23 research outputs found

    Valoración del estado nutricional en personas de edad avanzada con disfagia y riesgo de desnutrición clínica

    Get PDF
    La desnutrición es objeto de preocupación en el ámbito clínico, especialmente en personas de edad avanzada. Además, existen patologías como la disfagia, frecuente en este colectivo, que conllevan un incremento del riesgo de padecer desnutrición. Se ha realizado un estudio sobre una muestra de 217 sujetos, siendo todos estos ancianos institucionalizados. A partir de la muestra, de ha obtenido otra muestra con 73 sujetos, todos ellos diagnosticados de disfagia. Se va a valorar en estado nutricional en el que se encuentran los ancianos institucionalizados, además de valorar el riesgo de desnutrición clínica que existe actualmente en la población estudiada. Para la valoración del estado nutricional se van a emplear diferentes métodos de valoración. Los principales objetivos del estudio son: - Conocer y valorar el estado nutricional de los ancianos institucionalizados y diagnosticados con disfagia que residen en residencias - Analizar que tipo de desnutrición es más frecuente: desnutrición proteica, desnutrición calórica o desnutrición mixta. - Valorar el tratamiento dietético pautado a los ancianos con disfagia mediante la calibración de un menú semanal de un dieta túrmix

    Programa de intervención dietético-nutricional para la promoción de la salud en el lugar de trabajo en una empresa de la ciudad de Huesca, España

    Get PDF
    Introducción: La realización de programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo puede mejorar el estado de salud de los trabajadores, disminuir el absentismo por enferme-dad e incluso aumentar la productividad. El objetivo de este trabajo fue llevar a cabo una in-tervención dietético-nutricional en una empresa con 35 trabajadores de Huesca, con comedor propio, y valorar la eficacia de la misma. Material y Métodos: Tras la valoración de los hábitos alimentarios de los trabajadores me-diante un cuestionario autocontestado, se llevó a cabo un asesoramiento en la planificación de los menús del comedor y un plan de formación compuesto por tres talleres. Al finalizar, se compararon los resultados pre y post intervención de las variables estudiadas. Resultados: Al inicio, la mitad de los encuestados realizaba cinco comidas diarias pero el de-sayuno era mayoritariamente incompleto y el grupo presentaba bajo consumo de frutas y hortalizas y alto de carne y alimentos ocasionales. A pesar de la mediana participación en los talleres y que no se cumplieron completamente los menús propuestos, tras la intervención de tres meses, se observó una aparente mejora de los hábitos de consumo (ligeros incrementos en frutas, hortalizas, pescado y lácteos y descensos en carne). Además, los trabajadores consi-deraron los planes de formación satisfactorios. Conclusiones: La intervención dietético-nutricional en esta empresa es compleja debido a su propia idiosincrasia y al corto periodo disponible. Aun así, los empleados han adquirido una mayor conciencia de la relación dieta y salud, además de ser una experiencia positiva para la empres

    Estudio comparativo de diferentes fórmulas para composición corporal y antropometría en ancianos institucionalizados con buena capacidad funcional

    Get PDF
    La valoración nutricional y de la composición corporal en ancianos institucionalizados puede ser complicada debido a su estado. Medidas como el peso y la talla, fáciles de tomar en personas sanas, puede estar dificultado por estar encamados o en silla de ruedas. Existen muchas fórmulas para calcular dichos parámetros a partir de otras medidas como puede ser la distancia del antebrazo o talón-rodilla. Hemos realizado medidas como la toma de circunferencias corporales, pliegues cutáneos, fuerza de la mano y bioimpedancia. Con las medidas tomadas de la altura talón rodilla y antebrazo comprobaremos la validez de las ecuaciones de predicción de talla. Con las circunferencias corporales y medidas como el talón rodilla probaremos las ecuaciones de predicción de peso. Posteriormente compararemos los resultados de la impedancia medida en los ancianos, y con respecto a la masa muscular contrastar los datos obtenidos con fórmulas de fuerza muscular. Se tomó una muestra de 140 ancianos internados en residencias geriátricas, con test de marcha normal y sin demencia. Se les tomaron las medidas del peso, talla, circunferencias corporales, pliegues cutáneos, bioimpedancia, la fuerza de la mano y el test de MNA. Después de realizar el análisis estadístico, nos encontramos con una alta correlación en fórmulas como la predicción de la talla según talón rodilla, y en la relación del IMC con la circunferencia del brazo en mujeres, y con la circunferencia abdominal en hombres. En las ecuaciones restantes sigue existiendo correlación pero el margen de error es grande, por lo que no son muy fiables. En cuanto a la masa muscular al escoger una muestra con el test de marcha normal nos encontramos con muy pocos casos de sarcopenia. Por lo tanto, encontramos que únicamente las ecuaciones citadas tienen validez para realizar valoraciones nutricionales

