66 research outputs found

    Human resources: the Cinderella of health sector reform in Latin America

    Get PDF
    Human resources are the most important assets of any health system, and health workforce problems have for decades limited the efficiency and quality of Latin America health systems. World Bank-led reforms aimed at increasing equity, efficiency, quality of care and user satisfaction did not attempt to resolve the human resources problems that had been identified in multiple health sector assessments. However, the two most important reform policies – decentralization and privatization – have had a negative impact on the conditions of employment and prompted opposition from organized professionals and unions. In several countries of the region, the workforce became the most important obstacle to successful reform. This article is based on fieldwork and a review of the literature. It discusses the reasons that led health workers to oppose reform; the institutional and legal constraints to implementing reform as originally designed; the mismatch between the types of personnel needed for reform and the availability of professionals; the deficiencies of the reform implementation process; and the regulatory weaknesses of the region. The discussion presents workforce strategies that the reforms could have included to achieve the intended goals, and the need to take into account the values and political realities of the countries. The authors suggest that autochthonous solutions are more likely to succeed than solutions imported from the outside

    Estudio de los Ecosistemas Marinos Vulnerables en aguas internacionales del Atlántico Sudoccidental

    Get PDF
    En este libro, basado en la mejor información científica disponible hasta la fecha, se presentan los resultados y conclusiones de una serie de trece campañas de investigación multidisciplinar realizadas entre octubre de 2007 y abril de 2010 por los componentes del Grupo ATLANTIS a bordo del B/O MIGUEL OLIVER, propiedad de la Secretaría General de Pesca (SGP). El estudio surge a raíz de la solicitud por parte de la SGP (anteriormente denominada Secretaría General del Mar) al Instituto Español de Oceanografía (IEO), para la realización de una serie de campañas de investigación multidisciplinar en aguas internacionales del Atlántico Sudoccidental, dirigidas al estudio de los Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMVs) y de las posibles interacciones con las actividades pesqueras. El objetivo final de dichas campañas era el estudio y la identificación cuantitativa, cualitativa y geográfica de los EMVs y de los grupos taxonómicos de organismos sensibles que pudieran existir en la zona de estudio, incluyendo la propuesta de posibles zonas marinas a proteger, para una explotación sostenible de los recursos pesqueros en el ámbito del respeto a los EMVs. Los resultados que se presentan en este libro comprenden los obtenidos a través de los trabajos de geología, geomorfología, bentos, pesca, oceanografía física y análisis de contaminantes en la zona de aguas internacionales del Atlántico Sudoccidental comprendida entre los paralelos 42º y 48ºS, y la isobata de los 1500 m de profundidad (Figura 2.2). Entre estos resultados se incluye el cartografiado y una batimetría detallada de la zona, la descripción del substrato geológico y de los aspectos bentónicos, el análisis de la distribución y abundancia de las especies de mayor interés comercial, la huella de la pesquería, la identificación y descripción preliminar de los EMVs, y la propuesta de Zonas de Protección, basada en criterios Geológicos, Geomorfológicos y Biológicos. Toda esta información ha sido incorporada para su tratamiento en una plataforma SIG (Sistema de Información Geográfica) y los resultados obtenidos y presentados en este libro vienen acompañados de abundante información gráfica, como imágenes batimétricas en 3D, fotografías de bentos (infauna y epifauna), imágenes tomadas con un ROV (Remotely Operated Vehicle) y con una cámara digital submarina, así como una serie de mapas de distribución, capturas y densidad de las principales especies de interés pesquero. Se incluye también un mapa con la huella de la pesquería (1989-2010) que permita observar la incidencia de las Zonas de Protección propuestas en el área en la que faena habitualmente la flota española de arrastre de fondo. Como información adicional a la obtenida en las trece campañas de investigación, también se ha utilizado la base de datos creada con la información recogida por el Programa de Observadores del IEO entre los años 1989-2010, referente a datos comerciales, biológicos, oceanográficos y físicos (batimetría, temperatura superficial del mar y temperatura del fondo). Entre octubre de 2007 y abril de 2010 se han realizado un total de trece campañas de investigación multidisciplinar, que se han concretado en los siguientes trabajos: • 347 días efectivos de mar • Prospección de una superficie total de 59.105 km2 • Realización de un total de 91.905 km de perfiles geofísicos • 102 muestreos con draga de roca • 209 muestreos con draga box corer • 519 estaciones de CTD • 413 lances de pesca • 413 muestras de sedimentos con el colector de red • Recogida de varios miles de lotes de muestras de bentos que representan varios centenares de miles de especímenes y/o colonias • Realización de miles de fotografías de especies bentónicas, centenares de imágenes digitales de alta resolución y decenas de horas de vídeo realizadas con el ROV del barco Entre los principales resultados de los trabajos de investigación multidisciplinar presentados en este libro hay que destacar la identificación, descripción y delimitación de los EMVs, siguiendo criterios biológicos, geológicos y mixtos; la identificación de los principales grupos bentónicos indicadores de EMVs; la determinación de los valores que representan una captura significativa de los distintos taxones considerados como vulnerables según criterios de la ONU y OSPAR, y finalmente, la propuesta de áreas marinas que deberían ser consideradas como candidatas a ser protegidas. En total se proponen nueve polígonos de diferente superficie para su valoración como zonas de protección (Figura 7.5) y se hace referencia a la incidencia que el cierre de dichas zonas podría tener sobre la actividad de la flota, es decir, el grado de solapamiento entre las zonas de protección y la huella de la pesquería (Figura 7.6). Todos estos resultados se presentan acompañados de abundantes gráficas, figuras y mapas.Instituto Español de OceanografíaVersión del edito

    A MUSE/VLT spatially resolved study of the emission structure of Green Pea galaxies

    No full text
    Green Pea galaxies (GPs) present among the most intense starbursts known in the nearby Universe. These galaxies are regarded as local analogs of high-redshift galaxies, making them a benchmark in the understanding of the star formation processes and the galactic evolution in the early Universe. In this work, we performed an integral field spectroscopic (IFS) study for a set of 24 GPs to investigate the interplay between its ionized interstellar medium (ISM) and the massive star formation that these galaxies present. Observations were taken in the optical spectral range (λ4750 Å–λ9350 Å) with the MUSE spectrograph attached to the 8.2 m telescope VLT. Spatial extension criteria were employed to verify which GPs are spatially resolved in the MUSE data cubes. We created and analyzed maps of spatially distributed emission lines (at different stages of excitation), continuum emission, and properties of the ionized ISM (e.g., ionization structure indicators, physical-chemical conditions, dust extinction). We also took advantage of our IFS data to produce integrated spectra of selected galactic regions in order to study their physical-chemical conditions. Maps of relevant emission lines and emission line ratios show that higher-excitation gas is preferentially located in the center of the galaxy, where the starburst is present. The continuum maps, with an average angular extent of 4″, exhibit more complex structures than the emission line maps. However, the [O II
    corecore