13 research outputs found

    La experiencia de cooperativas de recuperadores como fuente genuina de generación de empleo

    Get PDF
    La Municipalidad de La Plata desarrolla en la ciudad un Plan de Clasificación de la Basura en Origen, que consiste en la separación domiciliaria de los residuos secos en bolsas de color verde y los restantes desechos en bolsas de otro color. La iniciativa se implementa en el Casco Urbano, los barrios de Tolosa, San Carlos, Los Hornos, San Lorenzo y Villa Elvira. Además de estas zonas, el Plan se desarrolla en Abasto, Melchor Romero, Lisandro Olmos y Etcheverry. De esa manera, la comunidad cuenta con dos servicios de recolección de basura: uno por la mañana, en donde se levantan los residuos secos (bolsas verdes), y otro por la noche y durante el día, como habitualmente ocurre.5 La clasificación de los RSU recolectados con esta modalidad se destinan a seis cooperativas y pre cooperativas: Cooperativa San Ponciano Cooperativa Sol-Plat, Cooperativa Aeródromo Limitada, Pre Cooperativas Unión de Cartoneros Platenses; Unión de Trabajadores Platenses y Cooperativa Una Esperanza de Vida. Es a través de esta realidad que se planteó desde el Instituto de Estudios Cooperativos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata el proyecto de extensión que pretende mejorar la calidad de vida de un centenar de personas agrupadas en cooperativas dedicadas al reciclado de residuos urbanos.Instituto de Estudios Cooperativo

    Globalización, representación y viabilidad en el sector cooperativo argentino

    Get PDF
    Los procesos de cambio que se dan en un espacio de globalización económico/financiero afectan en forma concreta al ámbito cooperativo argentino, obligándolos a adaptarse. Produciendo en ellos las mismas patologías que se dan a nivel general en la economía de las naciones. Palabras como alianzas, globalización, diversificación, fusiones, absorciones, etc., que provocan situaciones socio-económicas muy diversas para el sector cooperativo y para el resto de los sectores mejoran y agilizan notablemente la comunicación y los accesos a la información, que por un lado puede ser un factor de acercamiento entre los hombres y posibilidades de progreso, y por otro lado generan incertidumbre, desempleo, despersonalización, y límites que resultan difusos, generando constantemente debates de tipo moral que relacionan a todas las naciones. En este sentido las cooperativas pueden encontrar un lugar, siempre en función de los objetivos para los que fueron creadas. En nuestro país, y a partir de un relevamiento primario, se puede detectar cómo en el movimiento cooperativo se da una alta concentración, pérdida de referencia territorial, una ausencia de participación activa y exclusión económica. Tal como lo señala Zygmunt Bauman al referirse al proceso “de segregación, separación y marginación social progresiva” (1999: 9). De este modo, el sector cooperativo se encuentra ante una disyuntiva, adaptarse a los parámetros que impone el modelo pero manteniendo su esencia, respetando sus principios y valores, es decir preservando su calidad de entidades democráticamente gestionadas, a partir de una alta participación de sus asociados, la no persecución de lucro (margen o excedente) entre otros. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Ciencias Económica

    Globalización, representación y viabilidad en el sector cooperativo argentino

    Get PDF
    Los procesos de cambio que se dan en un espacio de globalización económico/financiero afectan en forma concreta al ámbito cooperativo argentino, obligándolos a adaptarse. Produciendo en ellos las mismas patologías que se dan a nivel general en la economía de las naciones. Palabras como alianzas, globalización, diversificación, fusiones, absorciones, etc., que provocan situaciones socio-económicas muy diversas para el sector cooperativo y para el resto de los sectores mejoran y agilizan notablemente la comunicación y los accesos a la información, que por un lado puede ser un factor de acercamiento entre los hombres y posibilidades de progreso, y por otro lado generan incertidumbre, desempleo, despersonalización, y límites que resultan difusos, generando constantemente debates de tipo moral que relacionan a todas las naciones. En este sentido las cooperativas pueden encontrar un lugar, siempre en función de los objetivos para los que fueron creadas. En nuestro país, y a partir de un relevamiento primario, se puede detectar cómo en el movimiento cooperativo se da una alta concentración, pérdida de referencia territorial, una ausencia de participación activa y exclusión económica. Tal como lo señala Zygmunt Bauman al referirse al proceso “de segregación, separación y marginación social progresiva” (1999: 9). De este modo, el sector cooperativo se encuentra ante una disyuntiva, adaptarse a los parámetros que impone el modelo pero manteniendo su esencia, respetando sus principios y valores, es decir preservando su calidad de entidades democráticamente gestionadas, a partir de una alta participación de sus asociados, la no persecución de lucro (margen o excedente) entre otros. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Ciencias Económica

