40 research outputs found

    Paleontology in Argentina of the Centenary

    Get PDF
    Durante las celebraciones del Centenario de la Revolución de Mayo se organizó en Buenos Aires el Congreso Científico Internacional Americano (CCIA), el acontecimiento científico más importante de 1910. La Paleontología figuraba en el programa del CCIA como una subsección a desarrollarse en la sección Ciencias Geológicas. En este trabajo se analizan: (1) las posibles razones de la ausencia de ponencias y el desinterés de los paleontólogos en la subsección Paleontología, aun cuando los temas deseables estaban muy bien planteados, eran de interés continental y había un número importante de paleontólogos/geólogos nativos y/o naturalizados y extranjeros que practicaban las diferentes disciplinas paleontológicas en instituciones públicas y privadas; (2) la función que desempeñó Florentino Ameghino, quien tenía el papel protagónico dentro de la Paleontología, en las actividades científicas durante el Centenario y (3) la manera en que pudo haber influido su pensamiento en el desarrollo de las reuniones científicas durante ese tiempo. F. Ameghino estaba más preocupado por la Antropología física y por la antigüedad del hombre en el Plata que por la Paleontología de vertebrados. Su obsesión por la paleoantropología influyó en el desarrollo de las reuniones y marcó el rumbo hacia donde apuntaba el interés paleontológico argentino y el de sus colegas americanos durante el Centenario. Para la historia de la Paleontología argentina es notable la ausencia de trabajos paleontológicos en el congreso científico más importante del Centenario.During the celebrations of the Centenary of the May Revolution in Buenos Aires the American International Scientific Congress, the most important scientific event in 1910, was held. Paleontology was listed as a subsection in the Geosciences section in this congress. This study analyses (1) the possible reasons for the absence of contributions and paleontologists in the Paleontology subsection, even when the "desirable" topics were very well raised, of continental interest, and there was a large number of native and/or naturalized and foreign paleontologists/geologists practising different paleontological disciplines in public and private institutions; (2) the role played by Florentino Ameghino, who had the lead role in Paleontology, in the scientific activities during the Centenary; and (3) the way in which his thinking on paleontology could have influenced the development of the scientific meetings at that time. F. Ameghino was more concerned for the Physical anthropology and the early man in South America than for vertebrate paleontology. His paleoanthropological obsession influenced the development of meetings and marked the direction the paleontological interest of Argentineans and his American colleagues was taking during the Centenary. For the history of Argentine paleontology the absence of paleontological papers in the most important scientific congress of the Centenary is remarkable.Fil: Prieto, Aldo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Quaternary palynology history in Argentina: looking back at ninety years since its beginning

    Get PDF
    Este trabajo reseña la historia del desarrollo de la palinología del Cuaternario en la Argentina durante los últimos 90 años. Se focaliza en el desempeño y las publicaciones de los investigadores en dicha disciplina en el contexto del desarrollo de las políticas institucionales y su relación con los procesos económicos y políticos, más que en el aporte que estas contribuciones han hecho a la comprensión de la historia de la vegetación, el clima y los ecosistemas. Se han priorizado los momentos y las contribuciones más significativos que representan hitos de esta historia. La reseña se ha dividido en cuatro períodos: (1) los comienzos (1929–1966); (2) la continuación (1977–1989); (3) el desarrollo (1990–2001) y (4) la consolidación (2002 al presente). En los últimos 20 años ha habido un gran impulso del análisis polínico del Cuaternario en la Argentina y, por lo tanto, se consideran finalmente los progresos y desafíos futuros en esta disciplina.This paper reviews the history of the development of the Quaternary palynology in Argentina during the last ninety years. This work focuses on the performance and publications by researchers in this discipline in the political and economic context of the development of institutional policies, rather than on advances about the history of vegetation, climate and ecosystems. The most significant moments and contributions that represent specific milestones of this history have been prioritized. This revision has been divided into four periods: (1) the beginnings (1929–1966); (2) the following years (1977–1989); (3) the development (1990–2001); and (4) the consolidation (2002 to present). In the last twenty years there has been an enormous development in Quaternary pollen analysis in Argentina, and thus future developments and challenges in this area are finally considered.Fil: Prieto, Aldo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Registro de pellets fecales y cistos de Artemia sp. en asociación con minerales evaporíticos del Holoceno Tardío en la Laguna Chasicó (provincia de Buenos Aires, Argentina): implicancias como indicadores paleoambientales

