109 research outputs found

    Nannizzia racemosa. Chrysosporium lobatum. Penicillium dendriticum y hyalooenoron lignicola. Cuatro aislamientos de interés en suelos chilenos

    Get PDF
    Se informa y describen los hallazgos de cuatro especies fúngicas: Nannizzia racemosa, Penicillium dendriticum y Hyalodendron lignícola aisladas desde el suelo y Chrysosporium lobotum desde el pelaje de un perro

    Yeast Communities in sandy soils (a beach of V Region, Chile) II

    Get PDF
    Con la finalidad de detectar la sobrevivencia de hongos levaduriformes patógenos o potencialmente patógenos en las arenas de playas recreacionales marinas, información de interés ecológico y relacionada a Salud pública, pesquizamos la existencia de levaduras en la zona intertidal y seca en una playa de Viña del Mar (Caleta Abarca), mediante un muestreo mensual entre los meses de Enero a Diciembre de 1982.Por técnicas como el recuento estandarizado en placas y el número indicador de Cooke, detectamos 70 especies levaduriformes distribuidas en 13 géneros: Cundido, Cryptococcus, Torulopsis, Brettanomyces, Trichosporon, Rhodotorula, Sporobolomyces, Hansenulo, Pichia, Sacchoromyces, Debaryomyces, Dekkeru, Rhodosporidium. La mayor parte de las especies aisladas son cosmopolitas en su distribución, aislándose básicamente una microbiota residente y transitoria asociada a hospederos que difiere en cantidad y calidad; 22 especies fueron aisladas en zona seca y 18 en la intertidal. Por lo tanto las playas representan un reservorio de levaduras potencialmente patógenas de interés en salud pública.Nuestros resultados sugieren la utilización de las especies del género Candida como uno de los indicadores de contaminación fecal en playas recreacionales

    Toxicidad de cepas de Aspergillus flavus aisladas del maiz

    Get PDF
    En muestras de granos de maíz de la zona centro norte de la Provincia de Santa Fe, Argentina, se seleccionaron 10 cepas de Aspergillus flavus, para estudiar sus características morfotaxonómicas y toxicogénicas. Para los esnsayos taxonómicos, se efectuaron observaciones macro y microscópicas de los cultivos puros en CYA yMEA, mientras los ensayos de toxicidad en elmedio YES, registrandose la producción de aflatoxina en algunas cepas a los 7, 14 Y 21 días de incubación.Mediante el empleo de cromatografia en capa fina, se detenninó la presencia de ajlatoxinas con los estandares correspondientes (B1,B2,G1,G2). Los resultados obtenidos en base a la moifología y la producción de aflatoxinas, permitió afirmar que la totalidad de las cepasensayadas, pertenecían a la especie A.flavus Link:Fr.Dos cepas produjeron aflatoxinas B1 Y B2, a los 14 y 21 días de incubación. Solo 1 de ellas produjo cantidades significativas de ambas toxinas,pero ninguna produjo aflatoxinas G.Se destaca el valor quimiotaxonómico de los estudios de toxigenicidad, para la identificación a nivel de especie dentro de la Sección Flavi

    PRINCIPALES HONGOS FITOPATOGENOS ASOCIADOS A BULBOS ALMACENADOS DE AJO ELEFANTE (Allium ampeloprasum var. holmense) DE LA ZONA DE QUILLOTA Y NOGALES (CHILE)

    Get PDF
    Se presentan los primeros antecedentes fitopatológicos referentes a una prospección de hongos presentes en bulbos almacenados y plantas deAllium ampeloprasum var. holmense (ajo elefante) provenientes de las zonas de Quillota y Nogales (V Región). A partir de bulbos con diferentes lesiones,se realizaron aislamientos fúngicos correspondientes a lossiguientes taxa: Penicillium hirsutum, P.aurantiogriseum, P.echinulatum, P.funiculosum, P.rugulosum, Fusarium oxysporum y Embellisia allii. Estos se inocularon para efectuar pruebas de patogenicidad; tantoen bulbos como en plantas en maceta (salvo Penicillium spp.).Los resultados obtenidos en bulbos almacenados indicaron que el principal problema en las muestras analizadas fue Penicillium hirsutum, asociado a lesiones inicialmente hendidas, secas, rodeadas de unhalo blanquecino, presentando al cabo de 7 días una pudrición blanda acuosa que involucraba la totalidad del bulbo, apareciendo posteriormente el moho azul en las lesiones. Los problemas de importancia secundaria para esta especie vegetal en la zona estudiadafueron Fusarium oxysporum y Embellisia allii. El principal problema en las plantas en maceta fue E. allii, el cual bajo condiciones de humedadprevia y en períodos cercanos a la cosecha, afectó al bulbo cubriéndolo de un micelio negro.