    Promotoras ambientales: visibilización y diálogo de saberes con la Universidad Nacional de La Plata

    Get PDF
    Podemos empezar por preguntarnos qué es una promotora ambiental, qué significa serlo y cómo se vinculan con la Universidad Nacional de La Plata. Pero quizás antes deberíamos saber un poco sobre la recuperación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). En La Plata se comenzó a promover la separación en origen de los RSU hace casi diez años, con épocas de auge y olvido de campañas de concientización desde el municipio hacia las empresas y los ciudadanos, impactando directamente en la cantidad y calidad del material que se recuperaba y destinaba a las cooperativas de recicladores. Desde el Instituto de Estudios Cooperativos, comenzamos por reconocer la realidad de trabajadores cooperativistas que recuperaban aquellos materiales que los vecinos descartaban. Éstos decidieron agruparse para poder desarrollar de una forma solidaria aquella tarea que les permitía acceder a los ingresos mínimos que de otra manera les resultaba imposible. Por fuera de estas cooperativas quedaban muchos carreros y cartoneros que continuaban haciendo esta tarea de manera independiente, recorriendo las calles de la ciudad en busca de aquello que les permitiera, venta mediante, poder generarse su propio sustento. El Movimiento de Trabajadores Excluidos de La Plata (MTE La Plata) en 2016 formó un equipo de Promotoras Ambientales, con el objetivo de difundir la importancia de la separación en origen y hacer visible el trabajo cartonero. Ellas son mujeres de familias cartoneras, que a través de la capacitación y promoción ambiental generan su propia fuente de trabajo, desarrollan herramientas, capacidades y conocimientos que aumentan los materiales reciclables que se recuperan desde el espacio público, supliendo de esta manera la falta de campañas oficiales. Desde fines de 2017 las Promotoras comenzaron a trabajar “puerta a puerta” en el casco urbano de la ciudad, como una experiencia piloto acordada entre el MTE y el Municipio, que da inicio a un sistema de recolección diferenciada y de acopio llevado adelante por la Cooperativa de Trabajo Recicladores Unidos Limitada, conviviendo con el sistema de recolección de RSU existente. Se encargan de difundir hacia la población los beneficios de la separación de residuos en origen y el reciclaje como prácticas sustentables y solidarias “Punto azul” fue la herramienta que vinculó a la UNLP, a través de la extensión, con las Promotoras y su realidad. Estos lugares de separación y acopio de RSU fueron pensados para entregar a los carreros el material de manera personal y en mejores condiciones para su posterior venta. De esta manera se valoriza la labor realizada por estos servidores públicos, como así también sus ingresos. El apoyo de la comunidad a través de Punto Azul y su visibilización desde la UNLP contribuyen a promover la Gestión Social del Reciclado, desafío que se profundiza en el actual contexto de crisis económica. En función de lo expuesto, esta ponencia pretende sistematizar y visibilizar las prácticas y metodologías implementadas en el intercambio de los saberes construidos con las promotoras ambientales, en el ámbito de la Universidad, para concientizar, difundir y mejorar la materia prima que recibe la cooperativa.Instituto de Estudios Cooperativo

    La Universidad Nacional de La Plata y su vinculación con la Cooperativa de Trabajo Recicladores Unidos Ltda. en la transferencia de las prácticas hacia otra economía

