1 research outputs found

    LA ISLA DE LA PASIÓN DE LAURA RESTREPO: UNA UTOPÍA NOVELADA O UNA HISTORIA FICCIONAL DE MODERNIDAD, COLONIALISMO Y DECOLONIALIDAD EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

    No full text
    En esta tesis analizo La isla de la pasión de Laura Restrepo cimentando mi cuadro argumentativo, esencialmente, en conceptos teóricos de narratología (Gérard Genette), de historiografía (Hayden White) y de la Teoría Decolonial (Enrique Dussel, Walter Mignolo y Aníbal Quijano). El objetivo de la presente investigación es analizar si la novela La isla de la pasión (1989), de Laura Restrepo, corresponde a una utopía novelada o una historia ficcional perteneciente a la modernidad, colonialismo y decolonialidad en México y América Latina. Investigo cómo una utopía inicial se convierte en una distopía, debido a su vertiente historiográfica configurada y determinada por la modernidad, el colonialismo y la decolonialidad que influyen directa, cultural y filosóficamente en los personajes de la novela. La tesis está divida en cinco capítulos. En el primer capítulo presento a la autora colombiana Laura Restrepo, su trayectoria profesional y su obra literaria. Trazo una relación de los trabajos críticos, así como de las investigaciones hechas sobre La isla de la pasión. En base a la evaluación crítica de la obra, proyecto mis tres hipótesis y presento las teorías aplicadas en esta tesis. En el segundo capítulo, llevo a cabo el análisis de los elementos literarios internos de La isla de la pasión, a la luz de los postulados de Gérard Genette, apoyados por algunos preceptos de Oscar Tacca. Hago especial énfasis en los diferentes discursos narrativos, en la paratextualidad y en la focalización. Muestro cómo la autora Restrepo se desdobla en dos narradoras, una omnisciente y otra reportera, para tejer la trama central y la trama secundaria de la novela. Discuto la implicación narrativa de la paratextualidad en La isla de la pasión y hasta qué punto puede ser determinante. Demuestro cómo es posible diferenciar entre el “punto de vista” y la “focalización” en la novela, siguiendo la argumentación de Genette. Finalmente, introduzco una divergencia con respecto a Genette, concerniente al “espacio” como elemento narrativo, que apoyo con razonamientos de otro teórico, Mijaíl Bajtín. En el tercer capítulo, busco indicios del discurso historiográfico en la obra de Restrepo, empezando por el propio relato y cotejando la bibliografía del mismo. Además, gracias a la incorporación, en mi análisis, de los conceptos teóricos de Hayden White y de su método para descifrar la historicidad en las obras literarias, puedo confirmar que los resultados son inapelables y concluir que los diferentes discursos narrativos de La isla de la pasión se fundamentan en un nutrido material historiográfico y que la estructura escritural narrativa de Restrepo contiene los cuatro modos que conforman un texto historiográfico: los tropos, el modo de la trama, del argumento y de la implicación ideológica. Realizo, a su vez, un estudio comparativo entre La isla de la pasión y tres novelas de ficción para comprobar y afirmar que tanto la utopía como la distopía tienen cabida en la novela de Restrepo. En el cuarto capítulo, desgrano la teoría decolonial, eje e hilo conductor de mi investigación en esta tesis. Defino una serie de conceptos decoloniales, entre los cuales destaco: el binomio modernidad-colonialidad y la colonialidad del poder. Este capítulo es la aportación más original de esta tesis, pues constato que la autora Laura Restrepo se nutre de la teoría decolonial para dibujar una “estructura colonial” sobre la cual confecciona La isla de la pasión. Esa “estructura colonial” es perceptible en los discursos narrativos, en la descripción de los personajes, en el trasfondo histórico y en la propia implicación ideológica de Laura Restrepo. Está presente, tanto en la vertiente historiográfica de la novela, como en su vertiente ficcional. En el quinto capítulo, presento las conclusiones de la investigación y generales a las que llegué
    corecore