5 research outputs found

    Seguridad de las drogas biológicas y sintéticas dirigidas utilizadas en pacientes con enfermedades reumáticas inmunomediadas. Datos del registro BIOBADASAR 3.0

    Get PDF
    Introducción: conocer la seguridad de las drogas actualmente disponibles para el tratamiento de las enfermedades reumáticas es muy importante al momento de tomar decisiones terapéuticas objetivas e individualizadas en la consulta médica diaria. Asimismo, datos de la vida real amplían el conocimiento revelado por los ensayos clínicos. Objetivos: describir los eventos adversos (EA) reportados, estimar su frecuencia e identificar los factores relacionados con su desarrollo. Materiales y métodos: se utilizaron datos BIOBADASAR, un registro voluntario y prospectivo de seguimiento de EA de tratamientos biológicos y sintéticos dirigidos en pacientes con enfermedades reumáticas inmunomediadas. Los pacientes son seguidos hasta la muerte, pérdida de seguimiento o retiro del consentimiento informado. Para este análisis se extrajeron datos recopilados hasta el 31 de enero de 2023. Resultados: se incluyó un total de 6253 pacientes, los cuales aportaron 9533 ciclos de tratamiento, incluyendo 3647 (38,3%) ciclos sin drogas modificadoras de la enfermedad biológicas y sintéticas dirigidas (DME-b/sd) y 5886 (61,7%) con DME-b/sd. Dentro de estos últimos, los más utilizados fueron los inhibidores de TNF y abatacept. Se reportaron 5890 EA en un total de 2701 tratamientos (844 y 1857 sin y con DME-b/sd, respectivamente), con una incidencia de 53,9 eventos cada 1000 pacientes/año (IC 95% 51,9-55,9). La misma fue mayor en los ciclos con DME-b/sd (71,1 eventos cada 1000 pacientes/año, IC 95% 70,7-77,5 versus 33,7, IC 95% 31,5-36,1; p<0,001). Las infecciones, particularmente las de la vía aérea superior, fueron los EA más frecuentes en ambos grupos. El 10,9% fue serio y el 1,1% provocó la muerte del paciente. El 18,7% de los ciclos con DME-b/sd fue discontinuado a causa de un EA, significativamente mayor a lo reportado en el otro grupo (11,5%; p<0,001). En el análisis ajustado, las DME-b/sd se asociaron a mayor riesgo de presentar al menos un EA (HR 1,82, IC 95% 1,64-1,96). De igual manera, la mayor edad, el mayor tiempo de evolución, el antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico y el uso de corticoides se asociaron a mayor riesgo de EA. Conclusiones: la incidencia de EA fue significativamente superior durante los ciclos de tratamientos que incluían DME-b/sd

    Lupus en Argentina. Pacientes no respondedores al tratamiento estándar y belimumab como posible opción. Datos del registro RELESSAR

    Get PDF
    Introducción: el lupus es una enfermedad compleja y varias veces de difícil abordaje. Alcanzar la remisión es uno de los objetivos, incorporando opciones terapéuticas. Objetivos: describir las características generales de los pacientes según el estado de la enfermedad y el uso de belimumab. Materiales y métodos: estudio de corte transversal, registro RELESSAR. Se definió el estado de la enfermedad como: remisión: SLEDAI=0 y sin corticoides; baja actividad de la enfermedad: SLEDAI >0 y ≤4 y sin corticoides; control no óptimo: SLEDAI >4 y cualquier dosis de corticoides. Resultados: se incluyeron 1.277 pacientes, 23,4% en remisión, 12,6% en baja actividad y 63,8% con control no óptimo. En este último grupo eran más jóvenes y con menor duración de la enfermedad; presentaban mayores índices de actividad y cronicidad, y mayor empleo de inmunosupresores. Solo el 22,3% de los pacientes con criterio potencial de uso de belimumab (lupus eritematoso sistémico activo a pesar del tratamiento estándar) lo recibía en ese momento. Las variables asociadas a hospitalizaciones fueron: terapia con corticoides, ciclofosfamida y mayor SLICC. Conclusiones: se refleja la complejidad del manejo de estos pacientes y se visualizan aspectos estructurales como la desigualdad. El uso del belimumab resultaría beneficioso en los pacientes seleccionados

    Pathogenic mechanisms contributing to thrombocytopenia in patients with systemic lupus erythematosus