    Get PDF
    Los pellets fecales y cistos de Artemia sp. constituyen uno de los mayores contribuyentes a la sedimentación carbonática biogénica de los cuerpos lacustres salinos. Sin embargo en la Argentina no se han realizado estudios de su presencia en el registro fósil, y esto parece paradójico dada la abundancia de grandes y diversas cuencas endorreicas salinas que existen en el país. En este trabajo se estudiaron las características morfológicas y petrográficas de pellets fecales y cistos de Artemia sp., y su asociación con especies minerales evaporíticas de un testigo sedimentario que representa los últimos ca. 1300 años (1220 años cal. AP) de la Laguna Chasicó (38° 37´S; 63° 05´O) con el objetivo de discutir la potencialidad de estos indicadores en estudios paleoambientales. En función de los requerimientos ecológicos de este crustáceo se discute la variabilidad del registro de pellets 26 fecales y cistos y su relación con los cambios físico-químicos ocurridos durante ese intervalo temporal. Se reconoció una sucesión sedimentaria compuesta por fangos silicoclásticos y fangos carbonáticos peloidales micríticos-aragoníticos con presencia de halita y thenardita en diferentes niveles. Entre ca. 730 AD y 1978 AD, las variaciones en las proporciones de los pellets fecales y cistos señalan fluctuaciones en la productividad de la laguna en términos de abundancia de Artemia sp. La ausencia de predadores y las condiciones de salinidad y temperatura del agua y el alimento disponible habrían sido propicias para su desarrollo. La asociación de los pellets fecales y cistos con halita y thenardita, como fase estable de la mirabilita, indicaría que la depositación ocurrió bajo condiciones mesohalinas a hipersalinas extremas durante este período. La desaparición de los pellets fecales y cistos con posterioridad a ca. 1978 AD, sugiere condiciones principalmente hipohalinas, y la presencia de predadores ya que estos anostracos son muy sensibles a la predación y desaparecen rápidamente de los cuerpos de agua cuando estos aparecen. La presencia y/o ausencia de pellets fecales y cistos de Artemia sp. muestran una correlación positiva con el aumento y/o disminución de la salinidad en la laguna (tomando como referencia el registro de las sales precipitadas), siendo de este modo buenos indicadores de las condiciones salinas de medio. Se utilizó el tamaño de los cistos fósiles para asignarlos a Artemia persimilis que es la única especie que se encuentra actualmente en todos los cuerpos salinos próximos a la Laguna Chasicó y es exclusiva de América del Sur. La presencia de esta especie nativa con anterioridad a ca. 1978 AD y su posterior ausencia sugiere razones ecológicas relacionadas con los efectos del cambio climático ocurrido a finales de la década de 1970.Fil: Blasi, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Prieto, Aldo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Frazer, Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Vegetation changes and human occupation in the Patagonian steppe, Argentina, during the late Holocene

    Get PDF
    Vegetation changes during the late Holocene are interpreted from four fossil pollen sequences from two caves at the Los Toldos archaeological locality, Santa Cruz province, Argentina. Taphonomic processes are particularly taken into account in order to analyze the effects on the fossil pollen records of biotic factors such as human occupation and animals, and abiotic ones such as volcanic ash fall. Fossil pollen assemblages are interpreted using local modern pollen data. The main vegetation change occurred at ca. 3750 uncal B.P., when a shrub steppe of Asteraceae subf. Asteroideae with Schinus, Ephedra frustillata and a high proportion of grasses was replaced by a shrub steppe of Colliguaja integerrima and Asteraceae subf. Asteroideae. This change is synchronous with an archaeological record change and could be related either to moderate climatic variations or the effects of ash fall on the environment. Plant communities similar to the present-day ones were established in the Los Toldos area from ca. 3750 uncal B.P.Fil: de Porras, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología y Palinología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Mancini, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología y Palinología; ArgentinaFil: Prieto, Aldo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología y Palinología; Argentin

    Modern and late quaternary palynological analysis in the campos region (Uruguay and Southern Brazil): status of investigations, difficulties and potentialities