    Get PDF
    La intención de esta presentación es compartir el trabajo que el Instituto de Estudios Cooperativos (Iecoop) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) viene desarrollando desde hace varios años con la finalidad de brindar conocimiento y transferir prácticas cooperativas entendidas en el marco de la economía social y solidaria, denominada también otra economía. En esta oportunidad queremos visibilizar la experiencia de la cooperativa de trabajo Recicladores Unidos Ltda., que se conformó el 17 de junio de 2015, bajo la matrícula 55820, otorgada por el INAES el 1 de septiembre de 2016, organización que funciona en la ciudad de la Plata, en el barrio Los Hornos, en la calle 144 entre 47 y 49. Para esto realizaremos una exposición del proceso que concluyó en la formación de la cooperativa, de las inquietudes para la elección de la forma jurídica que diera respuesta a sus objetivos, de las dificultades que debieron sortear para su constitución, de las necesidades de formación y capacitación en la gestión y funcionamiento interno, entre otras. A la vez que destacar la conveniencia de dar continuidad al trabajo conjunto y sumar otros actores dada la instancia en que se encuentra la organización. En ese sentido, ante el conocimiento de la complejidad de las necesidades de la cooperativa y ante el entendimiento del Iecoop de la importancia de un trabajo interdisciplinario de acompañamiento para la organización, se avanzó en la presentación de un proyecto de extensión en la Convocatoria Ordinaria de la UNLP. Debido a la transversalidad de las temáticas se integraron al proyecto instituciones académicas, no académicas, docentes, no docentes, graduados y alumnos de las facultades de Humanidades e Ingeniería. A través de este proyecto nos proponemos contribuir al fortalecimiento institucional de los asociados de la Cooperativa, a su afianzamiento en el mercado y a la visibilización y revalorización de la actividad como servidores públicos, a que se reconozca la actividad de los carreros y de las promotoras ambientales, indagar posibles nuevos mercados de venta de materiales reciclables, promoviendo la integración cooperativa; brindarles educación cooperativa como herramienta de gestión, promover estrategias de trabajo seguro y brindar capacitación en Higiene y Seguridad.Facultad de Ciencias Económica

    Integración económica en el mundo globalizado de las comunidades indígenas a través del modelo cooperativo

    Get PDF
    El presente trabajo es resultado de la investigación del Comité Académico “Comunidades indígenas y cooperativismo”, en el que se conjuntan el estudio de cinco realidades autóctonas de América. El encuentro de diversas realidades, desde la etnia Innu de Québec, pasando por la comunidad Otomí de México, la etnia Páez de Colombia, hasta el otro extremo del continente con los Aymarás en Chile y los Kollas en Argentina, conducen a desarrollar un rico conglomerado de particularidades culturales con un denominador común, en todas ellas, se han desarrollado distintas experiencias basadas en el modelo cooperativista como opción para su desarrollo. El estudio de caso permitió evaluar la aplicabilidad del modelo cooperativo como estrategia de etnodesarrollo para las comunidades indígenas en América. La investigación que aquí se presenta abre nuevas líneas de debate en torno al tema, pues como un modelo integrado e integrante, devela el potencial de una filosofía que, a través de la educación se abre a las culturas promoviéndolas. La transformación que subyace en las experiencias estudiadas posee el potencial de ser la respuesta a los embates de la globalización que excluye a las minorías indígenas provocando la desaparición de sus culturas.The present work is the result of the investigation of the Academic Committee “Comunidades indígenas y cooperativismo” (Indigenous Communities and Economical Cooperative system), in which we find the study of five indigenous realities from the north to the south of America. From the Quebec Innus’ ethnic group to the Mexican Otomi community, from the Colombian Páez ethnic group to, at the other end of the continent, the Chilean Aymarás and the Argentinian Kollas, The encounter of diverse realities allowed us to acknowledge a rich group of cultural features with a common denominator: the cooperative model as an option for their development. The method of case study allowed us to assess the applicability of the cooperative model as a strategy for the ethno‐development of indigenous communities in America. The work which we now present, result in new lines of debate around a model integrated and integrating to the particular philosophical functionalities which, through education, opens up to cultures and in fact even promotes them. The transformation that underlies the experiences that have been studied could reveal itself to be a valuable response to the forces of globalization that exclude the indigenous minority and cause the disappearance of their cultures.Facultad de Ciencias Económica

    Integración económica en el mundo globalizado de las comunidades indígenas a través del modelo cooperativo

    Get PDF
    El presente trabajo es resultado de la investigación del Comité Académico “Comunidades indígenas y cooperativismo”, en el que se conjuntan el estudio de cinco realidades autóctonas de América. El encuentro de diversas realidades, desde la etnia Innu de Québec, pasando por la comunidad Otomí de México, la etnia Páez de Colombia, hasta el otro extremo del continente con los Aymarás en Chile y los Kollas en Argentina, conducen a desarrollar un rico conglomerado de particularidades culturales con un denominador común, en todas ellas, se han desarrollado distintas experiencias basadas en el modelo cooperativista como opción para su desarrollo. El estudio de caso permitió evaluar la aplicabilidad del modelo cooperativo como estrategia de etnodesarrollo para las comunidades indígenas en América. La investigación que aquí se presenta abre nuevas líneas de debate en torno al tema, pues como un modelo integrado e integrante, devela el potencial de una filosofía que, a través de la educación se abre a las culturas promoviéndolas. La transformación que subyace en las experiencias estudiadas posee el potencial de ser la respuesta a los embates de la globalización que excluye a las minorías indígenas provocando la desaparición de sus culturas.The present work is the result of the investigation of the Academic Committee “Comunidades indígenas y cooperativismo” (Indigenous Communities and Economical Cooperative system), in which we find the study of five indigenous realities from the north to the south of America. From the Quebec Innus’ ethnic group to the Mexican Otomi community, from the Colombian Páez ethnic group to, at the other end of the continent, the Chilean Aymarás and the Argentinian Kollas, The encounter of diverse realities allowed us to acknowledge a rich group of cultural features with a common denominator: the cooperative model as an option for their development. The method of case study allowed us to assess the applicability of the cooperative model as a strategy for the ethno‐development of indigenous communities in America. The work which we now present, result in new lines of debate around a model integrated and integrating to the particular philosophical functionalities which, through education, opens up to cultures and in fact even promotes them. The transformation that underlies the experiences that have been studied could reveal itself to be a valuable response to the forces of globalization that exclude the indigenous minority and cause the disappearance of their cultures.Facultad de Ciencias Económica

