4 research outputs found

    Diabetes gestacional como factor de riesgo de defectos del desarrollo del esmalte prenatal, en niños de 1 a 3 años de edad, nacidos en los años 2007-2008 en el hospital de Parral

    Get PDF
    80 p.Introducción: La caries dental es la patología oral más prevalente en los niños y adolescentes de nuestro país. El esmalte en las piezas temporales inicia su formación durante el período prenatal. Por tanto la protección y vigilancia del período gestacional es muy importante, pues es en este período es cuando comienza la odontogénesis. Los DDE constituyen un factor de riesgo de caries. En la actualidad se ha determinado que algunas patologías del embarazo son factor de riesgo de causar DDE prenatal. Esta investigación estudió si existe asociación entre la DG y los DDE prenatal de piezas temporales. Objetivo: Encontrar asociación entre la presencia de DDE prenatal de piezas temporales y la DG, en niños de 1 a 3 años de edad, nacidos en el Hospital de Parral, durante los años 2007-2008. Método: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, en el cual se observó la prevalencia de niños con DDE prenatal. La población estudiada fueron 22 niños, de los cuales 10 conformaron el grupo expuestos (Nacidos de madres con DG) y 12 el grupo no expuestos (Nacidos de madres sanas). El examen fue realizado por una examinadora previamente calibrada (Test Kapa concordancia de 0,91), previa firma de consentimiento informado por padres del niño. Se calculó el Estadístico Exacto de Fisher, el Estadístico de Contraste, el Modelo de regresión Logística Binaria y el Riesgo relativo. La prevalencia de DDE prenatal, fue expresada a través de números enteros y porcentajes. Usándose el DDE Index modificado. Resultados: La prevalencia de DDE prenatal en piezas temporales en el total de la población en estudio fue 63,6% no observándose diferencias estadísticamente significativas según sexo. (p =0,204) La prevalencia de DDE prenatal en niños nacidos de madres con DG fue un 90% y en niños nacidos de madres sanas fue 41,7%, observándose diferencias estadísticamente significativas. (p=0,031) La edad materna no fue factor contundente en la presencia o ausencia de DDE prenatal. (p=0, 254) La prevalencia de DDE prenatal en niñas y niños nacidos de madres con DG fue 83,3% y 100% respectivamente. La prevalencia de DDE prenatal en niñas y niños nacidos de madres sanas fue 16,67% y 66,67% respectivamente, no observándose diferencias estadísticamente significativas entre la presencia o ausencia de DDE prenatal y el sexo, ya sea de madres con DG o sanas. (p= 1 y 0,2424). El promedio de DDE prenatal por niño observado en el total de los niños participantes de estudio fue 3,18, siendo el promedio en las niñas de 2,5 y en los niños de 4, no existiendo diferencias estadísticamente significativas según sexo. (p=0,184). El promedio de DDE prenatal en los niños nacidos de madres con DG fue 5,6 y en los niños nacidos de madres sanas de 1,17. Existiendo diferencias estadísticamente significativas. (p=0,001) El promedio en las niñas expuestas al factor fue 4,83 y en los niños 6,75, no existiendo diferencias estadísticamente significativas. (p=0,374) El promedio en las niñas no expuestas al factor fue 0,17 y de 2,17 en los niños. Observándose diferencias estadísticamente significativas. (p=0,049) El tipo de DDE prenatal más prevalente observado en el total de la población a estudiar fue Opacidades demarcadas y difusas 7 (31,81%). El tipo de DDE prenatal más prevalente en niños nacidos de madres con DG fue Opacidad difusa y demarcada 7 (70%) En los niños nacidos de madres sanas se observó solo Opacidades demarcadas 5 (41,7%). Observándose diferencias estadísticamente significativas respecto del tipo de DDE prenatal y el tipo de madre. (p=0,00) El tipo de DDE más prevalente en los nacidos de madres con DG fue Opacidades demarcadas y difusas, siendo en la niñas 3 (50%) y en los niños 100%. Las niñas y niños nacidos de madres sanas presentaron solo Opacidades demarcadas, 16,67% y 66,67% respectivamente. No observándose diferencias estadísticamente significativas respecto del tipo de DDE y sexo tanto en los nacidos de madres con DG como en las sanas. (p=1 y 0,2424) La pieza dentaria más afectada con DDE prenatal del total de sujetos de estudio correspondió a: 5.4 (12,85%).La pieza más afectada con DDE prenatal en niños nacidos de madres con DG fue: 5.4 (14,28%) y en niños nacidos de madres sanas fue: 5.5 y 5.3 (14,28%). En los nacidos de madres con DG, la pieza más afectada en niñas fue: 5.4 (17,24%) y en niños