22 research outputs found

    APORTES MORFOTAXONÓMICOS EN EL GENERO Aspergillus Link: CLAVES PARA LAS ESPECIES AMBIENTALES Y CLINICAS MAS COMUNES

    Get PDF
    Se condensan los principales alcances en elgénero Aspergillus y las metodologías de diagnósticomorfo-taxonómico de las especies más comunes deutilidad para el micólogo en áreas clínicas y ambientales.Se aporta información bibliográfica actualizadapara las determinaciones polifásicas de las especies yalgunas claves morfofisiológicas tentativas en ciertostaxa de importancia médica, con énfasis en la SecciónFumigati

    Taxonomía de hyphomycetes, un tributo a nuestra paciencia

    Get PDF
    Se analiza y comenta la problemática actual existente en la clasificación de los Hyphomycetes, donde aún predomina el heterogéneo criterio personal del taxónomo feneticista, abarcando los siguientes temas tales como: concepto de especie, taxa infraespecíficos, conidiogénesis, conidióforo, conidios, conidiomata, pleoanamorjismo, etc.Se concluye con un enfoque moderno que destaca la frecuente aplicación en la literatura de las nuevas herramientas taxonómicas, en especial, la biología molecular a nivel de secuencias de DNA y RNA, situación que ayudará con segundad a dilucidar en el futuro las relaciones filogenéticas de estos hongo

    El complejo Pseudallescheria/Scedosporium y taxas afines en la rutina del laboratorio micológico clínico

    Get PDF
    El complejo Pseudallescheria/Scedosporium y taxas relacionados, pertenecientes a un grupo de microhongos con conidios viscosos e integrantes del orden Microascales, se presentan en diversos ambientes comunes asociados a las actividades humanas, ya sea en el suelo como en aguas contaminadas. Actualmente se consideran entre los mayores grupos de hongos filamentosos oportunistas causante de infecciones cutáneas y profundas en el hombre y otros mamíferos. El objetivo principal de este trabajo, consiste en reunir los datos primarios morfofisiológicos más relevantes, útiles para el micólogo médico en el laboratorio, con el aporte adicional de algunos aspectos, biológicos, ecológicos, taxonómicos y moleculares complementarios descritos en la literatura moderna

    Diversidad y polimorfismo en el género Exophiala: manejo de las especies comunes en el laboratorio de baja complejidad

    Get PDF
    Exophiala es un género fúngico poco común, conocido como integrante de las levaduras negras y sus respectivas formas filamentosas que pertenece al orden Chaetothyriales. Estos hongos son causantes de cromoblastomicosis o diferentes tipos de faeohifomicosis en pacientes sanos o con compromiso inmune (cutáneas, subcutáneas, diseminadas y quistes de faeohifomicosis). Sus miembros son a menudo difíciles de clasificar a nivel de especie solo por métodos fenéticos, debido a su polimorfismo en cultivo y la gran diversidad molecular que exhiben, la cual se confirma en la revisión de la literatura en estos últimos 15 años. El objetivo de este estudio, se basa en la descripción y recopilación de las especies más comunes del género, presente en ambientes diversos y específicos, con especial atención a los principales aportes morfo fisiológicos útiles en su diagóstico en un laboratorio de baja complejidad, sin olvidar que debido a su alto polimorfismo y la aparente similitud entre especie, el micólogo debe confirmar su hallazgo mediante el envío de su cepa a un laboratorio de referencia internacional para evitar el subdiagnóstico

    Especies clínicas comunes del género Scopulariopsis Bainier y taxas relacionados

    Get PDF
    Los integrantes del género Microascus y su anamorfo Scopulariopsis, incluyen especies fúngicas comunes del suelo, excrementos, ambientes internos y algunas reconocidas como oportunistas en los animales, incluyendo al hombre. La sola morfología del género no siempre permite un buen diagnóstico a pesar de su utilidad cuando se presentan los anamorfos o teleomorfos o ambos. Sin embargo, la biología molecular ha permitido el análisis de muchos aislados clínicos, contribuyendo con nuevos aportes y nuevas combinaciones taxonómicas en la literatura actual. Este trabajo, reune lo más actual sobre estos géneros comunes en salud pública, aportando claves morfofisiológicas útiles para su reconocimiento primario en los laboratorios clínicos de baja complejidad

    Etapas evolutivas de la micología médica nacional: un nuevo y amplio capítulo de la micología chilena