    Estudio comparativo del estado nutricional de ancianos diabéticos y no diabéticos en residencia geriátrica

    Get PDF
    La diabetes se considera un factor de riesgo de desnutrición. Existen pocos estudios de prevalencia de desnutrición entre la población diabética anciana. Nos proponemos estudiar la prevalencia de desnutrición en la población diabética de dos residencias geriátricas de 200 plazas cada una y compararlo con un grupo de no diabéticos de la misma residencia con igual edad, sexo y capacidad funcional. La prevalencia estimada de diabetes en ancianos es de 20-25%. El objetivo del estudio es obtener el estado nutricional de ancianos diabéticos y observar si existen diferencias en el estado nutricional de individuos ancianos no diabéticos comparables. Metodología: Las variables utilizadas para estimar el estado nutricional serán las siguientes: MNA, CONUT, antropometría, composición nutricional por bioimpedancia y la capacidad funcional por test de la marcha, exploración de la fuerza de la mano con dinamómetro e índice de Barthel. Se ha utilizado test no paramétricos de comparación de medias y descriptivos de tablas de contingencia. Significación p<0.05 Resultados: En el estudio no sólo no se ha demostrado que haya un cambio significativo entre el estado nutricional de ambos grupos si no que los residentes diabéticos tienen mayor masa muscular que los no diabéticos. Conclusiones: Se ha constatado para este estudio que el grado de dependencia total es muy grande en residencia geriátrica (77,56%). Esto ha supuesto una gran limitación para realizar los test de valoración nutricional, consiguiendo porcentajes bajos de realización de aquellos test que requieren de la participación del residente, como MNA. Se cree que el CONUT puede ser el mejor test de valoración nutricional, pero no está exento de limitaciones. De otra forma, entre residencias sí ha habido diferencias significativas en parámetros relacionados con la obesidad como BMI, circunferencia de la cintura en bipedestación y valores de composición corporal medidos por BIA

    Relación entre la sarcopenia y el estado nutricional en ancianos institucionalizados de Zaragoza.

    Get PDF
    La sarcopenia es un síndrome geriátrico caracterizado por una pérdida de masa muscular, junto con un deterioro de la fuerza y/o del rendimiento físico. Esto afecta al estado funcional y movilidad de los ancianos, que tienen mayor dificultad para realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), por lo que aumenta la dependencia, el riesgo de caídas y fracturas, lo que supone un incremento del gasto sociosanitario y de la mortalidad. El presente trabajo persigue definir la sarcopenia, los métodos y criterios para su diagnóstico y consecuencias que derivan de la enfermedad, así como las posibilidades de su tratamiento. El objetivo del estudio es identificar la prevalencia de sarcopenia y desnutrición en pacientes institucionalizados y evaluar la relación existente entre estas dos enfermedades. Se ha realizado un estudio de corte transversal en 71 ancianos válidos de tres residencias geriátricas de la provincia de Zaragoza. El estado nutricional se ha evaluado utilizando el MNA-SF®. La sarcopenia se ha identificado midiendo tres parámetros: la fuerza muscular con un dinamómetro de prensión manual; el rendimiento físico con la velocidad de marcha; y el IMC con el BIA. Fueron estudiadas 71 personas, 40 mujeres y 31 hombres, con una edad media de 81,23(±7,88) años, comprendida entre 60 y 95 años. La prevalencia de sarcopenia fue de 77,5%. La prevalencia de personas malnutridas y en riesgo de malnutrición fue de 1,4% y 36,6%, respectivamente, sin encontrar diferencias significativas entre ambas. En conclusión, la alta prevalencia de sarcopenia y de riesgo de malnutrición es una alerta sobre la necesidad de medidas preventivas para la progresión de estas enfermedades. De este modo aumentar la calidad de vida de los ancianos y disminuir la mortalidad y el coste sanitario