    Integración económica en el mundo globalizado de las comunidades indígenas a través del modelo cooperativo

    Get PDF
    El presente trabajo es resultado de la investigación del Comité Académico “Comunidades indígenas y cooperativismo”, en el que se conjuntan el estudio de cinco realidades autóctonas de América. El encuentro de diversas realidades, desde la etnia Innu de Québec, pasando por la comunidad Otomí de México, la etnia Páez de Colombia, hasta el otro extremo del continente con los Aymarás en Chile y los Kollas en Argentina, conducen a desarrollar un rico conglomerado de particularidades culturales con un denominador común, en todas ellas, se han desarrollado distintas experiencias basadas en el modelo cooperativista como opción para su desarrollo. El estudio de caso permitió evaluar la aplicabilidad del modelo cooperativo como estrategia de etnodesarrollo para las comunidades indígenas en América. La investigación que aquí se presenta abre nuevas líneas de debate en torno al tema, pues como un modelo integrado e integrante, devela el potencial de una filosofía que, a través de la educación se abre a las culturas promoviéndolas. La transformación que subyace en las experiencias estudiadas posee el potencial de ser la respuesta a los embates de la globalización que excluye a las minorías indígenas provocando la desaparición de sus culturas.The present work is the result of the investigation of the Academic Committee “Comunidades indígenas y cooperativismo” (Indigenous Communities and Economical Cooperative system), in which we find the study of five indigenous realities from the north to the south of America. From the Quebec Innus’ ethnic group to the Mexican Otomi community, from the Colombian Páez ethnic group to, at the other end of the continent, the Chilean Aymarás and the Argentinian Kollas, The encounter of diverse realities allowed us to acknowledge a rich group of cultural features with a common denominator: the cooperative model as an option for their development. The method of case study allowed us to assess the applicability of the cooperative model as a strategy for the ethno‐development of indigenous communities in America. The work which we now present, result in new lines of debate around a model integrated and integrating to the particular philosophical functionalities which, through education, opens up to cultures and in fact even promotes them. The transformation that underlies the experiences that have been studied could reveal itself to be a valuable response to the forces of globalization that exclude the indigenous minority and cause the disappearance of their cultures.Facultad de Ciencias Económica

    ¿Medición del impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del balance social cooperativo?

    Get PDF
    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas son una agenda de acciones y metas orientadas en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, son de carácter integrado indivisible y conjugan tres dimensiones: la económica, la social y la ambiental. Que busca, entre otras cosas, un progreso compartido. Esta agenda, en amplia gama de sus metas, está intrínsecamente vinculada a los principios y valores de la cooperación. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI), como organismo de aglutinamiento de las entidades del sector en todo el mundo, ha adherido a la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) de la Naciones Unidas, que instó a las cooperativas (incluyéndolas en amplio grupo de empresas) “a que aprovechen su creatividad e innovación para resolver los problemas relacionados con el desarrollo sostenible”. Y en virtud de ello se vienen llevando a cabo una serie de acciones tendientes a este cumplimiento. Se comprometió, por lo tanto, a educar a las organizaciones cooperativas sobre estos objetivos de modo de ayudar a dar respuesta a la convocatoria de la ONU para entrar en acción y recopilar información sobre las contribuciones de sus entidades asociadas. También identificó las metas de mayor relevancia para las cooperativas dentro de los 17 ODS, poniéndolos a disposición de sus miembros en el marco de la plataforma http://www.coopsfor2030.coop. Y los agrupó en tres áreas de acción principales: erradicar la pobreza, mejorar el acceso a servicios y bienes básicos y proteger el medio ambiente. Dentro de cada área de acción se proponen metas, se recomiendan distintos compromisos y se señalan indicadores de medición para realizar un seguimiento de progreso. Se cita al modelo GRI (Global Reporting Initiative) como herramienta que sirve de medición de los ODS, en tanto resulta abarcativo de ellos. Sin embargo, consideramos pertinente y necesario profundizar en ese análisis a fin de generar indicadores específicos para las organizaciones cooperativas que por su naturaleza no son comprendidas acabadamente en dicho reporte. Se plantea la siguiente hipótesis para este documento: ¿De qué manera las cooperativas deben medir sus progresos en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible? ¿Qué herramientas utilizar? ¿Es necesario adecuar los indicadores del Balance Social Cooperativo? Para dar respuesta a estos interrogantes se revisarán los antecedentes que dieron lugar a la agenda de los ODS de la Naciones Unidas y los estudios realizados por el Instituto de Estudios Cooperativos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, sobre evaluación social en las cooperativas. Asimismo, se realizará un análisis crítico de las herramientas a utilizar y de las posibilidades de adecuarse para medir el impacto de los ODS.Instituto de Estudios Cooperativo