la 5.5, 5.4, 6.5, 7.4 (11,11%) Y en los nacidos de madres sanas la pieza más afectada, en las niñas fue: 6.1 (100%) y en los niños la 5.5 y 5.3 (15,39%) El RR fue de 2,16; estadísticamente significativo (IC de 1,0719 < RR < 4,3524, y 95% de confianza). Conclusiones: Se confirmó la hipótesis planteada: Existe asociación entre DDE prenatal de piezas temporales y la DG. En este estudio existió una mayor prevalencia de DDE prenatal en niños nacidos de madres con DG en relación a niños nacidos de madres sanas. Constituyendo una asociación estadísticamente significativa (p= 0,031). Los resultados determinaron que la edad materna no afecta significativamente en la presencia ó ausencia de DDE prenatal (p=0,254). Además el Riesgo Relativo encontrado en esta investigación fue de 2,16 (IC de 1,071957349 < RR < 4,352411971 y 95% de confianza); lo que significa que existe 2,16 veces mayor riesgo de presentar DDE prenatal de piezas temporales en niños nacidos de madres que desarrollaron DG, versus niños nacidos de madres sanas. Palabras claves: Diabetes gestacional, DDE prenatal, defectos estructurales, esmalte prenatal, piezas temporales./SUMMARY: Introduction: The dental cavity is the oral pathology more prevalent in the children and teens of our country. The enamel in the temporary teeth initiates his formation during the antenatal period. Therefore protection and vigilance of the period gestacional is very important, because you are in this period it is when the odontogénesis begins. The DDE constitute a risk factor of cavity. The antenatal DDE as of the present moment has determined that some pathologies of pregnancy are risk factor to cause. You went into this investigation if exists association between the DG and the antenatal DDE of temporary teeth. Objective: Finding association between antenatal DDE's presence of temporary teeth and the DG in children to 1 a 3 years old, borns at Parral's Hospital, during the years 2007-2008. Method: Retrospective cohort's study was accomplished, in the one that one observed children's prevalence with antenatal DDE. The studied population 22 children were, of the ones that 10 conformed the group exposed (mothers' born with DG) and 12 of the group exposed (healthy mothers' borns). The exam was accomplished by a calibrated examiner (Test Kapa concordance of 0.91), previous signature of consent once the little boy was given information about by parents. Calculated him Fisher's Exact Statistician, Contraste's Statistician,The Model of Logistic Binary regression and the relative Risk. Antenatal DDE's prevalence, it was expressed through entire numbers and percentages. Using the DDE modified Index. Results: Antenatal DDE's prevalence in temporary teeth in the total of the population under consideration was 63.6 % not you tell apart statistically significant according to sex. (p 0.204) Antenatal DDE's prevalence in children been born of mothers with DG was a 90 % and in children been born he was 41.7 % of healthy mothers, you tell existing apart statistically significant. (p 0.031) The maternal age was not convincing factor in presence or antenatal DDE's absence. (p 0, 254) antenatal DDE's prevalence in girls and children been born of mothers with DG was 83.3 % and 100 % respectively. Antenatal DDE's prevalence in girls and children been born of healthy mothers was 16.67 % and 66.67 % respectively, not you tell existing apart statistically significant enter presence or antenatal DDE's absence and the sex, either of mothers with DG or you heal. (p 1 and 0.2424). Antenatal DDE's average for little boy observed in the total of the participating children of study was 3.18, being the average in the girls of 2.5 and in the children of 4, no existing statistically significant differences according to sex. (p 0.184). Antenatal DDE's average in mothers' children been born with DG was 5.6 and in the children been born of healthy mothers of 1.17. Existing statistically significant differences. (p 0.001) The average in the girls exposed to the factor was 4.83 and in the children 6.75, no existing statistically significant differences. (p 0.374) The average in the girls exposed to the factor was 0.17 and of 2.17 in the children. You tell existing apart statistically significant. (p 0.049) The kind of antenatal DDE more prevalent observed Opacidades went in the total of the population to study demarcated and diffuse 7 (31.81 %). The kind of antenatal DDE more prevalent Opacidad was mothers' borns with DG in children diffuse and demarcated 7 (70 %) En the children been born of