7 research outputs found

    Environmental impacts associated to urban growth: the case of closed neighborhoods in the city of Salta

    Get PDF
    En el marco de la regulación de uso de suelo en la ciudad de Salta y los procesos de segregación urbana, desarrollados a partir de la expansión bajo la modalidad de barrios cerrados, se observa que asociado a la fragmentación socio espacial, se generan impactos significativos desde el punto de vista ambiental, vinculados a la localización de dichos emprendimientos en espacios de alto valor natural y/o paisajístico.En las últimas décadas las ciudades latinoamericanas han registrado un fenómeno de crecimiento acelerado de urbanizaciones cerradas que fueron arrasando con el territorio, vaciando áreas rurales y tierras fértiles, con visibles deterioros en la calidad de vida.La investigación aborda este problema, haciendo foco en los impactos ambientales, los cuales fueron clasificados por factores ambientales y, a su vez, valorados y ponderados, a fin de determinar la magnitud de la afectación.Within the framework of the regulation of land use in the city of Salta and the processes of urban segregation, developed from the expansion under the modality of closed neighborhoods, it is observed that associated with socio-spatial fragmentation, significant impacts are generated from the environmental point of view, linked to the location of these ventures in spaces of high natural and / or scenic value.In the last decades Latin American cities have registered a phenomenon of accelerated growth of closed urbanizations that were devastating the territory, emptying rural areas and fertile lands, with visible deterioration in the quality of life.Peer Reviewe

    Proyecto Escuela Rural Veteranos de Guerra y Caídos en Combate de Malvinas, Pascha, Rosario de Lerma, Salta

    No full text
    p. 7-14Se desarrolla el diseño de una escuela, en una zona rural de difícil acceso. Esta situación condiciona a minimizar el transporte de materiales y reducir la complejidad tecnológica. Se elige el adobe como material básico para resolver esta situación. Otro problema es la implantación de la escuela en zona sísmica 2, que obligó a una investigación analítica del comportamiento ante un sismo de diseño. Componentes del diseño del edificio: Estructurales: Cimientos corridos de hormigón ciclópeo, muros portantes, arcos y bóvedas. Arquitectónicos: Formal: se desarrolla a partir de dos elementos estructurales básicos, bóvedas y arcos, que mimetizan con el paisaje ondulante de los cerros. Constructivo: Adobe y piedra como materiales fundamentales, revoques de barro, pisos de suelo cemento, cubierta de barro con membrana de alto tránsito. Provisión de agua: desde río con planta purificadora. Desagües cloacales: tratados en biodigestor anaeróbico. Energía eléctrica: sistema combinado solar-eólico.Fil: Madeo, Agustín. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Polliotto, Gabriela Alejandra. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Galíndez, Fernando. Universidad Católica de Salta; Argentina

    Proyecto Estación Experimental Finca El Paraíso

    No full text
    p. 27-31El presente Proyecto desarrolla el diseño de un edificio destinado a estación experimental en Finca El Paraíso, ubicada en el departamento de Rivadavia Banda Norte, propiedad de la Universidad Católica de Salta. En el marco de la formulación de un plan de manejo sostenido para dicha finca, el edificio mencionado estará destinado a desarrollar las actividades necesarias para la gestión sostenible de la Finca, como así también para la realización de investigación, formación y extensión a la comunidad. El emplazamiento del proyecto, en un lugar de difícil accesibilidad en determinadas épocas del año (durante el período estival), como así también la concepción de generar el menor impacto ambiental con la construcción, tanto en la utilización de materiales como en el consumo energético, impuso fuertes condicionantes de diseño. Se elige el adobe como material básico ideal para resolver la situación, no solo por lo ya expuesto, sino también por los aspectos ambiental y cultural. Se suma al proyecto el aprovechamiento de energías renovables (solar y eólica), la purificación de aguay el tratamiento de líquidos cloacales. Un problema importante a tener en cuenta en el diseño es la futura localización del edificio en una zona de peligrosidad sísmica 2. Esto obligó además a una investigación analítica del comportamiento del mismo ante un sismo de diseño. Se describen de manera sucinta los distintos componentes del diseño del edificio: l) Componentes Arquitectónicos. Funcional: fue desarrollado en base a un acotado programa de necesidades en una primera etapa (estación experimental), pero pensando en la posibilidad de crecimiento de la construcción en una etapa posterior (residencia de investigadores, docentes y alumnos de la Universidad). Constructivo: El adobe constituye el material fundamental, tanto para muros como para pisos y cubierta: revoques de barro, pisos con baldosas de suelo cemento, cubierta de techo de torta de barro con protección de membrana geotextil de alto tránsito con pintura acrílica. Estructural: Se elabora a partir del rescate de elementos estructurales usados con frecuencia en las construcciones con mampostería. Cimientos corridos de hormigón ciclópeo, Muros portantes, cabreadas y tirantes de madera para la estructura de sostén de la cubierta. La acción sísmica es soportada por los muros, con contrafuertes y refuerzo de geomallas biaxiales.Fil: Lanusse, Mateo. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Galíndez, Fernando. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Polliotto, Gabriela Alejandra. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina

    Caso argentino: Salta

    No full text
    Salta es una ciudad del norte de Argentina, capital de la provincia del mismo nombre. Según datos del censo 2010, posee una población de 533.303 habitantes, lo quela convierte en la ciudad más poblada de la provincia, la segunda del Noroeste Argentino (NOA) y la séptima del país. El espacio territorial y caso de estudio se encuentra ubicado en la zona sudeste de la ciudad de Salta Capital y comprende los barrios populares denominados Ampliación 20 de Junio y Tinkunaku (Figuras 42 y 43). El área se caracteriza por su cercanía con el canal Tinkunaku, con el río Arenales y con el Parque Industrial. (Tomado de la fuente).Primera edició

    Habitar los territorios : El derecho a la ciudad en los barrios populares de la ciudad de Salta

    No full text
    El programa de investigación busca comprender interdisciplinariamente, las relaciones entre el derecho a la ciudad, las obligaciones vecinales, las regulaciones urbanísticas y las obras públicas, en los barrios populares de la ciudad de Salta...Fil: Polliotto, Gabriela Alejandra. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Alonso, María Eugenia. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Reyes, Gabriela. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Ulivarri, Paula. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Clark, Amelia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: González, María Eugenia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.Fil: Aguirrebengoa Aguilar, Juan Pablo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina

    Metodología y diseño participativo dentro del marco de la buena gobernanza y la sostenibilidad

    No full text
    Este capítulo se acerca a reconocer el rol que tiene el capital social y ambiental dentro de los procesos de planeación sostenible y resiliente, bajo el supuesto de que estos deben ser parte fundamental de la buena gobernanza, pues a través de su implementación es posible reconocer tanto las formas de gobernabilidad como las formas de gestión activa y abierta de las comunidades. Para ello se observa cómo las metodologías cualitativas —que para esta investigación se basan en el diseño de estudios de caso— son por naturaleza colaborativas y permiten fortalecer el encuentro interdisciplinar, la participación ciudadana y la visibilización de tejidos y contenidos socioculturales desplegados en el territorio; finalmente se plantea que dentro de estos reconocimientos es necesario partir de un principio común, como lo es el valor de la otredad social y ambiental. (Tomado de la fuente).Primera edició

    Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT)

    No full text
    Las actuales concentraciones urbanas son desarrollos formales que mantienen su expresión con una evidente y alta inconsistencia. Notoria es la distancia que hay entre los postulados actuales de sostenibilidad y resiliencia urbana y la continuidad en las formas de consumo del espacio, el cual se aleja de la producción del espacio donde se hacen visibles las formas de relacionamiento social resultado de las actividades cotidianas, del recorrido histórico, de los significados culturales, entre otros. Estas tramas relacionales llegan incluso a plantear patrones espaciales que cambian y mutan la dinámica formal inicialmente propuesta. Una dinámica que extiende la frontera urbana con un desarrollo formal que rompe sus límites y propicia nuevos asentamientos, algunos de ellos planteados por el Estado y las entidades privadas y otros desarrollados por las comunidades desde formas autoconstruidas. Se hace visible así la migración formal y la informalidad a las áreas de expansión urbana a suelos rurales y a zonas de conservación ambiental y se incrementa a su paso el margen de vulnerabilidades ya existentes. Este libro busca comprender las dinámicas complejas de las áreas periurbanas de cada lugar de estudio, proceso en el cual se acercó a los investigadores a observar y comprender los desarrollos formales y problemas sociales de tres áreas periurbanas, en las que observaron no solo las particularidades que les son propias, sino los conflictos comunes al entorno latinoamericano y, que de forma recurrente, se presentan tanto en asentamientos históricamente consolidados como en asentamientos rurales con cualidades ambientales variadas y expuestas a la presión continua de expansión urbana. (Tomado dela fuente).Current urban concentrations are formal developments that maintain their expression with a high level of inconsistency. It is notorious the distance between the current postulates of sustainability and urban resilience and the continuity in the forms of consumption of space, which moves away from the production of space in which the forms of social relations are made visible as a result of daily activities, historical journeys, and cultural meanings, among others. These relational wefts even go so far as to propose spatial patterns that change and mutate the formal dynamics initially proposed. A dynamic that extends the urban frontier with a formal development that breaks its limits and propitiates new settlements, some of them posed by the State and private entities and others developed by the communities from self-built forms; formal migration and informality to the areas of urban expansion to rural soils and environmental conservation zones becomes visible, and increases the margin of already existing vulnerabilities. This book seeks to understand the complex dynamics of the peri-urban areas of each study site, a process which brought the researchers to observe and understand the formal developments and social problems of three peri-urban areas, in which they observed not only their particularities but also the conflicts common to the Latin American environment, which recurrently occur both in historically consolidated settlements and rural settlements with varied environmental qualities and exposed to the continuous pressure of urban expansion.Primera ediciónINTRODUCCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES. La gobernanza en las áreas periurbanas: problemas y estrategias. CAPÍTULO 1. Hacia un examen de la ruralidad contemporánea latinoamericana desde registros de actividad mediados tecnológicamente. CAPÍTULO 2. Metodología y diseño participativo dentro del marco de la buena gobernanza y la sostenibilidad. CAPÍTULO 3. Acciones y métodos como base para una gobernanza periurbana. CAPÍTULO 4. Estrategias de diagnóstico: UCAT. CAPÍTULO 5. La realidad del borde. CAPÍTULO 6. La realidad del borde periurbano. Caso mexicano: Puerto Vallarta, Zona del Coapinole. CAPÍTULO 7. Caso argentino: Salta. Conclusiones generales
    corecore