4 research outputs found

    Eficiencia de preguntas de opción múltiple con 3 alternativas

    Get PDF
    RESUMEN Introducción: En evaluación se ha venido utilizando las preguntas de opción múltiple (POM) con 5 alternativas. Sin embargo, se ha encontrado que con 5 alternativas, más de 2/3 de ítems tenían 2 o más distractores no funcionales (DNF), con un promedio de 2,12 DNF; por ello se sugiere que se podrían utilizar menos opciones (3 o 4) sin afectar la calidad de las preguntas.Objetivo: Determinar la eficiencia de las POM con 3 opciones en pruebas  de bioquímica médica.Métodos: Experimental, en pruebas de 260 examinandos de bioquímica médica divididos en dos grupos: A con 75 items  de 5 opciones y  B con 63 items de  3 opciones.  Se comparó el promedio de notas, número de aprobados, cantidad de DNF, índices de dificultad y de discriminación.Resultados: 9600 respuestas en el grupo A y 8316 respuestas en el grupo B. El promedio de notas fue de 12,33 ± 2,8 en A y 13,73± 2,5 en  B.La proporción de alumnos aprobados es de 83,59% en el grupo A y 92,42% en el grupo B.El promedio de DNF fue de 1,71 en A y 0,68 en B (p<0,002).El 42,67 % de las preguntas tiene índice de dificultad entre 33 y 66 en A y 33,33 % en B (NS).El índice de discriminación (ID) >0,20 se halló en 66,7% en A y en 54% en B (NS). Conclusión: La eficiencia de las preguntas con 3 opciones es similar a las preguntas con 5 opcionesPALABRAS CLAVES: Preguntas de examen. Educación médica. Evaluación educacional. Preguntas de opción múltiple.DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i04.0

    Evaluación y requerimientos nutricionales en pacientes hospitalizados por COVID-19

    Get PDF
    La COVID-19 desencadena un cuadro clínico que puede impactar negativamente en el estado nutricional y en el pronóstico de los pacientes. La respuesta inflamatoria exacerbada en casos críticos, puede traer consigo una serie de alteraciones metabólicas y catabólicas que afectan directamente el estado nutricional, generando pérdida de masa muscular esquelética y desnutrición, lo que se asocia a peores desenlaces y mayores complicaciones. La valoración del estado nutricional, mediante el tamizaje y la evaluación nutricional en pacientes con COVID-19, nos permite preservar el estado nutricional y/o prevenir o tratar la desnutrición asociada y así, reducir las complicaciones asociadas a la misma. Actualmente no existe tratamiento nutricional específico frente al COVID-19, sin embargo, las diversas sociedades científicas del mundo han establecido una serie de recomendaciones para confrontar la situación nutricional. Así, en el presente trabajo se exponen los requerimientos nutricionales en pacientes con COVID-19 no ventilados en hospitalización general y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en base al aporte de energía, carbohidratos, proteínas, lípidos y micronutrientes (vitaminas y minerales) necesarios para mejorar su pronóstico durante la estancia hospitalaria. Palabras claves: Evaluación Nutricional, Necesidades Nutricionales, Infección por Coronavirus 2019-nCoV. (fuente: DeCS)   DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2021.v16i03.1

    Prevalencia de Obesidad en estudiantes de primaria del colegio Raimondi

    Get PDF
    Con el objetivo de determinar la prevalencia de sobrepeso obesidad en escolares de 3º a 6º año de primaria del colegio Raimondi. Material y métodos: entre julio noviembre del 2015 fueron evaluados 371 de 3º a 6º de primaria del colegio de varones Raimondi en quienes se determinó el IMC el cual con ayuda del Z-escore se determinó la prevalencia de sobrepeso obesidad. Resultados: se encontró que el 66.3% de niños tuvieron un IMC > del percentil 85 considerado como sobrepeso obesidad y de estos el 37.5% fueron obesos. Se concluye que la obesidad es una condición relacionada a los hábitos alimentarios inadecuados que compromete a más de un tercio de la población escolar de primaria en el colegio Raimondi. Palabras Clave: Obesidad en escolares

    Efecto antilipoperoxidante de Plukenetia volubilis L. (Sacha inchi) en ratas con diabetes inducida por aloxano.

    Get PDF
    Con el objetivo de  demostrar el efecto  antilipoperoxidante de   Plukenetia volubilis L. (Sacha Inchi). en ratas con diabetes inducida por aloxano. Método: se diseñó  un estudio experimental de casos y controles. 24 ratas con diabetes inducida por aloxano, fueron distribuida al azar en   4 grupos: (G0) Grupo control que recibieron 0,64 ml/kg de etanol,  (G1) Grupo estándar tratado con  de 0,25 ml/kg de vitamina E,  (G2) Grupo Experimental tratado con 120 mg/kg de extracto fluido de Sacha Inchi, (G3) Grupo Experimental tratado con  140 mg/kg de extracto fluido de Sacha Inchi.En todos los especímenes se determinó   nivel sérico de Malon dialdehido (MDA) uno basal y otro a los  16 días de iniciado el experimento.  Resultados: G1 mostró una reducción significativa de los niveles de Malondialdehido (MDA) sérico de 30% con respecto al control. El grupo G2, aproximadamente del 16.18% con respecto al control y el grupo G3 también mostró una reducción significativa del 23.5% con respecto al grupo control. Conclusión: la administración del extracto de hojas de Plukenetia Volubilis L in vivo tiene efecto antilipoperoxidante en ratas.  El mismo que es dependiente de  la dosis  administrada. Palabras clave: lipoperoxidación, glicemia, Plukenetia volubilis L., diabetes, estrés oxidativo
    corecore