healthy mothers very Opacidades once 5 were demarcated was observed (41.7 %). You tell existing apart statistically significant in respect of the kind of antenatal DDE and the kind of mother. (p 0.00) The kind of more prevalent DDE in mothers' born with DG was demarcated and diffuse opacity, being in her girls 3 (50 %) and in the children 100 %. Girls and children been born they introduced very opacity of healthy mothers demarcated, 16.67 % and 66.67 % respectively. Not you tell existing apart statistically significant in respect of the kind of DDE and sex so much in mothers' borns with DG like in you heal them. (p 1 and 0.2424) The piece would furnish more with teeth affected it corresponded with antenatal DDE of the total of subjects of study to: 5,4 (12.85 %). The more teeth affected with antenatal DDE in children been born of mothers with DG went : 5,4 (14.28 %) and it was healthy mothers' born in children: 5,5 and 5,3 (14.28 %). In mothers' born with DG, the more teeth affected in girls went : 5,4 (17.24 %) and in children her 5,5, 5,4, 6,5, 7,4 (11.11 %) And the more piece affected, in the girls went in healthy mothers' born: 6,1 (100 %) and in the children 5,5 and 5,3 (15.39 %) The RR went from 2.16; Statistically significant (1.0719 RR'S IC 4.3524, and 95 % of confidence). Findings: The presented hypothesis was confirmed: Exists association between antenatal DDE of temporary teeth and the DG. Antenatal DDE's bigger prevalence in children been born of mothers with DG in relation to children been born of healthy mothers existed in this study. Constituting a statistically significant association (p 0.031). The results determined that the maternal age does not affect in the presence ó significantly antenatal DDE's absence (p 0.254). Besides the Relative Risk found in this investigation went from 2.16 (1.071957349 RR'S IC 4.352411971 and 95 % of confidence); What signifies than exists 2.16 bigger times risk to show antenatal DDE of temporary teeth in children been born of mothers that they unrolled DG, versus children been born of healthy mothers. Key words: Diabetes gestacional, antenatal DDE, structural shortcomings, antenatal enamel, temporary teeth

    Diabetes gestacional como factor de riesgo de defectos del desarrollo del esmalte prenatal, Hospital de Curicó 2012.

    Get PDF
    72 p.Introducción: Los defectos de desarrollo del esmalte (DDE) son un importante factor de riesgo en salud oral; que se definen como una alteración en la mineralización dentaria. La etiología del DDE se atribuye a factores que inciden sobre la odontogénesis, siendo un factor prenatal de importancia, la Diabetes Gestacional (DG), de la cual existen estudios en ratas (Silva-Sousa, 2003; Atar y col, 2004) y un estudio piloto en humanos (Poblete, 2010), por tanto, continuar esta línea de investigación, permitirá tener una base científica, a fin de apuntar esfuerzos hacia la prevención en este grupo de riesgo. Método: Estudio de cohorte retrospectivo. Población estudiada de 80 niños: 36 expuestos al factor (Madres con DG) y 44 no expuestos (Madres sanas). Examen realizado por una examinadora previamente calibrada (Test Kappa, concordancia de 0,83), usándose el DDE Index modificado 1994; con previa firma de consentimiento informado por padres/tutores del niño. Se calculó el test estadístico exacto de Fisher, prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, Diagrama de tallo y hoja, test T de Student para muestras independientes, análisis de correspondencia, intervalos de confianza y riesgo relativo. Resultados: La prevalencia de DDE prenatal en piezas temporales en el total de la población en estudio fue 73,75%. La prevalencia de DDE prenatal en los expuestos a DG fue de 100% y en no expuestos de 52,3%, (p < 0,0001). El promedio de DDE prenatal por niño, observado en el total de participantes de estudio fue 4,51. El promedio en los expuestos al factor fue 8,28 y en los no expuestos de 1,43. (p < 0.0001). El tipo de DDE prenatal más prevalente en el total de la población de estudio fue Opacidades demarcadas y difusas (32,5%). En los expuestos fue Opacidad difusa y demarcada (55,6%), y en los no expuestos lo fue la Opacidad demarcada (31,8%), existiendo asociación entre la variable diabetes gestacional y los distintos tipos de DDE (p<0.0001; p=0.001).La pieza dentaria más afectada correspondió a: 6.4 con 12,04%. Al diferenciar según condición materna, en los expuestos fue: 6.4 con 13,02%. Y entre los no expuestos, la 8.5 con 15,25%.El RR fue de 1,91 (IC 1,4425 < RR < 2,5372), por tanto, existe 