4 research outputs found

    Revista de la Universidad de Cuenca. Anales

    No full text
    La actividad humana ha generado cambios profundos en el uso de la tierra a nivel mundial en el siglo pasado, especialmente a través de la deforestación. Los impactos hidrológicos de estos cambios, por ejemplo a nivel de caudales fluviales en períodos de precipitaciones intensas y a lo largo del año, son motivo de preo¬cupación y han atraído el interés de la investigación. La interpretación pública de estos impactos ha tendido a divergir, a veces de forma importante, del conocimiento científico existente. De este modo, la deforestación y la tala son consideradas por la opinión pública y los medios de comunicación como actividades que favorecen la ocurrencia de efectos desastrosos como las inundaciones, generadas por precipi¬taciones extremas o huracanes. Las políticas gubernamentales y de las agencias de desarrollo de recursos hídricos tienden a tener esta visión; consecuentemente, destinan grandes inversiones monetarias a la reforestación las áreas de las cuen¬cas hidrográficas en las que se sitúan las fuentes hídricas, y al control del uso del suelo en poblaciones (normalmente pobres) que viven en estas áreas, con el argu¬mento de que los bosques reducen la incidencia de inundaciones. En cualquier caso, existen pocas bases objetivas para emprender estas acciones. El impacto de la gestión forestal en la respuesta de las cuencas hídricas a los eventos de precipitación extrema es un área que cuenta con escasa certeza científica y que ha generado políticas pobre¬mente concebidas. En particular, mientras los bosques pueden reducir las inundacio¬nes generadas por tormentas de baja intensidad, existe evidencia de que este efecto se reduce a medida que la intensidad de precipitación aumenta. El Proyecto EPIC FORCE (Políticas para el Control Integrado de los Sumideros de Ríos Reforestados en Eventos de Precipitación y I) deshielo Extremos, husadas en la evidencia, por sus siglas en inglés), financiado por la Comisión Europea durante el período 2005-8 (http://www.ccg.ncl.ac.uk/epiclbrce) , fue impulsado para examinar el impacto de la gestión forestal en las respuestas de las cuencas hídricas a episodios extremos de precipitación y deshielo, en el ámbito latinoamericano. Su objetivo fue el desarrollar recomendaciones políticas de base científica para el manejo integrado de bosques y recursos hídricos, a través de mejoras en el conocimiento de los efectos del uso del sucio en la respuesta de las cuencas hídricas a eventos extremos de precipitación y deshielo, y de la creación de un marco de desarrollo de estrategias de gestión.Cuencatomo 55 (diciembre 2009

    Revista de la Universidad de Cuenca. Anales

    No full text
    Cuencatomo 49 (diciembre 2005

    Revista de la Universidad de Cuenca. Anales

    Get PDF
    Cuencatomo 48 (agosto 2004
    corecore