    Matriz conceptual y operativa de un “Observatorio Mercosur Cooperativo” (OMERCOOP)

    Get PDF
    La instrumentación de una propuesta tendiente a construir la Matriz del Observatorio para las cooperativas del MERCOSUR plantea una serie de desafíos metodológicos que no son fáciles de sobrellevar. En base a supuestos iniciales, se construyó un conjunto de variables e indicadores que abarcarían los principales aspectos de un completo sistema de información. A partir de ello, se consultó a agentes y actores calificados vinculados al sector cooperativo, buscando testar la relevancia y pertinencia de la información seleccionada, sumado al planteo de nuevos aportes que no estuvieran previstos originalmente y que a la postre alimentaron y calificaron el contenido de la matriz. Para determinar las distintas dimensiones, variables e indicadores de la matriz, fue necesario acordar previamente una serie de definiciones comunes respecto a conceptos tales como el de “cooperativa”. El reagrupamiento y posterior definición de las distintas modalidades de cooperativas permitió desarrollar una visión amplia de los contenidos de la herramienta. A su vez, se realizó un esfuerzo para sistematizar el concepto de Economía Social, no como un componente de la matriz, sino como forma de acotar el universo de su aplicación; al tiempo que aportar a un debate que aún debe evolucionar, sobre todo en países como los del MERCOSUR.A execução de uma proposta objetivando construir a Matriz do Observatório para as cooperativas do MERCOSUL envolve uma série de desafios metodológicos que não são facilmente ajustáveis. A partir de premissas, elaborou-se um conjunto de variáveis e indicadores que englobariam os principais aspectos de um sistema completo de informação. A partir daí, consultaram-se agentes e integrantes qualificados e vinculados ao setor cooperativo, buscando-se testar a pertinência e relevância das informações selecionadas, acrescidas de novas e originalmente imprevistas contribuições, que no fundo alimentaram e qualificaram o conteúdo da matriz. Para determinar as distintas dimensões, variáveis e indicadores da matriz, foi necessário entrar previamente em acordo sobre uma série de definições comuns relativas a conceitos tais como o de “cooperativa”. O reagrupamento e posterior definição das diferentes modalidades de cooperativas possibilitaram desenvolver uma visão ampla dos conteúdos dessa ferramenta. Realizou-se um esforço para sistematizar o conceito de Economia Social, não como um componente da matriz, mas como forma de segmentar o universo de sua aplicação e de levar a um debate, que ainda deve evoluir, principalmente em países como os do MERCOSUL.The instrumentation of a proposal for the creation of the matrix of the Observatory for cooperatives of MERCOSUR presents a series of methodological challenges of some importance. On the basis of initial hypotheses were configured a series of variables and indicators that took into account the main aspects of a comprehensive information system. In order to determine the importance and pertinence of the selected data, qualified players and agents linked to the cooperative sector were then consulted. This resulted in the addition of initially unforeseen new elements that enriched the content of the matrix. From then on, agreement had to be reached regarding a series of common definitions for various concepts such as “cooperatism” in order to determine the various dimensions and variables. The subsequent grouping and definition of the various cooperative modalities allowed for the development of a broad vision for the contents of the instrument so developed. The systemization of the social economic concept was also completed, not as an element of the matrix, but as a way of delineating the range of its application and of contributing to the debate that must continue, especially in countries such as those of MERCOSUR.Instituto de Estudios Cooperativo
    corecore