7 research outputs found

    Fragmentación educativa en el campo docente: acerca de criterios de selección de profesores en escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Producciones recientes sostienen la hipótesis de un incremento en la fragmentación educativa, como correlato de procesos generales de fragmentación social y polarización en las sociedades contemporáneas. Partiendo de esa base, en este artículo se discute si esta fragmentación tiene una expresión particular en el campo de las escuelas de nivel medio y sus profesores. En el abanico de problemáticas que atraviesa actualmente la escuela media, en que se cuestiona su sentido mismo y su finalidad,2 no se puede eludir la cuestión de las desigualdades y los mecanismos de selección operantes. Es a partir de estas inquietudes que se abordan las percepciones de los docentes que enseñan en las distintas escuelas, particularmente de la Ciudad de Buenos Aires

    Rupturas y continuidades en las prácticas de enseñanza en el nivel superior a partir de la situación de pandemia: resultados de una investigación

    Get PDF
    In periods of pandemics, the teaching practices had to be modified, adapting themselves to the limits raised by the virtual clases. The levels of formal education, including the higher or university level, had to set up changes that provide the students with the possibility to keep the attendance. Our team of investigation has focused our research on the beginnings of university life for years; therefore we have developed the introduction of changes in the current project since 2019: “How are the right to reach Higher Education and the current academic practices connected at the beginning of the College Careers? The challenge of the collective production of knowledge about the good teaching practices at college. Even though the initial goals and their object were maintained: the teaching practices of the  initial subjects (courses) of the High Level included new goals and a specific methodological proposal: interviews to professors in charge of the initial courses in three National Universities and two Training Colleges in the Buenos Aires suburb, the analysis of  the teachers’ proposals in the different ways of virtual teaching and the different institutional decisions carried on in order to sustain the pedagogical continuity. This paper shows some advances of the current research.En épocas de pandemia, las prácticas de enseñanza tuvieron que modificarse, adaptándose a los límites planteados por la no presencialidad. Todos los niveles de la educación formal, incluido el superior, tuvieron que implementar cambios que permitieran sostener las cursadas de lxs estudiantes. Nuestro equipo de investigación,  hace años focaliza su mirada sobre los inicios de la vida universitaria, situación que implicó la introducción de cambios en el proyecto en curso desde inicios de 2019: “¿Cómo se vinculan el derecho a la educación superior y las prácticas académicas presentes en los primeros años de las carreras universitarias? El desafío de la producción colectiva de conocimiento sobre las buenas prácticas de enseñanza en la universidad”. Si bien se sostuvieron  los objetivos iniciales y su objeto: las prácticas de enseñanza de materias iniciales del nivel superior, se incluyeron  nuevos objetivos y una propuesta metodológica específica: se incorporaron entrevistas a docentes a cargo de materias iniciales en tres universidades nacionales y de dos institutos superiores del conurbano bonaerense, encuestas a lxs estudiantes de lxs docentes entrevistados, análisis de las  propuestas desarrolladas en los diferentes modos de enseñanza remota que lxs docentes voluntariamente pusieron a nuestra disposición, así como las diferentes decisiones institucionales para sostener la continuidad pedagógica. Este artículo presenta algunos avances del proceso de investigación, aún en curso

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Decisiones, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a aprender. Desafíos de la enseñanza universitaria en tiempos de pandemia

    No full text
    En este artículo sistematizamos la experiencia de trabajo remoto desarrollada durante el primer semestre de 2020 en la materia Desafíos de la profesión docente en la escuela secundaria y el nivel superior en la Universidad Nacional de General Sarmiento y las decisiones que fuimos tomando a partir de la implementación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). El paso de lo presencial a la enseñanza remota no es una simple migración de la actividad habitual a otra modalidad, sino que implica enfrentarse con problemas pedagógicos nuevos. Con el propósito de no dejar a nadie afuera, desplegamos una multiplicidad de recursos. No buscamos reemplazar las clases presenciales por encuentros sincrónicos; sino poner a disposición materiales en diversos formatos; combinando y alternando; propiciando también que lxs estudiantes lo hagan. Compartimos nuestros «irrenunciables» - aquellos principios político-pedagógicos que nos guían -, caracterizamos los diferentes recursos y dispositivos que desplegamos para sostener la enseñanza de manera remota y una serie de reflexiones acerca de lo que nos dejó esta experiencia junto con preguntas que nos quedan abiertas para la formación de profesores en la universidad pública.Fil: Benchimol, Karina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina.Fil: Benchimol, Karina. Instituto Superior de Profesorado en Educación Inicial «Sara Eccleston», Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina.Fil: Benchimol, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Pogré, Paula. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.Fil: Poliak, Nadina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.Fil: Poliak, Nadina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina

    Capítulo 9. Enseñar y aprender en situación de pandemia. Voces de los estudiantes de las materias iniciales en el nivel superior

    No full text
    9. 1. IntroducciónLas prácticas de enseñanza en épocas de pandemia tuvieron que modificarse, adaptándose a los límites planteados por la no presencialidad. Todos los niveles de la educación formal, incluido el superior, tuvieron que implementar cambios que permitieran sostener las cursadas de los y las estudiantes.Asistimos a lo que Hodges, Moore y otros definieron como enseñanza remota de emergencia (ere):un cambio temporal de la entrega de instrucción a un modo de entrega alternativo debid..
    corecore