131 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    Este nuevo número de Clang gira, sin proponérselo, alrededor de la historia. Pero no de una historia de la música, aunque también de eso se ocupa, sino más bien de algunos eventos sociales, políticos y económicos del pasado y de su vinculación con el arte. A través de miradas contemporáneas se resignifican «eventos» musicales sucedidos hace mucho tiempo o hace instantes y se generan potenciales abordajes de construcción de sentido.Facultad de Bellas Arte

    “Ponele onda y 9ª bemol” : Sobre vaguedades y tensiones en la enseñanza de la música popular

    Get PDF
    Esta ponencia aborda un momento particular en la didáctica de la enseñanza de la Música Popular: las devoluciones docentes. En los diversos tipos de clases de estas músicas es posible advertir un derrotero entre indicaciones imprecisas o extremadamente valorativas y otras que, en pos de obtener un mayor grado de objetividad, sólo se centran en aspectos exclusivamente técnicos de géneros, estilos o usos instrumentales. Los interrogantes principales que planteo son cómo, a través de la palabra y los textos, se construyen miradas adecuadas para acompañar la formación musical y cuáles son los aspectos centrales o prioritarios a trabajar en un determinado momento para un grupo particular de estudiantes. Para ello propongo un análisis bibliográfico y de entrevistas, que realicé hace algunos años a referentes de la música popular, haciendo hincapié en la presencia de esas dos modalidades mencionadas: la intangible y la tecnicista. Posteriormente, desarrollo una matriz de abordaje didáctico como posible organizador de seguimiento e identificación de los momentos de producción de la música popular. Esta ponencia se enmarca en el proyecto de Investigación y Desarrollo de la UNLP (B/288) “La interpretación musical en la enseñanza de la música popular. Identificación de recursos para el desarrollo didáctico específico”.This paper addresses a particular moment in the teaching of teaching popular music: the teachers returns. In the various types of classes this music is possible to notice a course between extremely vague or valuation and other indications that for the sake of obtaining a higher degree of objectivity, just focus on purely technical aspects of genres, styles and instrumental applications. The main questions that I raise is how, through words and texts, appropriate to accompany the musical training and what the central or priority to work at a particular time for a particular group of students are regarded aspects are built. To this end I propose a literature analysis and interviews, I made some years ago concerning popular music, emphasizing the presence of the two ways mentioned: the intangible and technicist. Subsequently, an array of educational development approach as a possible organizer of tracking and identification of the moments of production of popular music. This paper is part of the Research and Development project UNLP (B / 288) "The musical performance in teaching popular music. Identification of specific educational resources for development."Este artigo aborda um momento particular no ensino de ensino de música popular: os professores retorna. Nos vários tipos de classes essa música é possível notar um curso entre extremamente vagos ou valorização e outras indicações de que por uma questão de obtenção de um maior grau de objetividade, se concentrar apenas em aspectos puramente técnicos de gêneros, estilos e aplicações instrumentais. As principais perguntas que eu levantar é como, através de palavras e textos, adequado para acompanhar a formação musical e que a prioridade central ou para trabalhar em um determinado momento para um determinado grupo de alunos são considerados aspectos são construídos. Para este fim, proponho uma análise da literatura e entrevistas, eu fiz alguns anos atrás a respeito da música popular, enfatizando a presença das duas maneiras mencionadas: o intangível e tecnicista. Posteriormente, uma matriz de abordagem de desenvolvimento educacional como um possível organizador de rastreamento e identificação dos momentos de produção de música popular. Este artigo é parte da UNLP projeto de Pesquisa e Desenvolvimento (B / 288) "A performance musical no ensino de música popular. Identificação de recursos educativos específicos para o desenvolvimento."Facultad de Bellas Arte

    Editorial

    Get PDF
    Las Universidades Nacionales no atraviesan su mejor momento. Se encuentran desfinanciadas —algunas parcialmente y otras casi totalmente— y con los sueldos de sus trabajadores y trabajadoras en enorme retroceso en cuanto al poder adquisitivo. Además, las instituciones universitarias de arte, ciencia y tecnología, sufren una fuerte escalada de desprestigio que intenta relativizar su importancia, menoscabar su valor, presentándolas más como un gasto del Estado que como una inversión estratégica y un derecho. La educación pública, laica y gratuita se encuentra amenazada en su conjunto. Paradójicamente, el gobierno nacional —quien debería velar por estas instituciones que con gran esfuerzo construyeron una reputación reconocida en todo el mundo— no hace más que conspirar contra su desarrollo a través de las acciones y los dichos de sus funcionarios electos y designados. En ese marco, desde nuestro espacio de trabajo, redoblamos el esfuerzo en pos de generar nuevos y mejores conocimientos en investigación y en producción artística. Así, el quinto número de Clang se impone como parte de la resistencia contra estos atropellos.Facultad de Bellas Arte

    Enseñar música popular en el nivel superior: una aproximación a la didáctica de Gustavo Samela