    Dislipemia mixta: caracterización lipídica y proteica: marcadores de riesgo cardiovascular

    Get PDF
    La Dislipemia Mixta es una alteración lipídica y lipoproteica asociada a riesgo cardiovascular elevado y caracterizada por la presencia conjunta de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, con elevaciones de colesterol unido a lipoproteínas de muy baja densidad (cVLDL) y colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL). Diferentes guías clínicas identifican específicamente al cLDL como objetivo cuando se quieren llevar a cabo intervenciones terapéuticas, a pesar de los cambios publicados en 2013 sobre las recomendaciones del American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA). El perfil de lípidos de rutina incluye medidas de colesterol total (CT), colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL) y triglicéridos. Hasta el momento, los ensayos de cLDL no están estandarizados y por eso en la práctica clínica diaria el cLDL se estima habitualmente mediante la fórmula de Friedewald. Esta fórmula presenta limitaciones para triglicéridos superiores a 400 mg/dL, para los que se desaconseja su uso; pero ya a partir de 200 mg/dL el cálculo comienza a ser inexacto. Han surgido nuevas aproximaciones para la determinación de cLDL, una de las más recientes la propuesta por Cordova et al., sin embargo no han conseguido desplazar el cálculo de Friedewald. Una aproximación más útil supondría el uso de medidas de partículas aterógenas, como podrían ser colesterol contenido en lipoproteínas distintas de HDL (c-noHDL) y la apolipoproteína B100 (apo B100), como segundos objetivos en el seguimiento de los pacientes dislipémicos. En el caso de la Dislipemia Mixta , donde los triglicéridos plasmáticos están elevados, los objetivos lipídicos basados únicamente en cLDL calculado mediante la ecuación de Friedewald pueden clasificar erróneamente un gran número de sujetos. Es por ello que el objetivo principal de este estudio sea la valoración de distintos marcadores de riesgo cardiovascular en estos pacientes. La contextualización dentro de la Dislipemia Mixta de los objetivos terapéuticos establecidos de forma general en las guías clínicas nos permitirá clarificar el abordaje de estos pacientes, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico

    Estudio piloto de valoración nutricional con parámetros antropométricos fáciles de medir en ancianos hospitalizados

    Get PDF
    Estudio piloto de valoración nutricional con parámetros antropométricos fáciles de medir en ancianos hospitalizados. La mayoría de los pacientes desnutridos hospitalizados están encamados siendo difícil conseguir su peso y talla. Estos son necesarios para calcular el índice de masa corporal (IMC), así como todos los datos de composición corporal por bioimpedancia (BIA), utilizados habitualmente en la valoración clínica del estado nutricional. El objetivo del presente estudio es valorar la utilidad de parámetros antropométricos que se determinan con facilidad en el paciente encamado y su relación con el estado nutricional según MNA y BIA. Para esto se realizará un estudio observacional transversal en las plantas de hospitalización de Medicina Interna. Se realizará valoración nutricional con MNA y Conut, peso y talla referidos vs medidos, la circunferencia abdominal en decúbito (indicador del IMC), circunferencia muscular de la pantorrilla (indicador de la masa muscular), fuerza muscular mano, parámetros antropométricos habituales, y composición nutricional por BIA

