34 research outputs found

    Efeito in vitro do óleo de limão e extrato de alho no crescimento de Monilinia fructicola

    Get PDF
    Brown rot produced by Monilinia fructicola (MON) is the main disease that causes postharvest losses in peaches of Argentina. There is a public concern in reducing the use of synthetic fungicides. The objective of this work was to evaluate the effect of lemon essential oil (LO) and aqueous garlic extract (GE) on MONin vitro mycelial growth inhibition (INH). In a first trial a MON colony disc was placed in the middle of a Petri dish containing PDA2%, or over the plate lid containing 1 mL of the following treatments: Control, LO 0.5%, LO 1%, LO 3% and Fludioxonil 0.02%. In a second trial, GE was obtained processing fresh garlic (cultivar Colorado) in a blender with tap water; 1 mL of garlic extract was placed in the cover of each plate, the treatments were: Control, GE 2.27%, GE 5.68%, GE 11.35% and Fludioxonil 0.02%, the MON colony was placed over the lid containing the extract. All concentrations of LO assayed and GE 11.35% showed INH > 90%. Following these results LO and GE could be evaluated in future trials as postharvest treatments on peach fruits for Monilinia fructicola control.La podredumbre morena, causada por Monilinia fructicola (MON), es la principal enfermedad causante de pérdi-das de postcosecha en duraznos de la Argentina. Existe preocupación por reducir el uso de fungicidas de síntesis química. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del aceite esencial de limón (LO) y el extracto acuoso de ajo (GE) sobre la inhibición (INH) del crecimiento micelial in vitro de MON. En un primer ensayo, se colocó un disco de colonia en el centro de una placa de Petri con medio PDA 2 %, o sobre la tapa de una placa de Petri conteniendo 1 mL de los siguientes tratamientos: Control, LO 0,5 %, LO 1 %, LO 3 % y Fludioxonil 0,02 %. En un segundo ensayo, se preparó el extracto de ajo licuando ajo fresco (cultivar Colorado) en agua; 1 mL de extracto se colocó sobre la tapa de la placa de Petri, los tratamientos fueron: Control, GE 2,27 %, GE 5,68 %, GE11,35 % y Fludioxonil 0,02 %. Todas las concentraciones de LO y GE 11,35% produjeron una INH > 90 %. Según estos resultados, LO y GE podrían ser evaluados en futuros ensayos como tratamientos de postcosecha a du-raznos para el control de Monilinia fructicola.A podridão parda, causada por Monilinia fructicola(MON), é a principal doença que causa perdas pós-colheita em pêssegos na Argentina. Existe preocupação na redução do uso de fungicidas de síntese química. O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito do óleo essencial de limão (LO) e do extrato aquoso de alho (GE) na inibição (INH) do crescimento micelial in vitro de MON. Em um primeiro experimento um disco de colônia foi colocado ao centro de uma placa de Petri com meio BDA a 2% ou na tampa de uma placa de Petri contendo 1 mL dos seguintes tratamentos: Controle, LO 0,5%, LO 1%, LO 3% e Fludioxonil 0,02%. Em um segundo experimento o extrato de alho foi preparado por liquidificação de alho fresco (cultivar Colorado) em água; 1 mL de extrato foi colocado na tampa da placa de Petri, os tratamentos foram: Controle, GE 2,27%, GE 5,68%, GE 11,35% e Fludioxonil 0,02%. Todas as concentrações de LO e GE 11,35% produziram uma INH >90%. De acordo com esses resultados, LO e o GE poderão ser avaliados em ensaios futuros como tratamentos pós-colheita de frutos de pêssego para o controle de Monilinia fructicola.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Barbieri, Martín Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin

    Tomato crop health, yield, and greenhouse soil conditions after 17 years of repeated treatments of biofumigation and solarization