1,91 veces mayor posibilidad de presentar DDE prenatal en niños nacidos de madres que desarrollaron DG, en relación a nacidos de madres sanas.Conclusiones: En el presente estudio existió asociación entre DDE prenatal de piezas temporales y DG. Existiendo mayor prevalencia de DDE en los expuestos a DG en relación a los no expuestos. Asociación estadísticamente significativa (p < 0,0001).El RR para este estudio fue de 1,91 (IC 1,4425 < RR < 2,5372), por tanto, existe 1,91 veces mayor posibilidad de presentar DDE prenatal en niños nacidos de madres que desarrollaron DG, en relación a nacidos de madres sanas. Palabras claves: Diabetes gestacional, DDE prenatal, defectos estructurales, esmalte prenatal, piezas temporale

    Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en niños de 6 y 12 años con necesidades especiales en salud, Región del Maule.2015

    Get PDF
    74 p.INTRODUCCIÓN: Un niño con discapacidad es aquel, que por diversas razones no puede hacer uso completo de todas sus capacidades físicas, mentales o sociales, siendo definidos como “niños con necesidades especiales en salud” todos aquellos que tienen o están en mayor riesgo de presentar una enfermedad crónica de tipo físico, del desarrollo, conductual, sensorial o emocional, y que además requieren mayor utilización de servicios en salud. Según la OMS 15,3% de la población mundial presenta alguna discapacidad y entre los 0 a 14 años se estima en un 5,1%. A nivel nacional el 12.7 % de los chilenos vive con discapacidad, a su vez en la Región del Maule el 17,7 % de la población presenta discapacidad. Las enfermedades bucales más prevalentes en niños con necesidades especiales en salud son la caries y enfermedad periodontal, ya sea a causa de su discapacidad real o por otras razones médicas, económicas o sociales. Por lo anterior, es necesario conocer el estado de salud bucal de los niños con necesidades especiales en salud que se encuentran estudiando en centros educacionales de la Región del Maule. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de caries y enfermedad periodontal en niños de 6 y 12 años con necesidades especiales en salud, que asisten a Escuelas especiales de la región del Maule. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en niños con necesidades especiales en salud de 6 y 12 años de edad, correspondientes a colegios especiales de la región del Maule, que presentan discapacidad intelectual, determinando la prevalencia de caries a través de COPD/ceod y enfermedad periodontal con índice periodontal comunitario. RESULTADO: De un total de 49 niños con necesidades especiales en salud examinados, 26 niños tienen 6 años y 23 niños 12 años de edad. En niños de 6 años la prevalencia de caries es de un 61,50%, siendo más prevalente en sexo masculino y un 88,46%, de enfermedad periodontal, con mayor prevalencia en mujeres. En niños de 12 años la prevalencia de caries es de 73,91%, con una mayor prevalencia en el sexo femenino y de enfermedad periodontal un 100%. Tanto caries como enfermedad periodontal presentan una mayor prevalencia en niños con discapacidad intelectual leve y severa. DISCUSIÓN: Los niños con necesidades especiales en salud pertenecientes a la región del Maule tienen una prevalencia de caries similar niños con discapacidad a nivel nacional e internacional. Con respecto a la Enfermedad periodontal en niños de 6 años se observa principalmente sangrado y en niños de 12 años cálculo, lo que se condice con otros estudios internacionales. Gardens (2014) al igual que este estudio describe una mayor prevalencia de enfermedad periodontal en sexo femenino. CONCLUSIÓN: Se sugiere que los niños con necesidades especiales en salud presentan una alta prevalencia de caries y enfermedad periodontal. Si bien los resultados no muestran una asociación significativa entre la severidad de discapacidad intelectual con caries y enfermedad periodontal se sugiere la realización de un estudio con una muestra más grande, la cual abarque toda la región y no solo dos comunas

    Prevalencia del síndrome MIH en niños en situación de discapacidad, Hospital de Curicó

    Get PDF