    Get PDF
    Los campos constituyen una de las regiones de los pastizales del Río de la Plata que se extiende en Uruguay y en la porción meridional de Rio Grande do Sul (Brasil), cuya potencialidad para realizar estudios palinológicos aún está escasamente explorada. En este trabajo se revisa y analiza el estado actual de las investigaciones palinológicas actuales y fósiles en la región de los campos. Se discuten los modelos de la relación polen-vegetación actual como análogo moderno y se sintetiza la información proveniente de los registros polínicos fósiles. La integración de estos resultados y la utilización de los modelos actuales para interpretar las secuencias fósiles permitieron realizar una reconstrucción preliminar de la historia de la vegetación de la región de los campos durante el Pleistoceno Tardío y Holoceno. Los cambios de lavegetación fueron relacionados con forzantes abióticos (cambios en el nivel relativo del mar o en las condiciones climáticas) y bióticos (antrópicos),y se postulan posibles rutas de migración de distintos taxones y vinculaciones de los campos con otras regiones fitogeográficas. Finalmente se discuten las potencialidades de la región de los campos para los estudios palinológicos, las dificultades que frecuentemente se presentan para la integración de la información y se puntualizan aquellos aspectos que podrían considerarse en futuros trabajos para realizar interpretaciones más ajustadas de la información paleoecológica disponible.Fil: Mourelle Civano, Dominique. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; UruguayFil: Macedo, Renato. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Prieto, Aldo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Wet-meadows in the comechingones range, pampean ranges, Argentina. Geological-geomorphological characterization and paleoenvironmental reconstruction during the holocene

    Get PDF
    Los mallines son humedales de alto valor ambiental y son frecuentes en diversas regiones de la Argentina, como la Patagonia, la Cordillera de los Andes y las Sierras Pampeanas. En particular en esta última región, los estudios sobre su funcionamiento y dinámica son aún insuficientes y parciales. En este trabajo, se analizan los factores geológicogeomorfológicos que influyeron en el origen, distribución, morfometría y dinámica de mallines del sector sur de la Sierra de Comechingones (Sierras Pampeanas de Córdoba, Argentina) y se realiza una reconstrucción paleoambiental a partir del registro sedimentológico, polínico y diatomológico de uno de estos sistemas durante el Holoceno. El área de estudio forma parte de una paleosuperficie de erosión desarrollada sobre rocas de basamento ígneo-metamórfico con anterioridad a la orogenia andina, la cual se preserva en el faldeo oriental de esta sierra y presenta distinto grado de incisión fluvial. El mayor desarrollo de los mallines se asocia a ambientes geomorfológicos con baja actividad morfodinámica, preferentemente sobre rocas graníticas, y depósitos loéssicos/loessoides. La fuente principal de los materiales que forman los depósitos de mallines es la removilización de las secuencias loéssicas/loessoides cuaternarias situadas en el sector serrano. Los registros sedimentológico, polínico y diatomológico sugieren la persistencia de estos ambientes en los sectores altos de las Sierras de Comechingones durante gran parte del Holoceno, con contracciones y expansiones como respuesta a la variabilidad ambiental. Las condiciones climáticas fueron variables, con un período más seco que el actual, al menos temporariamente, entre ca. 7.000 y 4.700 cal. años AP (6.400 y 4.100 14C años AP) y, a partir de los 4.700 cal. años AP (4.326 14C años AP) se habrían establecido condiciones climáticas semejantes a las actuales. Los procesos de incisión e integración de las redes de drenaje que ocurrieron en las últimas centurias iniciaron la desactivación y pérdida de estos humedales, en especial a partir de la década de 1970, por el incremento en las precipitaciones y, subordinadamente, los frecuentes incendios forestales.Wet-meadows are wetlands of high environmental value and common in the Patagonia, Cordillera de los Andes and Pampean Ranges of Argentina. Particularly, the studies about the functioning and dynamics of wet-meadows are still insufficient and partials in Pampean Ranges. In this paper we analyze the geological-geomorphological factors that influenced the origin, distribution, morphometry and dynamics of wet-meadows in highlands of the southern Comechingones Range (Pampean Ranges of Córdoba, Argentina). A paleoenvironmental reconstruction from sedimentological, palynological, diatomological and chronological records of one of these systems is also proposed. The study area is located at an erosion paleosurface developed previously to the andean orogeny, on an igneous-metamorphic basement rocks. This paleosurface is preserved in the eastern slope of the Comechingones Range and shows different degree of fluvial incision. Most wet-meadows are linked to geomorphological environments with low morphodynamic activity, especially in the granitic rocks and loessic/loessoid deposits preserved in summit plains. The main source of sediments for wet-meadows is the reworking of Quaternary loessic/loessoide sequences. The wet-meadow paleorecords suggests the persistence of wetlands in the Comechingones Range highlands during most of the Holocene, with contractions and expansions in response to environmental variability. The Holocene climate conditions were variable, mainly related to changes in water availability and temperature. A drier period than the current, at least temporarily, took place between ca. 7,000 and 4,700 cal. years BP (6,400 and 4,10014C years BP). Climatic conditions similar to the current ones were likely established since 4,700 cal. years BP (4,32614C years BP). During the last centuries, incision and drainage networks integration processes, promote the removal of several wetlands, especially since 1,970s due to precipitation increasing and, subordinately, frequent wildfires.Fil: Andreazzini, Julieta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Degiovanni, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Prieto, Aldo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Tripaldi, Alfonsina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Luque, María Elisa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentin

    Archeopalynology: a review of pollen analysis in caves, shelters and open contexts occupied by huntergatherer societies of Argentina (32º–52º s)

    Get PDF
    La palinología de sitios arqueológicos o arqueopalinología ha sido frecuentemente utilizada en la Argentina tanto para reconstruir la vegetación y los ambientes desde el final del Pleistoceno Tardío hasta tiempos recientes, como para inferir ciertas actividades culturales desarrolladas dentro de los sitios arqueológicos. En el presente trabajo se realizó una revisión de los análisis polínicos realizados a partir de depósitos sedimentarios en sitios arqueológicos en cuevas, aleros y en contextos abiertos correspondientes a sociedades de cazadores-recolectores de la Argentina (32º–52º S), independientemente del periodo cronológico o cultural. Se explican las metodologías aplicadas y los resultados obtenidos y se discuten las limitaciones del análisis polínico; las diferentes formas en que los datos de polen son útiles en este tipo de sitios arqueológicos, y los procesos tafonómicos tales como dispersión, depositación y preservación polínica en estos ambientes depositacionales. La potencialidad y aplicación del análisis polínico en arqueología de sitios cazadores-recolectores se ejemplificó con trabajos representativos en la región pampeana y patagónica, donde se han realizado la mayoría de los estudios arqueopalinológicos. Estos estudios, aunque complejos, ofrecen oportunidades únicas para comprender los entornos y las actividades humanas del pasado.Archeopalynology has been frequently used in Argentina to reconstruct vegetation and environments since the end of Late Pleistocene to the present, and to infer different cultural activities developed into the archaeological sites. The present paper presents a review of pollen analysis of sedimentary sequences from archaeological sites located in caves, shelters and open contexts occupied by hunter-gatherer societies of Argentina (32º–52º S), regardless the chronological or cultural period. The methodologies applied and results obtained are explained and the following topics are discussed the limitations of the pollen analysis; the different ways in which pollen data are useful in this type of archaeological sites; and the taphonomic processes such as pollen dispersal, deposition and preservation in these depositational environments. The potentiality and application of pollen analysis in archaeology of hunter-gatherer sites were exemplified by representative works in the Pampa and Patagonia regions, where most of the archeopalynology studies have been carried out. These studies, often complex, offer unique opportunities to understand the environments and human activities of the past.Fil: Prieto, Aldo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Mancini, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: de Porras, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Bamonte, Florencia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Marcos, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    A high resolution paleoclimate record for the last 4800 cal. years B.P. on Lake La Brava SE Pampa plains, Argentina

    Get PDF
    Climatic changes are reflected in variations of different parameters. Sequences of lake sediments are good sources of this information because they provide continuous and detailed records of palaeoclimatic changes. In order to determine the changes in climate in SE Pampas plain,in this paper we present a series of rock magnetic studies performed on a bottom core collected from Lake La Brava (Argentina). In order to establish lake level variations, we also measure total sulphur, organic and inorganic carbon (TS, TOC and TIC) content,alkaline elements, light and heavy metals and changes in vegetation communities. Five radiocarbon age determinations were made from samples of organic-rich clay and calibrated ages were calculated. The averaged sediment accumulation rate is 1.3 mm/yr and the sequence represents a temporal extent of about 4800 calibrated years before the present (cal. BP). The main aim was to reconstruct the hydrological balance of the lake, the changes in erosional strength and sediment supply within the catchment area since the Middle Holocene, and to explore the extent to which these may be linked to changes in climate and/or human activities.The results of this work and previous studies suggest periodic changes from cooler to warmer and humid conditions. Relationships between submerged and emergent plants are consistent with the behaviour of magnetic susceptibility.TOC changes suggest wet environment during magnetic enhancement. Floods and lower lake level events were identified in detail. Changes in sediment contribution and depositional processes for the last 50 cal. BP are caused by human impact, particularly by the use of natural resources.Fil: Irurzun, Maria Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Fisica Arroyo Seco; ArgentinaFil: Gogorza, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigaciones En Física E Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Fisica Arroyo Seco; ArgentinaFil: Sinito, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Fisica Arroyo Seco; ArgentinaFil: Chaparro, Marcos Adrián Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Fisica Arroyo Seco; ArgentinaFil: Prieto, Aldo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Lirio, Juan M.. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Navas, Ana M.. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas; EspañaFil: Nuñez, Héctor. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentin

    Distribution and ecology of parent taxa of pollen lodged within the Latin American Pollen Database