    Get PDF
    The combination of biofumigation and solarization is known as bio-solarization. An experiment was performed from 2003 to 2019 in a greenhouse at INTA San Pedro, Buenos Aires province, Argentina (33°44'12.7"S 59°47'58.2"W). Treatments (TRAT) were applied every two years. TRAT evaluated were: 1=Control; 2= Solarization, 3= Biorot, a succession of organic amendments (chicken manure, broccoli, chicken manure, broccoli, tomato, and pepper crop debris, mustard, tomato crop debris, broccoli, tomato crop debris), 4=Biobras based only on the use of brassicas (rapeseed, broccoli, mustard, and Brassica campestris). Treatments were carried out in spring or summer so that a late-season tomato crop could be grown after them. The tomato hybrid planted was Superman (Petoseed), except for the last season where the hybrid used was Rodeo (BHN). Fungal pathogens controlled were Pyrenochaeta lycopersici, Fusarium solani, Sclerotium rolfsii, and Sclerotinia sclerotiorum, and nematodes like Nacobbus aberrans, Helicotylenchus and Criconemella. Fungi of Aspergillus genera were observed growing on death sclerotia of Sclerotinia sclerotiorum and Sclerotium rolfsii in Biobras and Biorot. Tomato plants in control showed a higher percentage of dead plants, root rots, and lower root dry matter at the end of each crop. Solarization alone without adding organic matter reduced this parameter in the soil and showed more death plants and less yield than Biobras and Biorot. Tomato and pepper crop debris used as biofumigants produced high yield values and adequate pathogen control. Biofumigation in combination with solarization is an effective technique for managing soil-borne pathogens in greenhouses and is being adopted by horticultural growers in Argentina.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Barbieri, Martín Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Celié, Ramón Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Chaves, Eliseo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentin

    Evaluación "in vitro" de compuestos volátiles de ajo sobre el crecimiento de Xanthomonas axonopodis pv. citri

    Get PDF
    PosterLa cancrosis de los cítricos causada por Xanthomonas axonopodis pv. citri (Xac) es una enfermedad cuarentenaria que debe ser controlada para poder acceder a mercados como la Unión Europea; para prevenirla se realizan tratamientos preventivos con productos cúpricos. Este trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto in vitro de productos alternativos al cobre para el control de Xac. Se realizaron aislamientos a partir de hojas de naranja de ombligo con síntomas de cancrosis provenientes de un monte comercial de San Pedro. Posteriormente se realizó una prueba de patogenicidad de las colonias obtenidas y la curva de calibración de la suspensión bacteriana. Para preparar el inóculo se usaron 10 ansadas de la colonia de Xac en un tubo con 9 ml de agua destilada estéril, se mezcló en el vortex y se hicieron diluciones hasta 10-5. Los productos evaluados fueron RENAP extracto comercial de ajo SC 1,35 % (RENAP), extracto casero acuoso de ajo var. Colorado (AJO) y bicarbonato de sodio (BIC). Los tratamientos fueron: 1= RENAP 6 %; 2= RENAP 3 %; 3= AJO 6 %; 4= AJO 3 %, 5= Control con agua destilada estéril, 6= Hidróxido de cobre 0,24 % (HCu) y 7= BIC 0,3 %. Las placas conteniendo agar nutritivo (AN) se colocaron invertidas sobre las tapas donde se colocó 1 ml de los tratamientos 1-5. Para 6 y 7 se agregaron los productos al medio AN. Se sembraron 3 gotas de inóculo de 30 µl. Las placas se incubaron a 28 °C, se hizo un recuento de UFC y medición de diámetro de colonias (DIAM) a los 3 días de la siembra. Se evaluó la inhibición del crecimiento in vitro (INHI) con respecto al control. Se obtuvieron diferencias altamente significativas (p<0,01) entre tratamientos para ambas variables. Las medias para INHI de UFC fueron 1= 0,00; 2= 8,55 ± 11,40; 3= 0,00; 4= 21,88 ± 15,55; 6= 100,00 y 7= 0,00. Las medias obtenidas de INHI para DIAM fueron 1= 14,05 ± 18,73; 2= 28,01 ± 10,31; 3= 8,10 ± 10,79; 4= 4,08 ± 5,44; 6= 100,00 ± 0,00 y 7= 0,00 ± 0,00. Si bien el control de Xac obtenido fue menor al del testigo químico HCu, los resultados obtenidos sugieren que los compuestos volátiles de ajo podrían contribuir al manejo integrado de la cancrosis de los cítricos. Se realizarán más ensayos probando otros aislamientos de Xac, dosis y extractos comerciales disponibles.EEA San Pedro, INTAFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Peralta, Romina. Actividad privada. Consultora; ArgentinaFil: Sánchez, Florencia. Actividad privada. Consultora; Argentin

    Evaluación “in vitro” de extracto comercial y casero de ajo sobre el crecimiento de Xanthomonas axonodis pv citri