    Get PDF
    Se comenta la evolución de la Micología Médica nacional subdividida en tres etapas, relacionando su contenido científico en forma paralela con los aportes más significativos de la Micología Médica mundial.La primera etapa se denomina post-Grubiana (1892-1940), es iniciada por Fromel en el año 1892, caracterizada por una época netamente clínica con estudios dirigidos principalmente hacia las Dermatomicosis y Actinomicosis. Predomina la marcada influencia de la escuela Europea. Culmina con los aportes de un gran científico como fue el profesor Hugo Vaccari, que establece con sus discípulos los cimientos de la Micología contemporánea nacional.La segunda etapa denominada Renacentista {1940-1970), presenta un enfoque morfológico clínico neto donde además de las micosis superficiales el micólogo médico inicia la búsqueda de los agentes de las micosis profundas causadas por hongos oportunistas, en especial Aspergüosis y Candidosis. Se describen los primeros casos de Criptococosis, Histoplasmosis, Esporotricosis y Micetoma eumicótico podal. Se emprende la búsqueda de datos epidemiológicos mediante encuestas basadas en estudios de sensibilización a histoplasmina, paracoccidioidina y coccidioidina, que arrojaron resultados generalmente negativos.Destacan en esta época los nombres de Pozo, Honorato, Flores y Ferrada como impulsores de las corrientes micológicas influenciadas por la escuela americana, complementando a la tradicional escuela europea.La tercera etapa denominada Contemporánea (1970 ~), se aprecia una diversificación y transformación en el clínico que se pone en evidencia por su ampliación en el campo micológico, orientándose principalmente hacia el campo de la morfología, la inmunología, la ecología y la alergología. El diagnóstico inmunológico de las micosis se aplica como rutina en algunos centros hospitalarios y se pone énfasis en la terapia de algunas micosis sistémicas en especial Candidosis y Criptococosis.Se detectan .nuevos agentes oportunistas o patógenos tales como Scedosporium apiospermium, (Monosporium apiospermium), un nuevo caso de Esporotricosis y otros hongos en forma esporádica, indicando que nuestra patología se enriquecerá en la medida que se extienda el interés micológico de nuestros profesionales de la salud y se acerque el clínico hacia el micólogo, en un afán de solución conjunta de los problemas originados por las enfermedades fúngicas

    HONGOS QUERATINOFILICOS OPORTUNISTAS EN EL PELAJE DE GATOS DOMESTICOS (Felix domesticus) EN LA CIUDAD DE VALPARAÍSO

    Get PDF
    En la ciudad de Valparaíso, se analizó mediante la técnica del tapete, la presencia de hongos queratinofílicos oportunistas en el pelaje de 198 gatosdomésticos aparentemente sanos (96 mascotas y 102 de vida libre). Las siembras se efectuaron en duplicado en placas de Petri con agar Sabouraud glucosado incubándose en oscuridad a 35 C durante 15 días.Se consideraron las variables, estilo de vida, edad, tipo de pelaje, sexo y época estacional, de las cuales sólo las dos primeras presentaron diferencias significativas en los taxa aislados. Un total de 130 individuos (65.6%) fueron positivos a hongos filamentosos; 77 (59.2%) correspondieron a gatos de vida libre y 53 (40.8%) a gatos mascota.Se obtuvieron 372 aislados fúngicos, de los cuales 335 (90.1%) se consideraron como oportunistas, distribuidos en 22 géneros y 23 especies. De estos, 287 (77.1%) se presentaron en gatos de vida libre y 85 (22.8%) en mascotas. Los géneros dominantes fueron Aspergillus (53.5%), Scopulariopsis (19.9%), Fusarium (4,6%) y el complex Alternaria alternata (3,8%). Aspergillus, fue representado por 10 taxa, destacando A. flavus (15,9 %) y A. niger var. niger (13.4%) y con menores frecuencias A.terreus, A. fumigatus, A.niger var. phoenicis y Emeri-cella nidulans (A. nidulans).A. flavus y A. niger var. niger, se aislaron mayoritariamente en gatos de vida libre y lo mismo sucede con prácticamente todas las especies del género. Scopulariopsis presentó solo 2 especies S.brevicaulis y S. candida. La primera fue la especie con mayor número de aislamientos (18%) y la de mayor presencia en gatos de vida libre (77.9 %), mientras la segunda fue esporádica (1,6%). Debe destacarse, por su rareza, que una cepa de S. brevicaulis creció en cultivos asociada a su teleomorfo Microascus brevicaulis.Los Onygenales fueron escasamente representados por Gymnashella citrina y Chrysosporium keratinophylum. Ningún dermatofito, incluyendo Microsporum canis, se aisló de los gatos analizados