    58 p.Introducción: El síndrome MIH se define como una alteración de etiología sistémica, caracterizada por defectos de Hipomineralización del esmalte, que afecta a uno o más primeros molares permanentes, asociado frecuentemente a la afección de incisivos (Weerheijm et al., 2001). A nivel internacional y nacional, existen investigaciones en población sistémicamente estable, pero no en niños en situación de discapacidad. Siendo relevante tener una base científica, para apuntar los esfuerzos hacia la prevención en este grupo de riesgo. Método: Estudio Descriptivo de corte Transversal. Población de estudio conformada por 75 niños. Examen realizado por una examinadora, previamente calibrada (Test Kappa 0,969 variable presencia-ausencia MIH y 0,917 variable severidad); Aprobación del Comité de Bioética de la Universidad de Talca y del Servicio de Salud del Maule, Consentimiento Informado del padre/tutor del niño y Asentimiento del Niño capaz de otorgarlo. Resultados expresados en tablas de contingencia. Se calculó el Estadístico exacto de Fisher. Resultados: De los 75 niños que conformaron la población de estudio, 20 niños (27%) presentaron el síndrome MIH y 55 niños (73%) no lo presentaron. La distribución según severidad, en los niños con MIH, fue: 15% (3 niños) severidad leve, 45% (9 niños) moderada y 40% (8 niños) severa. La prevalencia del MIH, según origen de la discapacidad fue: Grupo ambiental 28,2% (11 niños) presentaron MIH v/s 71,8% (28 niños) que no lo presentaron. Grupo genético 25% (9 niños) presentaron MIH v/s 75% (27 niños) que no lo presentaron. No existiendo asociación entre la prevalencia del MIH y el origen de la discapacidad (Estadístico exacto de Fisher; p= 0,799). La distribución según severidad, dependiente del origen de la discapacidad fue: Grupo ambiental: 18% (2 niños) severidad leve, 55% (6 niños) moderada y 27% (3 niños) severa; Grupo genético: 11% (1 niño) severidad leve, 33% (3 niños) moderada y 56% (5 niños) 32 severa. No existiendo asociación entre la severidad del MIH y el origen de la discapacidad (Estadístico exacto de Fisher; p=0,485). Conclusión: La Prevalencia de MIH, en la población total fue de 27%. La distribución según severidad, del total de niños con MIH, fue de 15% leve, 45% moderada y 40% severa. La prevalencia de MIH en el grupo de origen ambiental fue 28,2%, y de 25% para el grupo genético. Palabras Claves: Síndrome Molar Incisor Hipomineralization, MIH, discapacidad congénita, parálisis cerebral./SUMMARY:Introduction: Molar Incisor Hypomineralization (MIH) is defined as an alteration with a systemic origin, characterized by hypomineralization of enamel, that affects one or more of the first permanent molars and often the condition of the incisors (Weerheijm et al.. 2001). At the international and national levels, research has been gathered amongst systemically stable populations but not specifically amongst children with disabilities. In order to prevent MIH within this high-risk group, more specific research is needed. Method: Descriptive study of transversal ridge. Study consisted of 75 children. Examinations performed by examiner, previously calibrated (Test Kappa 0.969 variable MIH presence-absence and 0.917 variable severity); approval from the Universidad de Talca Bioethics Committee (Comité de Bioética de la Universidad de Talca) and the Maule Health Services Department (Servicio de Salud del Maule), with the informed consent from the parents/caretakers of the child and the informed assent of the children. Results expressed via contingency tables, calculated using Fisher's exact test. Results: Of the 75 children that composed the study, 20 children (27%) presented MIH and 55 children (73%) did not present. In the children that presented MIH, the distribution according to severity was: 15% (3 children) mild, 45% (9 children) moderate, and 40% (8 children) severe. The prevalence of MIH, according to the origin of disability, was: Environmental group 28,2% (11 children) presented MIH vs. 71,8% (28 children) that did not present. Genetic group 25% (9 children) presented MIH vs. 75% (27 children) that did not present. There was no association between the prevalence of MIH and the origin of disability (Fisher's exact test; p=0.799). The distribution according to severity, depending on the origin of disability, was: Environmental group: 18% (2 children) mild, 55% (6 children) moderate, and 27% (3 children) severe. Genetic group: 11% (1 child) mild, 33% (3 children) moderate, and 56% (5 children) severe. There was no association between the severity of MIH and the origin of disability (Fisher's exact test; p=0.485). Conclusion: In this study, the prevalence of MIH was 27% (20 children). Of those children, the distribution according to severity was 15% mild, 45% moderate, and 40% severe. The prevalence of MIH was 28.2% for the environmental group and 25% for the genetic group. Key words: Molar Incisor Hypomineralization, MIH, congenital disability, cerebral palsy
    corecore