    Get PDF
    PosterPara reducir la incidencia de la cancrosis de los cítricos causada por Xanthomonas axonopodis pv citri (Xac) se realizan tratamientos preventivos en los montes con productos cúpricos. Este trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto in vitro de productos alternativos al cobre para el control de Xac. Se realizaron aislamientos a partir de hojas de naranja de ombligo provenientes de un monte comercial de San Pedro. Posteriormente se realizó una prueba de patogenicidad de las colonias obtenidas y la curva de calibración de la suspensión bacteriana. Para preparar el inóculo se usaron 10 ansadas de la colonia de Xac en un tubo con 9 ml de agua destilada estéril y se hicieron diluciones hasta 10-5UFC/ml. En tubos de 5 ml se colocó la solución de trabajo conteniendo los productos a evaluar + 100 µl de suspensión bacteriana. Los tubos se agitaron a 180 rpm durante una hora; posteriormente se utilizó su contenido para sembrar 3 gotas de 30 µl de cada tubo en placas de Petri con agar nutritivo. Las mismas se incubaron a 28 °C, a los tres días de la siembra se hizo un recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) y medición de colonias (DIAM). Los productos evaluados fueron extracto comercial de ajo SC 1.35 % (RENAP), extracto casero acuoso de ajo var Colorado (AJO) y bicarbonato de sodio (BIC). Los tratamientos fueron: 1= RENAP 6 %; 2= RENAP 3 %; 3= AJO 6 %; 4= AJO 3 %, 5= Control con agua destilada estéril, 6= Hidróxido de cobre 0.24 % (HCu) y 7= BIC 0.3 %. Se evaluó la inhibición del crecimiento “in vitro” (INHI) con respecto al control para UFC y DIAM. Se obtuvieron diferencias altamente significativas (p<0.01) para ambas variables. Las medias de los tratamientos de INHI UFC fueron 1= 95.64 ± 0.82; 2= 63.53 ± 42.35; 3= 97.49 ± 0.70; 4 = 46.76 ± 9.86; 6 = 96.02 ± 5.31 y 7= 0. Las medias de INHI DIAM fueron 1= 27.23 ± 16.53; 2= 5.05 ± 6.73; 3= 7.23 ± 9.64; 4 = 15.23 ± 10.15; 6 = 100 ± 0.0 y 7= 30.08 ± 15.95. Los productos a base de ajo redujeron el número de UFC. El efecto sobre DIAM fue mucho menor al del testigo químico HCu. Según estos resultados, los fungicidas comerciales y/o caseros a base de ajo podrían contribuir al manejo integrado de la cancrosis de los cítricos.EEA San Pedro, INTAFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Peralta, Romina. Actividad privada. Consultora; ArgentinaFil: Sánchez, Florencia. Actividad privada. Consultora; Argentin

    Cambio en la susceptibilidad a Podredumbre Morena en frutos de durazno cv. Flordaking tratados con fosfitos en post-cosecha

    Get PDF
    La podredumbre morena es una enfermedad fúngica, cuyo agente causal es Monilinia fructicola Honey, y el factor más limitante en la producción de Prunus sp en el mundo. Genera pérdidas directas e indirectas de producción, debido a los altos costos de aplicación de fitosanitarios en los que se incurre para su control. El uso de fosfitos podría modificar el desarrollo de la enfermedad y activar mecanismos de resistencia. El objetivo del presente trabajo fue evaluar cambios en la susceptibilidad a M. fructicola en frutos de durazno cv. Flordaking, a lo largo de su desarrollo, frente a la aplicación de fosfitos de calcio y potasio en post-cosecha. En la campaña 2016 -2017, se recolectaron 420 frutos, con frecuencia quincenal a partir de los 30 días posteriores a plena floración hasta cosecha, los mismos fueron llevados a laboratorio y se asperjaron con diferentes tratamientos de fosfitos, previa corrección del pH al valor del tratamiento testigo. El diseño experimental fue en bloques con 3 repeticion es y 7 tratamientos: Testigo tratado con agua; FFK 0.1%; FFK 0.2%; FFK 0.3%; FFCA 0.1%; FFCA 0.2% y FFCA 0.3%. A la totalidad de los frutos se los inoculó con una suspensión de conidios de M. fructicola, en la zona de la sutura y a la mitad de los mismos se les practicó una herida con punzón estéril. Previo a ésto se midió calibre y estado de formación del endocarpio. Las variables evaluadas fueron severidad (%), como porcentaje de fruto con podredumbre, e incidencia (%) como n° de frutos con podredumbre sobre el total muestreado, a 3 y 7 días de inoculados (DI), desde 30 días después de plena floración (DDPF) a cosecha. Para la variable severidad, a 75 y 90 DDPF se evidenciaron diferencias significativas (p≤0.01) entre tratamientos a 3 y 7 DI; siendo los fosfitos de Ca 0.2 y 0.3% los que manifestaron mejor comportamiento, con una reducción de la enfermedad del 15%, respecto al testigo. Por otro lado, la incidencia mostró diferencias significativas (p≤0.05) a 75 DDPF a 7 DI, y a 90 DDPF a 3DI, con una reducción del 15 y del 34% respectivamente, en el n° de frutos enfermos tratados con fosfito de Ca 0.2%, respecto al testigo. Además, para ambas variables, la cv mostró un patrón diferencial de susceptibilidad, con mínimo % de infección a 60DDPF y una tendencia creciente a contraer la enfermedad a medida que avanzó la madurez, como cita la bibliografía. Dicho patrón de susceptibilidad coincidió con un pico en el contenido de fenoles totales y ácido clorogénico a 60 DDPF, y con una caída hacia madurez; pudiendo explicar en parte dicha predisposición.EEA San PedroFil: Leone, Andrea Inés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Barbieri, Martín Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin

    Biofumigation experiences in Argentina

    Get PDF
    Artículo publicado en el sitio de Harper Adams University. Centre for Integrated Pest Management. International Biofumigation Network recopila información del uso de la biofumigación en cultivos hortícolas en distintas regiones de nuestro país.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Peralta, Romina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Barbieri, Martín Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Sasia, Fabiana. Profesional actividad privada; ArgentinaFil: Obregón, Verónica Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Vasquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Reybet, Graciela. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Baron, Claudio. Corporación del Mercado Central de Buenos Aires; Argentina

    Efecto de nuevas formulaciones cúpricas sobre el crecimiento in vitro de Xanthomonas axonopodis pv citri

    Get PDF
    PosterLa cancrosis de los cítricos es una enfermedad cuarentenaria que debe ser controlada para poder acceder a mercados como la UE; para prevenirla se realizan tratamientos preventivos con productos cúpricos a brotes y frutos jóvenes. Este trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto “in vitro” de los productos MNP (micropartículas nano porosas) SAX NANO MNP cúprica y BLAZE NANO MNP cuprosa para el control de Xanthomonas axonopodis pv citri. Se realizaron aislamientos a partir de hojas de naranja de ombligo con síntomas de cancrosis provenientes de un monte comercial de la zona de San Pedro. Posteriormente se realizó una prueba de patogenicidad de las cepas obtenidas y la curva de calibración de la suspensión bacteriana. Para la evaluación de los productos se usó la cepa 2. En tubos de 5 ml se colocó la solución de trabajo conteniendo dosis crecientes de los productos más 100 µl de suspensión bacteriana. Los tubos se agitaron a 180 rpm durante una (Ensayo 1) ó 18 horas (Ensayos 2, 3 y 4); posteriormente se extrajo 60 µl de cada tubo y se sembró en placas de Petri con agar nutritivo. Las mismas se incubaron a 28 °C, y se hizo un recuento de colonias a los 2 y 7 días desde la siembra. El testigo químico utilizado fue hidróxido de cobre (240 gr y 24 gr/hl). Se evaluó la inhibición del crecimiento “in vitro” (INHI) con respecto al control. Se obtuvieron diferencias altamente significativas (p a 90% a la dosis 60 gr/hl; BLAZE NANO mostró INHI > a 80% a la dosis de 24 gr/hl. Los productos MNP mostraron inhibición del crecimiento “in vitro” de Xanthomonas axonopodis pv citri, con dosis de exposición muy bajas comparados con los testigos comerciales, por lo que su uso permitiría reducir la cantidad de cobre utilizada por hectárea. Se propone realizar ensayos a campo para comprobar este efecto en aplicaciones preventivas sobre el hospedante.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Muñoz, Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Peralta, Romina. Actividad privada. Empresa Francisco Manresa; ArgentinaFil: Sánchez, Florencia. Actividad privada. Empresa Francisco Manresa; ArgentinaFil: Gazzo, Gabriela. Actividad privada. Empresa Tort Valls; Argentin

    Efecto de nuevas formulaciones cúpricas sobre la inhibición del crecimiento "in vitro" del micelio de Monilinia fructicola

    Get PDF
    PósterLa podredumbre morena causada por Monilinia fructicola es causante de perdidas de rendimiento y calidad y obliga a realizar tratamientos preventivos de invierno con productos cúpricos para bajar el inóculo del patógeno. Por otra parte, el uso de formulaciones más eficientes permitiría reducir las dosis de cobre por hectárea en los montes frutícolas. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de dos nuevas formulaciones cúpricas sobre la inhibición del crecimiento "in vitro" del micelio de Monilinia fructicola.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Muñoz, Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Peralta, Romina. Actividad privada. Empresa Francisco Manresa; ArgentinaFil: Sánchez, Florencia. Actividad privada. Empresa Francisco Manresa; ArgentinaFil: Gazzo, Gabriela. Actividad privada. Empresa Tort Valls; Argentin

