciones industriales, las teorías del desarrollo endógeno y de los encadenamientos productivos como elementos del grado de integración de un sector económico a la globalización; Dentro del desarrollo capitalista, el cambio en la organización productiva es la base de explicación de la localización de las empresas y los encadenamientos productivos dentro de un sector y de una región. Para ello, las definiciones de las aglomeraciones industriales, tales como los distritos industriales, los clusters y las cadenas mercantiles globales, ayudan a identificar, dentro de una Nación, los cambios regionales en la localización y los tipos de encadenamientos que se están dando, por último, Los efectos de la globalización en el ingreso; y por último el proceso de globalización en México
ACTITUD HACIA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN LOS ALUMNOS DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA, COMO RESPUESTA A UNA PROBLEMÁTICA NACIONAL
Según datos obtenidos del CONEVAL en el 2014 el porcentaje de personas en pobreza extrema en el país eran de 9.5%, mientras que en el estado de Chihuahua alcanzaba un 5.4%, dato que sin duda causa impacto. Gran parte de este problema se debe al desempleo y la falta de oportunidades que ayuden a mejorar las condiciones de vida de los involucrados; el emprendimiento social va dirigido precisamente a los sectores menos favorecidos o más vulnerables.
En 1987 abre oficinas en México la organización más grande en el mundo que apoya a los emprendedores sociales que lleva por nombre Ashoka, apoyando desde entonces a que se desarrolle en México este tipo de empresas. El 23 de mayo del 2012 se crea el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) en apoyo a este sector. La actividad emprendedora social en países en vías de desarrollo como México, se enfoca en los menos favorecidos atendiendo el acceso a bienes y servicios como la agricultura, vivienda educación, energía, salud, agua y medio ambiente. Es así, como los gobiernos y diferentes organizaciones se están dando cuenta que las empresas sociales son necesarias para atender aquellos problemas sociales que el gobierno no puede atender. La actividad emprendedora siempre ha estado presente en la economía y el emprendimiento social de igual manera, actualmente se empiezan a realizar estudios, mediciones y se brindan apoyos para crear este tipo de empresas sociales, la generación Y o Millenials también ha sido objeto de estudio resaltando algunas características en la forma en que piensan o planean como dirigir su vida, es por eso que se requiere como objetivo primordial saber ¿Cuáles son los rasgos de un emprendedor social? ¿Qué valores y que actitudes están presentes en un emprendedor social? Sin duda son temas que han despertado el interés de varios investigadores y organizaciones alrededor del mundo.
Actualmente en la institución en la que se realiza esta investigación, no se da ninguna instrucción acerca del emprendimiento social, por lo que existe un verdadero desconocimiento del tema en los jóvenes entrevistados, sin embargo, analizando los resultados de este estudio, se pudo observar que tienen los valores y características necesarias para que una buena parte de ellos pudieran emprender un proyecto de esta naturaleza
Factores que intervienen en la competitividad de los municipios sonorenses: una propuesta metodológica
En el mundo existen serios estudios sobre competitividad, que abordan el fenómeno desde distintos niveles; bajo diversos fundamentos metodológicos y temporalidades. En este concierto de ideas, nadie ha logrado el consenso; de ahí que se cuente con muchas fuentes generadoras de índices de competitividad, cuyos resultados a veces difieren sensiblemente. México ha desarrollado importantes estudios en estos niveles, como los elaborados por IMCO, CIDE, ITESM, COLEF y Aregional. Sonora es incluido en dichos estudios pero no cuenta con ninguna institución que de manera continua construya índices de competitividad. El presente documento presenta una propuesta de medición de la competitividad a nivel municipal, específicamente para los municipios sonorenses, se retomaron algunos de los principales modelos que combinan recolección de datos estadísticos con captación de información mediante encuestas, para construir un modelo propio. Al final se validó estadísticamente la fiabilidad del estudio y se recomienda su aplicación
LA COMPETITIVIDAD DE LOS MUNICIPIOS SONORENSES: ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS EMPRESARIOS
La presente investigación se origina al parafrasear la famosa pregunta de Michael Porter: ¿Por qué algunos municipios crecen más que otros en el entorno global actual? Y con la intención de elaborar un análisis que permita descubrir que factores del comportamiento socioeconómico de un municipio coadyuvan a mejorar su nivel competitivo, se realizó un trabajo de campo que consideró la opinión de 1178 empresarios de 15 municipios del estado de Sonora. Primero hubo que realizar un instrumento de recolección de datos y para ello se consideraron las principales teorías, metodologías y postulados de competitividad territorial. Al final se pudo confirmar la importancia que guardan el Recurso Humano, la Ciencia y la Tecnología, las Empresas y las Instituciones de apoyo a las empresas (cámaras, dependencias, universidades, bancos, etc.) para que un municipio crezca
Índice de factores que inciden en el desarrollo de las zonas metropolitanas de México
La metropolización es un efecto que se ha repetido sustancialmente durante los ultimos años y que ha permitido generar cambios en las entidades federativas del país, permitiendo congregar una serie de factores, hechos sociales y económicos, que propician el incremento en la actividad de la construcción en dichas zonas. Resulta de gran interés tratar de identificar cuales son las variables que determinan que una zona metropolitana se vea mayormente favorecida por esta actividad.