    Get PDF
    The cornerstone of palaeoecological research, concerned with vegetation dynamics over the recent geological past, is a good understanding of the present-day ecology and distribution of the taxa. This is particularly necessary in areas of high floral diversity such as Latin America. Vegetation reconstructions, based on numerous pollen records, now exist with respect to all major vegetation associations from Latin America. With this ever-increasing number of sedimentary records becoming available, there is a need to collate this information and to provide information concerning ecology and distribution of the taxa concerned. The existing Latin American Pollen Database (LAPD) meets the first of these needs. Information concerning the ecology and distribution of the parent taxa responsible for producing the pollen, presently lodged within the LAPD, is the focus of this paper. The 'dictionary' describes the ecology and distribution of the parent taxa responsible for producing pollen identified within sedimentary records. These descriptions are based on a wide range of literature and extensive discussions with members of the palaeoecological community working in different parts of Latin America investigating a range of different vegetation types.Fil: Marchant, Robert. University of Amsterdam; Países BajosFil: Almeida, Lucía. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Behling, Hermann. Center for Tropical Maritime Ecology; AlemaniaFil: Berrio, Juan Carlos. University of Amsterdam; Países BajosFil: Bush, Mark. West University Boulevard; Estados UnidosFil: Cleef, Antoine. University of Amsterdam; Países BajosFil: Duivenvoorden, Joost. University of Amsterdam; Países BajosFil: Kappelle, Maarten. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio); Costa RicaFil: De Oliveira, Paulo. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: de Oliveira, Ary Teixeira. Universidade Federal de Lavras; BrasilFil: Lozano García, Socorro. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Hooghiemstra, Henry. University of Amsterdam; Países BajosFil: Ledru, Marie Pierre. Instituto de Geociencias; BrasilFil: Ludlow Wiechers, Beatriz. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Markgraf, Vera. University of Colorado; Estados UnidosFil: Mancini, Maria Virginia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología y Palinología; ArgentinaFil: Paez, Marta Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología y Palinología; ArgentinaFil: Prieto, Aldo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología y Palinología; ArgentinaFil: Rangel, Olando. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Salgado Labouriau, Maria Lea. Universidade do Brasília; Brasi

    Angiosperm diversification and changes during the Neogene in Argentina

    Get PDF
    Climate is accepted as being the main determinant of the dynamics of Neogene floral changes. The final uplift of the Andes in South America (Late Miocene-Pliocene) would have also been an important forcing factor. We present the first updated synthesis of the main changes of the Neogene flora in Argentina based on the plant fossil record. Early-Middle Miocene floras were assembled in three well supported Paleo-phytogeographic Provinces: the Neotropical, to the north, characterized by families nowadays present in the Chaco Domain (e.g. Apocinaceae, Aquifoliaceae, Cactaceae, Fabaceae, Sapotaceae, Moraceae, Anacardiaceae, Ulmaceae, Arecaceae, Amaranthaceae); the Nothofagidites, to the southwestern tip, dominated by elements of the austral forests (e.g. Nothofagaceae, Podocarpaceae, Araucariaceae, Misodendraceae, Menianthaceae, Rosaceae, Cunoniaceae); and the Transitional, in central and south-eastern Argentina, defined by a mixed of Neotropical and Austral components. By the Late Miocene-Pliocene, the area previously occupied by the Transitional Province was replaced by a new one, the ProtoEspinal/Estepa (earliest Espinal/Steppe) Province characterized by a xerophytic shrubby-herbaceous vegetation (e.g. Chenopodiaceae, Ephedraceae, Convolvulaceae, Anacardiaceae, Fabaceae, Asteraceae, Ulmaceae Celtoideae). The Neotropical and Nothofagidites Provinces remain without great variations during this interval. Pleistocene and Holocene vegetation distributions have changed extensively and repeatedly in both latitudinal and/or altitudinal gradients, which were recombined markedly in different proportions from today’s in response to the atmospheric circulation patterns, oscillations in climate, ice extent and sea level fluctuations. Pollen records suggest a transitional stage towards the present plant distributions after 4000 yr. BP south of 34º S latitudeFil: Barreda, Viviana Dora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Anzótegui, Luisa Matilde. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Prieto, Aldo Raul. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Bianchi, Maria Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Borromei, Ana Maria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Brea, Mariana. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Caccavari, Marta Alicia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Cuadrado, Graciela Ana. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Garralla, Silvina Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Grilli, Silvia Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Guerstein, Gladys Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Lutz, Alicia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Mancini, Maria Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Mautino, Lilia René. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Ottone, Eduardo Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Quattrocchio, Mirta Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Romero, Edgardo Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Zamaloa, María del Carmen. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin
    corecore