4 research outputs found

    Obsolescence in the neighbourhood of Nuestra Señora del Carmen

    Get PDF
    Actualmente, áreas urbanas donde habita un importantísimo sector poblacional están afectadas por una compleja problemática que se materializa en cuestiones arquitectónicas (desencaje tipológico, deficiencias técnicas, deterioro físico), urbanísticas (aislamiento, carencias funcionales, degradación del espacio público) y sociales (desempleo, segregación, conflictividad). El análisis del estado de obsolescencia de la barriada de El Carmen ha sido el punto de inicio de este trabajo de investigación. A partir de indicadores de obsolescencia socioeconómicos y físicos, anteriormente definidos por el proyecto de investigación «Intervención en barriadas residenciales obsoletas: manual de buenas prácticas» (G-GI3001/IDIH), financiado por la Unión Europea –Fondos FEDER– y gestionado por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, se ha establecido la situación de la barriada con referencia a valores máximos y mínimos, hallados a través del estudio de un número representativo de barriadas andaluzas. Tras la valoración del estado de obsolescencia de la barriada, se profundizó en su estudio a través de la comparación del cumplimiento de las recomendaciones establecidas como buenas prácticas en la publicación Intervención en barriadas residenciales obsoletas. Manual de buenas prácticas. Esta verificación permitió la elaboración de un diagnóstico pormenorizado basado en el análisis de los diferentes aspectos atendidos por las buenas prácticas, donde se evaluaban las deficiencias de El Carmen a escala urbana y arquitectónica, y dentro de estas, en diferentes categorías, siendo las urbanas: compacidad, conectividad, zonas verdes, funcionalidad, seguridad e inclusividad; y las arquitectónicas: hibridación, diversidad y flexibilidad, comunidad y accesibilidad. Esta evaluación detallada de las deficiencias y potencialidades de la barriada establecía los fundamentos para la definición de criterios y estrategias de intervención. Estos criterios de intervención tenían como base una selección de las buenas prácticas más adecuadas de acuerdo con las circunstancias halladas en la barriada, sistematizando las actuaciones que priorizan la atención de aspectos primordiales o que actúan mitigando carencias graves. Los criterios que se establecen son: sostenibilidad, la mejora de la calidad de vida de sus residentes y la atracción de nueva población a la barriada. Respondiendo a este estudio y la definición de criterios se proponen actuaciones estratégicas englobadas en cuatro líneas de trabajo: relación con la ciudad y su contexto, cualificación del espacio público y dotaciones existentes, cualificación de edificios existentes y actualización tipológica.Today, a number of high-occupancy urban areas are being affected by a complex problem that materialises in architectural issues (typological mismatch, technical deficiencies, physical deterioration), urban planning issues (isolation, functional inadequacies, deterioration of public space) and social issues (unemployment, segregation, conflict). Analysing the state of obsolescence of the neighbourhood of El Carmen was the starting point of this research project. Using socio-economic and physical obsolescence indicators established in an earlier research project–“Intervention in Obsolete Residential Neighbourhoods: Manual of Best Practices” (G-GI3001/IDIH), funded by the ERDF and managed by the Regional Ministry of Public Works and Housing of Andalusia–the situation of this neighbourhood was defined with reference to minimum and maximum values identified by studying a representative number of Andalusian neighbourhoods. After assessing the neighbourhood’s state of obsolescence, it was then studied to determine the degree of compliance with the best practices recommended in the publication Intervención en barriadas residenciales obsoletas. Manual de buenas prácticas. This verification made it possible to come up with a detailed diagnosis based on the analysis of different aspects addressed in that manual of best practices, evaluating the urban and architectural deficiencies of El Carmen and subdividing each into different categories. Urban deficiencies included compactness, connectivity, green areas, functionality, safety and inclusiveness; and architectural deficiencies were hybridisation, diversity, flexibility, community and accessibility. This detailed analysis of the neighbourhood’s shortcomings and potential improvements provided a solid foundation for defining intervention criteria and strategies. Those intervention criteria were based on a selection of the best practices deemed most appropriate in light of the neighbourhood’s current situation, systematising actions that address the most important aspects or attempt to mitigate serious deficiencies. The established criteria are as follows: sustainability, improving the residents’ quality of life, and bringing new residents to the neighbourhood. Based on this study and the defined criteria, strategic courses of action were proposed in four general areas: relationship with the city and its context, qualification of existing facilities and public spaces, qualification of existing buildings, and typological modernisation

    re-habitar El Carmen : Un proyecto sobre patrimonio contemporáneo

    Get PDF
    El proyecto _re-HABITAR suponía para el propio proceder de la institución un avance más allá del reconocimiento, registro, inventario o protección patrimonial de la arquitectura del siglo XX y del Movimiento Moderno para posicionarse en la acción preventiva y conservativa de ese legado contemporáneo. Para ello, la praxis patrimonial se aferraba a un modelo: el de la vivienda social en España en la segunda mitad del siglo XX; a un caso concreto: el de la barriada de Nuestra Señora del Carmen (Recasens Méndez-Queipo de Llano, 1958); y a un requisito fundamental: analizar un objeto vivo y en uso, aún con la presencia de quienes lo vivieron y usaron desde su origen

    Transformaciones urbanas en Latinoamérica. De la ciudad colonial a la metrópoli contemporánea. El caso de Caracas

    Get PDF
    La realidad socio-económica y política de América Latina es compleja, llena de contrastes y profundas inequidades, en la que un sector moderno, conectado con el mercado mundial, coexiste con amplios sectores marginales que crecen continuamente. El modelo de urbanización que ha producido estas realidades americanas ha sido acelerado y expansivo a partir de procesos y formas de urbanización dominante mayoritariamente irregulares y con formas de vida contrastantes. Caracas es un ejemplo que refleja en buena parte el proceso de transformaciones urbanas que han acontecido a lo largo de la historia en las ciudades latinoamericanas y la complejidad de su praxis-producción. De ahí que el presente trabajo de investigación trate de la evolución urbana de Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela. Es una investigación de carácter analítico-descriptiva en la que se ha utilizado el enfoque histórico-urbano, que articula la historia del país y la ciudad con su desarrollo urbano. La ciudad se estudia en tiempo pasado y real -la ciudad colonial, la ciudad republicana, la metrópoli moderna y la metrópoli contemporánea-, a partir de los aspectos políticos, sociales, económicos y territoriales, así como de los instrumentos urbanísticos empleados, las propuestas y realizaciones urbanas y arquitectónicas de mayor relevancia, que se desarrollan en las diferentes etapas de la evolución histórica y que han conformado ‘las distintas ciudades’ que contiene Caracas. En esta investigación, amplia en el tiempo y en su correspondiente historia, son numerosos los factores a considerar y difícil su correcta valoración, de ahí que la unanimidad en las conclusiones es casi imposible. Este estudio se intenta sea un nuevo aporte para que otros investigadores continúen desarrollando los aspectos que aquí se tratan, valoren de nuevo la influencia de determinados hechos históricos o sociológicos en la construcción de Caracas y de las ciudades latinoamericanas, y continúen observando y escribiendo sobre su proceso urbano actual, en plena efervescencia y difícil de prever en un futuro inmediato
    corecore