    NOTAS MICOLÓGICAS X: Spicellum ovalisporum Y Rhizopus lyococcus DOS NUEVOS AISLAMIENTOS DESDE Avena sativa EN CHILE

    Get PDF
    En un análisis de muestras de semillas de avena (Avena sativa) provenientes de la zona sur de Chile (IX Región) y con la finalidad de detectar la micota fúngica presente en esta gramínea, se describen entre los hongos aislados, 2 especies no detectadas anteriormente en nuestro país: Spicellum ovalisporum y Rhizopus lyococcus. Se aportan los datos morfofisiológicos obtenidos de la primera especie y solo datos fenéticos de la segunda, por la imposibilidad de obtenerla en cultivos puros

    POBLACIONES DE Aspergillus EN SEMILLAS DE MAIZ Y SOJA DE IMPORTACION ARGENTINA: ENFASIS EN LA SECCION FLAVI

    Get PDF
    Durante un período de 5 meses se realizaron muestreos seriados en granos de maíz y soja de procedencia Argentina para estudiar la presencia de especies del género Aspergillus (en especial los de lasección Flavi). Para ambos tipos de granos se tomaron 10 muestras mensuales obtenidas de un puerto terrestre (Los Andes, Chile), desde submuestras transportadas en bolsas plásticas y proporcionadas por personal de control sanitario. Los granos se sembraron por duplicadoen placas de Petri, utilizando 2 medios: agar malta sal (AMS) y agar agua sal (AAS). Todos los Aspergillus, fueron transferidos posteriormente en agar malta (AM) y agar czapek con extracto de levadura (CYA), para su determinación morfológica final, análisis poblacional, frecuencia de presencia en el tiempo y la posible producción de aflatoxinas (secciónFlavi) en medio de cultivo específico. En maíz y soja y en ambos medios, se detectó un total de 1669 colonias del género Aspergillus (1193 en AMS y 476 en AAS), representando 18 taxa, (17 en maíz y 15 en soja), éstosfueron en órden decreciente: Aspergillus flavus, Eurotium amstelodami, E. rubrum, A.ellipticus, A.niger, A.candidus, A.ochraceus, A.terreus, A.versicolor, A.glaucus, A. tamarii, A.clavatus, A.ostianus, A. sydowii,A. fumigatus, A.parasiticus, A.wentii y A. sclerotiorum. Los 5 primeros taxa representaron el 85,7% de la presencia total. En general en maíz y soja la especie dominante fue A. flavus, mientras E. amstelodamiy E. rubrum fueron más frecuentes en soja. Los valores más altos de presencia en maíz fueron en julio y en soja en noviembre. A.flavus presentó alta dominancia en ambos granos, seguida con baja frecuenciade A.tamarii y A. parasiticus. Para un análisis morfológico poblacional se seleccionaron al azar 50 cepas de A. flavus de todos los subtratos y muestras. En AM y CYA, se observaron cabezas radiadas a columnareslaxas mayoritariamente, aproximadamente la mitad de las cepas presentaron cabezas biseriadas y los conidios de 7 y 14 días (medidos con un procesador de imágenes), no tuvieron mayores variaciones en susdiámetros, pero levemente en sus rugosidades. El 86% de las cepas formaron esclerocios, siendo todos de tipo L. Mediante visualización de un halo azul fluorescente bajo luz UV en agar coco, un 44% de las cepas de A.flavus, produjeron aflatoxinas. Las cepas de A.parasiticus fueron negativas. A pesar que no se consideraron otras comunidades productoras de micotoxinas presentes en estos granos, la alta ocurrencia de F. verticillioides en maíz, debe considerarse por sus efectos nocivos en la dieta animal y en salud pública

    HONGOS FILAMENTOSOS EN LA EPIDERMIS DEL FRUTO DEL TOMATE: ENFASIS EN EL GENERO Cladosporium Link

    Get PDF
    El tomate (lycopersicum esculentum Mill) es uno de los frutos importantes en la dieta humana  y como todo vegetal posee una variada microbiota epífita asociada ya sea saprofítica, fitopatógena u oportunista acorde a las zonas de cultivo, manejo y distribución de esta solanácea. Se determinó la ocurrencia, distribución e importancia de los hongos filamentosos epífitos de tomates sanos provenientes de ferias libres  y locales establecidos en 2 periodos estacionales, entre abril 2008 y enero 2009
    corecore