    Canulación de vías centrales: estudio de las complicaciones inmediatas y diferidas tras la colocación de los catéteres venosos centrales y su relación con la vía de abordaje

    Get PDF
    Hipótesis de trabajo: -La cateterización de una vía venosa central es una técnica invasiva, no exenta de complicaciones. -La cateterización venosa central presenta distintas tasas de complicaciones en dependencia de la localización anatómica seleccionada para su abordaje. -Existen diversos factores anatómicos, clínicos o del propio paciente que pueden influir en la aparición de estas complicaciones. Objetivos: -Estudiar la relación entre la vía de abordaje y las complicaciones inmediatas y diferidas derivadas de la técnica. -Valorar la existencia de factores de riesgo que aumenten las tasas de complicaciones agudas y diferidas tales como abordaje seleccionado, número de punciones, personal que realiza la técnica, anatomía desfavorable, y extrema urgencia. Métodos: Se recogieron 316 procedimientos consecutivos, en la UCI del H. San Jorge de Huesca, entre Junio de 2013 y Abril de 2015. Se realizó un estudio comparativo, prospectivo de las distintas vías de abordaje venoso central (Yugular, Femoral, Subclavia, Axilar) con la aparición de complicaciones inmediatas, tales como punción arterial, neumotórax, no canalización, malposición catéter, sangrado pericateter y mixtas, y complicaciones diferidas, como complicaciones mecánicas ( trombosis venosa profunda, hematoma, rotura de catéter, arrancamiento, sangrado, obstrucción), infecciosas (bacteriemia y fungemia) y complicaciones menores (flebitis, infección del punto de punción y colonización del catéter). Para el estudio de diferencias significativas respecto a Factor de Riesgo se utilizó el test de Chi cuadrado. Resultados: Se obtuvo una media de 1,9 punciones por vía, un 22% de los casos precisó 3 o más punciones para su canulación. En el 53% de los casos se realizó una RX de control, en un 11% de los casos se utilizó guía ecográfica. -Respecto a complicaciones agudas, tanto la localización de la vía, como el número de punciones, y la anatomía desfavorable son aspectos que están relacionados con la existencia de diferencias significativas. -Respecto a complicaciones diferidas, únicamente la localización de la vía repercute en la existencia de diferencias significativas, aunque sólo para el caso de complicaciones de tipo mecánico. -La localización de la vía influye de manera significativa tanto en las complicaciones agudas (neumotórax), como diferidas (mecánicas), no así el personal que realiza la técnica, ni los posibles casos de extrema urgencia. El número de punciones y anatomía desfavorable influyen en las complicaciones agudas, tanto en la tasa global como en el de no canalización

    ESTUDIO DE MUTACIONES EN EL GEN DE LA FILAGRINA (FLG) Y POLIMORFISMOS EN EL GEN DEL RECEPTOR DE LA VITAMINA D (VDR) Y SU RELACIÓN CON LA DERMATITIS ATÓPICA