    No full text
    Systemic lupus erythematosus (SLE) is an autoimmune condition developing thrombocytopenia in about 10?15% of cases, however, mechanisms leading to low platelet count were not deeply investigated in this illness. Here we studied possible causes of thrombocytopenia, including different mechanisms of platelet clearance and impairment in platelet production. Twenty-five SLE patients with and without thrombocytopenia were included. Platelet apoptosis, assessed by measurement of loss of mitochondrial membrane potential, active caspase 3 and phosphatidylserine exposure, was found to increase in thrombocytopenic patients. Plasma from 67% SLE patients (thrombocytopenic and non-thrombocytopenic) induced loss of sialic acid (Ricinus communis agglutinin I and/or Peanut agglutinin binding) from normal platelet glycoproteins. Concerning platelet production, SLE plasma increased megakaryopoiesis (evaluated using normal human cord blood CD34+ hematopoietic progenitors), but inhibited thrombopoiesis (proplatelet count). Anti-platelet autoantibody depletion from SLE plasma reverted this inhibition. Overall, abnormalities were more frequently observed in thrombocytopenic than non-thrombocytopenic SLE patients and in those with active disease (SLEDAI≥5). In conclusion, platelet clearance due to apoptosis and desialylation, and impaired platelet production mainly due to inhibition of thrombopoiesis, could be relevant mechanisms leading to thrombocytopenia in SLE. These findings could provide a rational basis for the choice of proper therapies to correct platelet counts in these patients.Fil: Baroni Pietto, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari; ArgentinaFil: Lev, Paola Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari; ArgentinaFil: Glembotsky, Ana Claudia. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Marín Oyarzún, Cecilia P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari; ArgentinaFil: Gomez, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari. Departamento de Reumatología; ArgentinaFil: Collado, Victoria. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari. Departamento de Reumatología; ArgentinaFil: Pisoni, Cecilia. Centro de Educaciones Médicas e Investigación Clínica "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Gomez, Ramiro A.. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari. Departamento de Reumatología; ArgentinaFil: Grodzielski, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari; ArgentinaFil: Gonzalez, Jacqueline. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Mariño, Karina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Heller, Paula Graciela. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Goette, Nora Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Marta, Rosana Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari; Argentin

    Clinical and Serological Features in Latin American IgG4-Related Disease Patients Differ According to Sex, Ethnicity, and Clinical Phenotype