Para tal efecto la presente investigación pretende analizar aquellos datos que pudieran, en un momento dado, causar un efecto positivo en el desarrollo de las zonas metropolitanas. Para tal efecto, se llevó a cabo una revisión de distintas bases de datos que consiguieran indicar que variable o conjunto de variables resultan importantes al momento de decidir invertir en construcción, en determinado; Estado, Municipio o un conjunto de estos ultimos que conforman una Zona Metropolitana.
Cabe hacer una reflexión sobre la pertinencia de los datos ya que las bases consultadas son obtenidas mediante una publicación del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) utilizados para la elaboración del Índice de Competitividad Urbana (Competitividad, 2018), datos aportados por las instituciones participantes al 2016, así mismo, los datos obtenidos a nivel municipal provenientes del Instituto Nacional de Geografía y Estadistica (INEGI) pertenecen al año 2015. La información obtenida de la Camara Mexicana de la Industria de la Construcción, (CMIC.org.mx, 2020), fue necesario seleccionar esta la versión 2015, ya que las demás datos de las bases mencionadas anteriormente, lo más reciente correspondian al 2015.
Aunque se pudiera observar que no son datos muy actualizados, se seleccionaron por ser los más recientes, sin embargo, la metodología utilizada en el tratamiento de los mismos puede ser aplicada a cualquier base de datos posteriores o anteriores al año seleccionada para esta investigación.
En los siguientes apartados se presenta incialmente elementos que conforman un marco teórico y conceptual acerca de la metropolización y la construcción, luego se definen cuales son las dimensiones que resultan determinantes para el análisis, así mismo, se seleccionaron 36 Zonas Metropolitanas, en todo el país, de las 72 que lo conforman, utilizando como discrimianante el que tuvieran más de 500,000 habitantes. Por último, se utiliza el Análisis Factorial, así como, herramientas de normalización, para poder identificar cuales son las variables que tienen mayor relación o efecto en el desarrollo de las Zonas Metropolitanas con el fin de generar un índice que permita categorizar las Zonas que fueron seleccionadas
INDICE PARA EVALUAR LAS DIFERENCIAS DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL ENTRE LA ZONA NORTE Y EL SURESTE DE MÉXICO
En los últimos años el emprendimiento social ha tenido mayor aceptación en los círculos académicos y empresariales, ya que es una herramienta que ayuda a combatir la pobreza y la marginación en contextos tanto urbanos como rurales; y no se trata solo de una forma de realizar actos de caridad, sino que se tiene el evidente deseo de mejorar el bienestar social y desarrollar proyectos con visión a largo plazo. En México, según datos del CONEVAL en 2014 el país contaba con 46.2% de sus habitantes en condiciones de pobreza y el 9.5% con pobreza extrema, lo que pone en evidencia la población vulnerable del país, pero al mismo tiempo la necesidad de proyectos con el perfil social. Por otra parte, debido a las características y valores de la generación actual, llamados Millenials o generación Y, los cuales se encuentran en las universidades, dicha generación puede ser el catalizador para que el emprendimiento social tenga una mayor presencia, tanto a nivel empresarial como en el ámbito educativo.
La presente investigación se propone incursionar en el ámbito del Tecnológico Nacional de México, institución reconocida por egresar cada año a más de 60,000 alumnos en el país. El propósito de la investigación es conocer el grado de intención hacia el emprendimiento social que presentan los alumnos del TECNM y hacer un comparativo entre el Norte del País y el Sureste del mismo. Para lograr lo anterior se aplicaron 1577 encuestas distribuidas en 10 Tecnológicos pertenecientes al TecNM, 6 en la Zona Norte y 4 en Sureste. Se aplicaron herramientas estadísticas que partían desde un análisis de confiabilidad, un descriptivo y un Analisis factorial, así como la metodología para closterisar aquellos que más se parecieran según los valores obtenidos, por último se probó si los valores de medias podían ser significativos para las dimensiones evaluadas. Lo que nos indicó que si existen diferencias significativas entre la zona norte y el Sureste del país.
Con la información anterior se obtuvieron resultados que permite asegurar que los alumnos que provienen de pequeñas comunidades, están más dispuestos a afrontar riesgos, son más emprendedores, en cambio, para el estado de Chihuahua se obtuvieron valores muy bajos en cuanto a las dos dimensiones, conciencia social y emprendimiento, lo que permite pensar que existe una mayor individualismo y se está preparando alumnos poco interesados en el tema del empendimiento.
Se desea con este trabajo, que en un futuro se logre un mayor interés en los jovenes, acerca de las necesidad y problemas de sus comunidades, así como el de desarrollar el espírituemprendedor, que logre un mejor mañana para todos y una mejor convivencia entre los habitantes de este país
- …