17 research outputs found

    Forma y función en el oro Tairona

    Get PDF
    Entre 1965 y 1975 cobra tal auge la guaquería en la Sierra Nevada de Santa Marta, que quienes la practican - gente desempleada y ambulante, en su mayoría procedente del interior del país- organizan la Asociación de Guaqueros Colombianos, con más de mil miembros con carnet, amparados por una personería jurídica, a pesar de ejercer una actividad ilegal. La búsqueda del oro precolombino los hace mover de un lugar a otro, penetrar al corazón de la Sierra, desmontar y establecerse como colonos

    Clasificación de objetos de orfebrería precolombina según su uso

    Get PDF
    Para elaborar esta clasificación se examinaron las 28.000 piezas de la colección del Museo del Oro. Se separaron los grupos funcionales más importantes transcritos a continuación según su orden alfabético. Las divisiones de cada uno de los grupos de objetos son categorías amplias. Algunas de ellas agrupan objetos que se diferencian entre sí por su tamaño, su técnica de manufactura, etc., pero que tienen en común la característica enunciada. Por ejemplo, los pectorales antropomorfos varían según el área de orfebrería de donde provengan o en su decoración; sin embargo, se denominan de manera semejante. No se trata de una clasificación definitiva del material de orfebrería, ya que futuras adquisiciones harán necesario establecer nuevas categorías

    Cronología de la metalurgia colombiana

    Get PDF
    La metalurgia prehispánica de Colombia es una de las más variadas, elaboradas y complejas de América tanto desde el punto de vista tecnológico como iconográfico. En la mayor parte del territorio del país se han hallado objetos de orfebrería, con excepción de las tierras bajas de la Orinoquia y la Amazonia. Estas piezas pertenecen a trece estilos diferentes definidos por varios estudiosos según sus características formales, tecnológicas e iconográficas. La falta de conocimiento sobre los contextos arqueológicos de la mayoría de piezas de orfebrería dificulta su ubicación cronológica precisa

    El legendario Zenú

    Get PDF
    Desde 1533, año en que se fundó Cartagena de Indias, los conquistadores supieron de las enormes riquezas de los entierros indígenas del río Sinú. Desde allí organizaron expediciones y se inició una larga historia de profanación de túmulos funerarios.

    Tradición metalúrgica del suroccidente colombiano

    Get PDF
    Con el fín de integrar la información estilística, tecnológica e iconográfica que nos proporcionan los objetos metalúrgicos precolombinos, es necesario levantar los ojos del microscopio y mirarlos desde lejos sin detenerse en los detalles, buscando más bien encontrar al orfebre detrás de sus piezas y descubrir la tradición cultural que condiciona su actitud frente a los metales disponibles, su manera de trabajarlos y la forma que da a los objetos que elabora. Al olvidarse por un momento de la clasificación por áreas arqueológicas, vemos cómo wl suroccidente colombiano formaba, antes del siglo X d.C., una tradición metalúrgica con características tecnológicas y formales comunes. 

    Investigaciones arqueológicas en el río San Jorge

    Get PDF
    Analizando la información de los cronistas junto con los datos obtenidos en las investigaciones arqueológicas adelantadas hasta ahora, fue posible establecer la existencia de dos ocupaciones en la hoya del río San Jorge, las cuales corresponden a dos etnias que tuvieron orígenes, adaptaciones y desarrollos culturales diversos, y se establecieron en el valle del San Jorge en dos épocas distintas.

    Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge

    Get PDF
    La depresión momposina, extensa hondonada al sur de las llanuras del Caribe, hoy poco poblada e inundada la mayor parte del año, estuvo densamente poblada en tiempos prehispánicos por los zenúes y sus antecesores, quienes construyeron una intrincada red de canales artificiales, en una extensión de más de 500.000 hectáreas de tierras cenagosas, desde Tierra Santa en el sur, hasta la desembocadura del San Jorge en el brazo de Loba del Magdalena (al norte), y, desde el límite de las sabanas al occidente, hasta el río Cauca (al oriente). En 1966, el geógrafo estadounidense James Persons, llamó la atención sobre la alteración del paisaje en la región del San Jorge, indicando que la mano humana era causante de ese rastrillado que podía observarse en las fotografías aéreas; estudió cuidadosamente su conformación e investigó las características físicas y geográficas de la zona. &nbsp

    Orfebrería prehistórica del altiplano nariñense, Colombia

    No full text

    Nueva metodología para la clasificación de orfebrería prehispánica

    No full text
    El objeto de este trabajo es reconocer el valor científico y las posibilidades de investigación que ofrece la colección del Museo del Oro, e intentar establecer, por primera vez, una metodología científica para su clasificación

    La pieza del Museo (1982): Zona arqueológica Tairona

    No full text
    Gracias a las figurinas humanas representadas en la orfebrería Tairona sabemos que los miles de objetos de oro procedentes de la Sierra Nevada de Santa Marta no se utilizaban indiscriminadamente sino que eran lucidos, al parecer, en conjunto, por los miembros de cada uno de los clanes: hombres-aves, hombres-culebras, hombres-murciélagos, identificándolos y recordándoles su ancestro o animal de origen
    corecore