    Get PDF
    La Dermatitis Atópica (DA) es la enfermedad inflamatoria crónica más prevalente en la población pediátrica. Existen condicionantes genéticos que pueden presentarse como factores de riesgo independientes para el desarrollo de DA.La presencia de mutaciones de pérdida de función del gen FLG han sido identificadas como el principal factor genético predisponente para el desarrollo de DA. No existen estudios que evalúen la asociación de mutaciones en FLG en población pediátrica española con DA. Tampoco existen muchos trabajos que estudien la asociación entre la DA y polimorfismos de genes relacionados con el metabolismo de la vitamina D, como VDR y CYP24A1. Dada la relación entre la DA y síndrome metabólico, se plantea estudiar la asociación de estos genes con el perfil lipídico y metabolismo de la vitamina D.Se ha realizado un estudio observacional, prospectivo de casos y controles, en niños de 0-14 años y fenotipo europeo-Mediterráneo. Se definen dos grupos; como casos niños con diagnóstico de DA y como controles no afectos. En todos ellos se realiza un estudio bioquímico y molecular en el que se analizan las mutaciones más prevalentes en FLG (R501X, 2282del4 y R2447X) y determinados polimorfismos de los genes VDR y CYP24A1. Como resultados más destacados del estudio se obtiene que la frecuencia de las mutaciones más prevalentes en el gen FLG en población pediátrica española afecta de DA es del 12,6%, una cifra superior a la de otras poblaciones sur y centro europeas. Estas mutaciones suponen un factor de riesgo genético para el desarrollo de DA ya que aumenta la probabilidad de padecerla en 6,81 veces, siendo R501X la mutación más prevalente en población pediátrica española y el único factor de riesgo genético que ha demostrado asociación, ya que las mutaciones R2447X y 2282del4, tienen escaso o nulo protagonismo como factores genéticos predisponentes de DA en la población española.En el estudio de los polimorfismos de los genes VDR y CYP24A1 los resultados son variantes, ya que mientras el polimorfismo rs2238136 incrementa el riesgo de DA, el polimorfismo rs2239182 y el haplotipo GCC (rs2239185-G, rs1540339-C, rs2238136-C) se presentan como factores protectores. Se ha demostrado asociación entre algunos polimorfismos y los parámetros bioquímicos medidos. Para la vitamina D existe asociación positiva con rs2239182 y rs2238136 y negativa con rs2239185-GA y rs2248359-TT. Los polimorfismos rs2239185-AA, rs2239182-CC y rs1540339-CC, se asocian con mayores concentraciones séricas de colesterol total, y rs2296241-AA y rs2248359-TT con mayores niveles de colesterol HDL.Este estudio permite ampliar el conocimiento sobre el ambiente genético tan complejo que rodea a la DA, y supone una primera aproximación, en este sentido, en la población española. Por otro lado, el diseño experimental y resultados que aquí se muestran, sirven de base para estudios de similares características que puedan realizarse sobre diferentes grupos étnicos, y que permitan abordar, con mayor profundidad, el ambiente genético de la DA.<br /

    Valoración nutricional y metabolismo de la vitamina D

    Get PDF
    En los últimos años, se ha constatado la existencia de valores séricos de vitamina D por debajo de lo deseable en la población española, tanto sana cómo enferma. Todo ello, genera un problema sanitario que debe ser tenido en cuenta para evitar futuras patologías derivadas de esta insuficiencia vitamínica. Se realiza un estudio piloto en 15 pacientes que acuden a un programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Universitario Miguel Servet, con el objetivo de valorar la relación entre el estado nutricional, los niveles plasmáticos de vitamina D y su ingesta mediante el diseño y validación de un cuestionario de frecuencia de consumo. En cuanto al desarrollo del cuestionario, debido al tamaño de la muestra y al poco tiempo que dura el programa no consigue validarse con los niveles plasmáticos de vitamina D. El consumo de vitamina D calculado mediante este cuestionario es insuficiente en todos los pacientes al inicio del programa. Este consumo consigue aumentarse al final del programa. Mediante las analíticas previas al programa se obtuvo que el 40% de los pacientes presentaba déficit de vitamina D y el 20% insuficiencia; porcentajes que mejoran al final de la intervención nutricional. Con respecto a la valoración nutricional y antropométrica que se les realiza semanalmente, la mayor parte de los pacientes mejoran sus parámetros corporales y sus hábitos nutricionales. Además se obtienen correlaciones significativas entre el consumo de vitamina D y sus niveles plasmáticos, con otra serie de parámetros bioquímicos y corporales. En resumen, podemos determinar que para garantizar unos niveles adecuados de vitamina D es necesario una adecuada exposición solar, además de la ingesta de alimentos que contengan este micronutriente. En este trabajo, durante todo el desarrollo del programa de rehabilitación cardíaca, se fomenta la práctica de actividad física diaria al aire libre, asegurando así una exposición solar adecuada. Además se educa a los pacientes para que conozcan que alimentos deben consumir para complementar esa exposición y garantizar unos niveles adecuados de vitamina D
    corecore