    Get PDF
    La enseñanza de la música popular en el nivel superior representa un desafío relativamente nuevo en nuestro país. Aunque lleva más de una década en el ámbito universitario y varios años más en el nivel terciario, adolece de un corpus de conocimiento específico y un marco consensuado tanto en el recorte de contenidos como en la didáctica específica. Es posible señalar que la mayoría de las instituciones argentinas que incorporaron carreras de música popular adoptaron metodologías de la tradición clásico-romántica al momento de establecer planes, programas y planificación de clases. La organización de contenidos a través del repertorio, la utilización de métodos y la fragmentación del conocimiento son algunos de los rasgos problemáticos de esta transposición. Existen importantes aportes desde la musicología, la sociología y la antropología que colaboran con el marco teórico para estudiar temáticas que giran en torno a “lo popular”. Sin embargo son pocas las investigaciones que abordan el problema de la enseñanza de la música popular con perspectivas propias, es decir que no sean subsidiarias de otros paradigmas estéticos y pedagógicos. El profesor Gustavo Samela, fallecido en el año 2013, realizó importantes aportes al tema en cuestión con su trabajo en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Desde el año 1983, cuando regresó a la facultad, fue pionero en la inclusión de la música popular en la institución, iniciando un recorrido que hoy se considera fundacional de las estrategias didácticas contemporáneas. Treinta generaciones de estudiantes, muchos de ellos profesionales hoy, disfrutaron y aprendieron en sus clases. Sobre todo en un comienzo, la novedad no sólo residía en el repertorio sino también en el abordaje de los contenidos a través de una articulación precisa entre la exposición y la práctica. Fue un educador que dejó una enorme cantidad de aprendizajes y recuerdos en quienes fueron sus alumnos. Tras su fallecimiento, es necesario recuperar su legado trascendiendo la memoria afectiva para transformarlo en una herramienta para las actuales y futuras generaciones de educadores que, cada vez con mayor frecuencia, se ven en la situación de aprender y enseñar músicas populares. Este artículo es un primer paso para aportar a esa tarea.Facultad de Bellas Arte

    Editorial

    Get PDF
    Clang propone, una vez más, reflexionar y debatir sobre la implicancia de la música, su enseñanza, sus sentidos y sus modos de producción. Por esta razón, los artículos reflejan diferentes miradas contemporáneas sobre el espacio universitario de la música y su necesaria articulación con la realidad sociocultural. En esta tercera edición contamos con una invitada de honor: la profesora Alicia Martín, del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su artículo, “La investigación en folclore”, plantea una mirada contemporánea sobre los estudios antropológicos que tanto aportan a las investigaciones sobre la música popular.Facultad de Bellas Arte

    ¿De qué color es el tango?: civilización y barbarie en la búsqueda del origen del tango

    Get PDF
    Como es habitual en los estudios de género, la pregunta por el “origen” del tango se hace presente en cada abordaje. La discusión sobre la procedencia genera miradas que no solo se sostienen con información, de diferentes grados de validación, sino con posicionamientos ideológicos subyacentes. Es posible afirmar que los debates presentes en la historiografía latinoamericana se encuentran reflejados en los textos musicológicos y de estudios culturales sobre el tango. Cierta pretensión de objetividad científica devela un trasfondo ideológico que refuerza y conduce las conclusiones. El interrogante sobre la existencia de Latinoamérica como una región de características comunes desde aspectos políticos, sociales y culturales se encuentra presente en el abordaje de los estudios de géneros musicales a veces de manera explícita y generalmente de manera solapada. Porque al establecer orígenes, recorridos y desarrollos de las músicas se refuerzan o debilitan puentes de conexión cultural, lo que implica aceptar un legado u otro. En este artículo se analizan las diferentes posturas musicológicas y su conexión con determinados marcos ideológicos presentes en la historiografía argentina.Facultad de Bellas Artes (FBA

    Editorial

    Get PDF
    Esta segunda entrega de Clang, publicación del Departamento de Música de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP supone, por lo menos, un desafío primordial: superar cualitativamente el interés y la repercusión que pudiera haber generado el número anterior. Un dato alentador es el hecho mismo de su edición, que implica la continuidad de la línea trazada por la Dirección de Publicaciones de la FBA, haciéndose eco de la evidente necesidad de reflexión y circulación de renovadas ideas no sólo en la producción artística concreta, sino a través de la palabra escrita. Por otra parte, esperamos que esa mirada inicial, que habitualmente se hace al tomar contacto con una nueva publicación, estimule el reconocimiento de características que inviten al lector a un pormenorizado estudio del material. La selección de temáticas, los autores, el equilibrio entre los modos de decir y el diseño que facilita una ágil lectura podrían ser atributos particulares a considerar en ese recorrido.Facultad de Bellas Arte

    Editorial

    Get PDF
    Las publicaciones institucionales suelen dar cuenta, explícitamente o de manera tangencial, de cierta porción de la realidad que se vivencia en el interior del lugar que le da origen. Esta primera edición de la revista Clang, seguramente, no ha podido escapar a esa constante. Construir a diario un espacio de reflexión académica incluye necesariamente la instancia del debate, y debatir implica ineludiblemente la existencia de la alteridad. Con esta primera revista del Departamento de Música será posible aproximarse a problemáticas que circulan por las aulas y fuera de ellas. Por esta razón escriben desde otros espacios profesores invitados que aportan su visión y conocimiento.Departamento de Músic

    Editorial

    Get PDF
    Este nuevo número de Clang gira, sin proponérselo, alrededor de la historia. Pero no de una historia de la música, aunque también de eso se ocupa, sino más bien de algunos eventos sociales, políticos y económicos del pasado y de su vinculación con el arte. A través de miradas contemporáneas se resignifican «eventos» musicales sucedidos hace mucho tiempo o hace instantes y se generan potenciales abordajes de construcción de sentido.Facultad de Bellas Arte
    corecore