    No full text
    Background/Objective Data on IgG4-related disease (IgG4-RD) come almost exclusively from cohorts from Asia, Europe, and North America. We conducted this study to describe the clinical presentation, phenotype distribution, and association with sex, ethnicity, and serological markers in a large cohort of Latin American patients with IgG4-RD. Methods We performed a multicenter medical records review study including 184 Latin American IgG4-RD patients. We assigned patients to clinical phenotypes: group 1 (pancreato-hepato-biliary), group 2 (retroperitoneal/aortic), group 3 (head and neck-limited), group 4 (Mikulicz/systemic), and group 5 (undefined). We focused the analysis on how sex, ethnicity, and clinical phenotype may influence the clinical and serological presentation. Results The mean age was 50.8 ± 15 years. Men and women were equally affected (52.2% vs 48.8%). Fifty-four patients (29.3%) were assigned to group 1, 21 (11.4%) to group 2, 57 (30.9%) to group 3, 32 (17.4%) to group 4, and 20 (10.8%) to group 5. Male sex was associated with biliary tract (odds ratio [OR], 3.4; 95% confidence interval [CI], 1.36-8.26), kidney (OR, 3.4; 95% CI, 1.28-9.25), and retroperitoneal involvement (OR, 5.3; 95% CI, 1.45-20). Amerindian patients presented more frequently with atopy history and gallbladder involvement. Group 3 had a female predominance. Conclusions Latin American patients with IgG4-RD were younger, and men and women were equally affected compared with White and Asian cohorts. They belonged more commonly to group 1 and group 3. Retroperitoneal and aortic involvement was infrequent. Clinical and serological features differed according to sex, ethnicity, and clinical phenotype.Fil: Martín-Nares, Eduardo. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Department of Immunology and Rheumatology; MéxicoFil: Baenas, Diego Federico. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Servicio de Reumatología; ArgentinaFil: Cuellar Gutiérrez, María Carolina. Hospital Del Salvador. Departamento de Medicina Interna. Servicio de Reumatología; ChileFil: Hernández-Molina, Gabriela. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Department of Immunology and Rheumatology; MéxicoFil: Ortiz, Alberto Christian. Hospital José María Cullen. Sección de Reumatología; ArgentinaFil: Neira, Oscar. Universidad de Chile. Hospital Del Salvador. Sección Reumatología; ChileFil: Neira, Oscar. Clínica Alemana de Santiago-Universidad Del Desarrollo. Unidad Reumatología; ChileFil: Gutiérrez, Miguel A. Universidad de Valparaíso. Hospital Naval Almirante Nef. Departamento de Reumatologia; ChileFil: Calvo, Romina. Hospital José María Cullen. Sección de Reumatología; ArgentinaFil: Saad, Emanuel José. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Departamento de Clínica Médica; ArgentinaFil: Elgueta Pinochet, Sergio. Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Sección Reumatología. Departamento de Medicina; ChileFil: Gallo, Jesica. Hospital Central de Reconquista. Sección de Reumatología; ArgentinaFil: Herrera Moya, Alejandra. Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología; ChileFil: Mansilla Aravena, Bellanides Agustina. Hospital Clínico Magallanes; ArgentinaFil: Crespo Espíndola, María Elena. Hospital Señor Del Milagro; ArgentinaFil: Cairoli, Ernesto. Hospital Evangélico. Unidad de Enfermedades Autoinmunes; BrasilFil: Cairoli, Ernesto. Centro Asistencial Del Sindicato Médico Del Uruguay. Unidad de Enfermedades Autoinmunes; UruguayFil: Cairoli, Ernesto. Institut Pasteur. Laboratorio de Inmunorregulación e Inflamación; UruguayFil: Bertoli, Ana María. Universidad Católica de Córdoba. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Servicio de Reumatología; ArgentinaFil: Córdoba, Mercedes. Universidad Católica de Córdoba. Clínica Universitaria Reina Fabiola. Servicio de Reumatología; ArgentinaFil: Wurmann Kiblisky, Pamela. Hospital Clínico Universidad de Chile.Fil: Basualdo Arancibia, Washington Javier. Departamento de Medicina. Sección Reumatología; ChileFil: Badilla Piñeiro, María Natalia. Hospital Del Salvador, Universidad de Chile. Sección Reumatología; ChileFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Córdoba; ArgentinaFil: Berbotto, Guillermo Ariel. Sanatorio Británico. Servicio de Reumatología; ArgentinaFil: Pisoni, Cecilia N. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno. Sección Reumatología e Inmunología; ArgentinaFil: Juárez, Vicente. Hospital Señor Del Milagro; ArgentinaFil: Cosatti, Micaela Ana. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno. Sección Reumatología e Inmunología; ArgentinaFil: Aste, Nora María. Reumatología; ArgentinaFil: Airoldi, Carla. Hospital Provincial. Reumatología; ArgentinaFil: Llanos, Carolina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología; ArgentinaFil: Vergara Melian, Cristian Fabián. Hospital San Martin de Quillota; ChileFil: Vergara Melian, Cristian Fabián. Clinica Ciudad Del Mar; ChileFil: Erlij Opazo, Daniel. Universidad de Chile. Hospital Del Salvador. Departamento de Medicina Oriente; ChileFil: Goecke, Annelise. Hospital Clínico Universidad de Chile. Departamento de Medicina. Servicio de Reumatología; ChileFil: Pastenes Montaño, Paula Andrea. Hospital Carlos Van Buren. Servicio de Medicina. Departamento de Reumatología; ChileFil: Tate, Patricio. Organización Médica de Investigación; ArgentinaFil: Pirola, Juan Pablo. Sanatorio Argentino; ArgentinaFil: Stange Núñez, Lilith. Clínica Ciudad Del Mar. Centro de Artritis Reumatoide; ChileFil: Burgos, Paula I. Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología; ChileFil: Mezzano Robinson, María Verónica. Hospital Del Salvador. Clínica Las Condes; ChileFil: Michalland H, Susana. Universidad de Chile. Hospital Del Salvador. Sección Reumatología; ChileFil: Silva Labra, Francisco. Hospital Padre Hurtado. Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad Del Desarrollo; ChileFil: Labarca Solar, Cristián Humberto. Hospital Padre Hurtado. Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad Del Desarrollo; ChileFil: Lencina, María Verónica. Hospital Señor Del Milagro; ArgentinaFil: Izquierdo Loaiza, Jorge Hernán. Clínica de Occidente S.A. Grupo de Reumatología; ColombiaFil: Del Castillo Gil, David Julián. Clínica de Occidente S.A. Grupo de Reumatología; ColombiaFil: Caeiro, Francisco. Hospital Privado Universitario de Córdoba. Servicio de Reumatología; ArgentinaFil: Paira, Sergio. Hospital José María Cullen. Sección de Reumatología; Argentin
    corecore