    Efecto de nuevas formulaciones cúpricas sobre la inhibición de la germinación in vitro de conidios de Monilinia fructicola

    Get PDF
    Presentación en diapositivasLa podredumbre morena causada por Monilinia fructicola es causante de pérdidas de rendimiento y calidad, para lo cual se realizan tratamientos preventivos de invierno con productos cúpricos para bajar el inóculo del patógeno. El uso de formulaciones más eficientes permitiría reducir las cantidades de cobre por hectárea en los montes frutícolas. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de tres nuevas formulaciones cúpricas sobre la inhibición "in vitro" de la germinación de conidios de Monilinia fructicola.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Muñoz, Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Peralta, Romina. Actividad privada. Empresa Francisco Manresa; ArgentinaFil: Sánchez, Florencia. Actividad privada. Empresa Francisco Manresa; ArgentinaFil: Gazzo, Gabriela. Actividad privada. Empresa Tort Valls; Argentin

    Efecto de distintas secuencias de tratamientos de biofumigación sobre parámetros fisicoquímicos y biológicos del suelo, el rendimiento y la salinidad de cultivos de tomate y lechuga bajo cubierta

    Get PDF
    En los últimos años, investigadores de distintos países han concentrado esfuerzos en desarrollar técnicas no contaminantes de desinfección del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de distintas secuencias de solarización y/o biofumigación (BIO). Los tratamientos evaluados consistieron en la combinación de dos desinfecciones realizadas en la primavera 2003 y 2005. Estos fueron 1. Testigo/Testigo, 2. Solarización/Solarización, 3. BIO con Estiércol/BIO con Brócoli, 4. BIO con Colza/BIO con Brócoli. Se observó control de nematodos en los 10 primeros cm del suelo, en el muestreo realizado inmediatamente después de la biofumigación, realizada en noviembre de 2005. Las diferencias entre tratamientos y el testigo se mantuvieron para esta especie (P ≤ 5 %) hasta febrero del 2007. El porcentaje de colonias de Sclerotium rolfsii recuperadas de esclerocios fue siempre mayor en el testigo sin tratar, pero a 35 cm el efecto de los tratamientos fue menor. Fusarium solani fue encontrado solamente en el testigo a 10 cm de profundidad, pero en todos los tratamientos a 35 cm. En noviembre de 2006 se trasplantó un cultivo de tomate. El número de plantas muertas al final del ciclo fue significativamente mayor en el testigo sin tratar. Se obtuvieron diferencias altamente significativas entre tratamientos (P ≤ 1 %) para rendimiento y descarte total y descarte por pequeño y podredumbre apical. El testigo sin tratar mostró los menores rendimientos y mayores porcentajes de descartes. Después de la cosecha se observaron diferencias significativas para el número de agallas y porcentaje de raíces con síntomas de podredumbres en tomate. Los patógenos aislados de las raíces con síntomas de podredumbres fueron Pyrenochaeta lycopersici y Fusarium solani.In the last years, researchers from different countries have made efforts to develop environmentally responsible soil disinfection techniques. The objective of this work was to evaluate the effect of different sequences of soil solarization and/or biofumigation (BIO). The treatments evaluated were the combination of two disinfections performed on spring 2003 and 2005. The sequences evaluated were: 1. Control/Control, 2. Solarization/Solarization, 3. BIO with Chicken manure/BIO with Brocoli, 4. BIO with Brassica napus/BIO with Brocoli. Nematode control was observed at the first 10 cm of soil, inmediately after BIO treatments, performed at november 2005, differences (P ≤ 5 %) between treatments and control were observed for Nacobbus aberrans until february 2007. Percentage of Sclerotium rolfsii colonies obtained from sclerotia was always higher at control plots, but at 35 cm the treatment effect was lower. Fusarium solani was obtained only at control plots at 10 cm but in all treatments at 35 cm. In november 2006 a tomato crop was planted. The number of dead plants at the end of the cycle was significantly higher at control plots. Significant differences (P ≤ 1 %) between treatments were obtained for total yield, yield losses, and losses percentage due to small fruits and blossom end rot. Control plots showed lower yields and higher commercial yield losses. After harvest significant differences were observed for gall number and percentage of root rots caused by Pyrenochaeta lycopersici and Fusarium solani.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Saliva, Valeria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Mario Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Celie, Ramón Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Pereyra, Cecilia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Del Pardo, Cecilia Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Chaves, Eliseo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: González, Joaquín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentin
    corecore