    Los animales domésticos (perros y gatos) como reservorio fúngico

    Get PDF
    En una investigación epidemiológica efectuada en la ciudad de Valparaíso y sus alrededores, entre los años 1985-86, se estudió mediante la técnica del tapete la presencia de hongos patógenos y oportunistas en 278 animales domésticos -191 perros y 87 gatos- sin lesiones clínicas aparentes de dermatofitosis en su pelaje.En los 191 perros, un 6,3% presentó dermatófitos zoofíficos (4 Trichophyton mentagrophytes y 8 Microsporum canis) y un 17,3% de dermatofitos geofílicos (2 Microsporum gypseum-fulvum complex, 6 Keratinomyces ajelloi y 24 Trichophyton terrestre). Los 87 gatos presentaron un 18,4% de zoofíficos (2 T. mentogrophytes, 14 M. canis) y un 12,6% de geofí1icos (1 M. gypseum-fulvum complex, 4 K. ajelloi y 4 T. terrestre).La mayor frecuencia de M. canis (16,1% en gatos y solo un 4,2% en perros}, indica que este agente es capaz de sobrevivir en el pelaje sin causar lesiones aparentes y debe considerarse la especie Zoo-antropofílica más común transmisible al hombre en la edad pediátrica.Entre los Onygenales e Hyphomycetes relacionados, la mayoría de los aislamientos corresponde a las especies de chrysosporium (30,9% del total de perros y 50,6% del total de gatos).Entre las especies fúngicas potencialmente patógenas, puede apreciarse una franca predominancia de los géneros Scopulariopsis, Altenaria y Aspergillus en perros y de Scopulariopsis y Alrernaria. en gatos. Phialophora verrucosa y Exophiala jeanselmei, se destacan como hallazgos interesante

    Spiromastix warcupii, xanthothecium peruvianum, tolypocladium niveum y phialemonium curvatum. Cuatro aislamientos fúngicos de interés en suelos chilenos. II

    Get PDF
    Se informa y describen los hallazgos de 4 especies fúngicas aisladas del suelo y del pelaje de animales domésticos (perros) y silvestres (conejos): Spiromastix warcupli, Xanthothecium peruvianum, Tolypocladium niveum y Phialemonium curvatum

    NOTAS MICOLOGICAS: Hortaea werneckii EN AMBIENTES SALINOS DEL NORTE CHILENO

    Get PDF
    Mediante determinaciones morfológicas y fsiológicas, se describe el primer  aislamienlo del hongo dematiáceo le vaduriforme  Hortaea werneckii en aguade mar y moluscos del norte chileno (Antofagasta, IIRegión).Se comenta al mismo tiempo junto a los aportes de la literatura, algunos datos ecológicos, epidemiológicos y taxonómicos de esta levadura negra

    DISTRIBUCION ALTITUDINAL DE HONGOS QUERATINOFILOS, EPIFITOS Y ENDOFITOS EN SUELOS SEMIARIDOS DEL NOROESTE ARGENTINO (PROV. DE JUJUY, 23ºL.S Y 66ºL.W)

    Get PDF
    En zonas semidesérticas del noreste argentino, entre los 200 y 3700 m de altura y en época veraniega, se colectaron mediante anzuelo queratínico y vegetal (epífitos y endófitos), 26 muestras de suelos y 41 de flora autóctona, obteniéndose un total de 555 aislamientos fúngicos repartidos en 60 géneros y 100 especies. Los géneros con mayor número de especies correspondieron a: Acremonium, Aspergillus, Chae-tomium, Fusarium, Phoma y Ulocladium. En las 3 metodologías y entre los 2000 y 3000m, se obtuvo el mayor número de taxa y los mayores aislamientos en todas las altitudes, correspondieron a los epífitos y a los endófitos, donde los Hyphomycetes constituyeron el grupo más representativo en géneros y especies.Los Onygenales fueron poco representados en el sustrato queratínico, y la mayor presencia correspondió a Chrysosporium keratinophilum, Gymna-scella aurantiaca y Aphanoascus fulvescens, mientras en otros grupos taxonómicos, la especie más frecuente fue Paecilomyces lilacinus. Debe destacarse la capacidad de este substrato para detectar la presencia de Fonsecaea pedrosoi un importante agente de cromoblastomicosis en Argentina. En los epífitos, el 41,8% de los aislamientos fueron representados por: Alternaria alternata, Cladosporium cladosporio-ides, Epicoccum nigrum, Penicillium spp.y Ulocla-dium atrum complex. En los endófitos, los integrantes de los géneros Chaetomium, Aspergillus, Phoma y Fusarium, presentaron la mayor diversidad de especies bajo los 3000m, a mayor altitud, sólo Phoma mantuvo una alta diversidad.A.alternata complex, fue la especie con mayor capacidad adaptativa en las 3 metodologías y en las 2 altitudes. En el área estudiada, la altitud parece no afectar la diversidad de especies sobre los substratos analizados, donde la flora autóctona de la región, más que el suelo, parece representar el reservorio y hábitat más propicio
    corecore