1 research outputs found
Visibilización de la participación de la sociedad civil, las mujeres y las personas jurídicas en los procesos de paz (1978-2016)
Durante las últimas dos décadas del siglo XX y primeros años del XXI (1978-2016) la dinámica del conflicto social político y armado en Colombia se agudizó haciendo que distintos sectores de la sociedad civil sientan la necesidad de manifestarse u organizarse a través del ejercicio al derecho de la protesta social, las manifestaciones culturales, la participación política y económica en agendas públicas y de gobierno, expresándose en respuesta a los sucesos y hechos más relevantes para la sociedad colombiana como lo son los Procesos de Paz entre el Estado Colombiano y los diversos Actores Armados; cada proceso de negociación, según el periodo presidencial en la historia de Colombia ha incidido en diversos niveles de la sociedad civil organizada, la economía, la política, y la cultura.
Las organizaciones de mujeres son ejemplo de la forma como el nivel de participación desde la sociedad civil organizada en los procesos de paz genera por causa y efecto distintas decisiones, acciones, discursos, propuestas y alternativas a las agendas de los gobiernos, que propenden hacia el camino o la salida negociada al conflicto social, político y armado, contraponiéndose al ejercicio de cada gobierno de turno en pro del fortalecimiento militar, la confrontación armada, el modelo de desarrollo impuesto y la continuidad de las violencias.
Así mismo, es la participación de la sociedad civil organizada en los procesos de paz, la que dará lugar a enunciar en el ámbito jurídico y el sistema de responsabilidades jurídicas, políticas y sociales para quienes hayan intervenido por acción u omisión en patrones que generan aún violencia sistemática contra el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la continuidad del Estado de cosas inconstitucionales.
Es importante abordar la historia de las agendas en los procesos de paz durante el periodo de 1982-2016, que permita indagar y visibilizar la forma en que la sociedad civil y especialmente las
organizaciones y movimientos de mujeres participaron en el proceso de paz, en las negociaciones, los pactos, acuerdos y finalmente su papel en el “Acuerdo Final para la Paz Estable y Duradera” firmada entre el Estado Colombiano y la insurgencia de las FARC-EP el 26 de noviembre de 2016. Será necesario caracterizar el fenómeno de transición entre la fase de negociación y la implementación del Acuerdo (o acuerdos) y cómo este fenómeno generó discursos o imaginarios para la Sociedad Civil organizada que aumentó la movilización, expresiones y/o acciones en favor o en contra del proceso de paz.
La presente investigación titulada, “La visibilización de la participación de la sociedad civil, las mujeres, y las personas jurídicas en los procesos de paz (1978-2016)”, en la cual no solo se pretende hacer un rastreo de los procesos de paz en el conflicto armado colombiano sino analizar la participación que tiene la sociedad civil en la búsqueda de soluciones y su aporte socio económico, cultural y político, dentro de los procesos de paz nacidos del conflicto social, político y armado teniendo en cuenta las agendas y responsabilidades territoriales que la sociedad colombiana ha asignado social y culturalmente desde las regiones, en su ejercicio autónomo de exigibilidad de derechos.
En el caso concreto de la investigación, el primer capítulo abordará la participación de la sociedad civil en los procesos de paz, mediante un análisis de los elementos para un proceso de paz y características de la sociedad civil como actor político determinante e involucrado en el desarrollo del mismo proceso de paz. Posteriormente, en el segundo capítulo se abordarán las agendas de la sociedad civil para la paz, particularmente de las mujeres y gremios privados organizados (empresas), abordadas desde estudios de caso de agendas desde un enfoque territorial como lo fue en la región del Putumayo y como herramienta de exigibilidad autónoma desde el Tribunal
Permanente de los Pueblos; lo que refleja la participación y el conflicto de intereses en los procesos de paz.
Finalmente, el último capítulo realiza una aproximación a la asignación de La Responsabilidad política, social, económica y cultural como categoría de análisis en el proceso de paz colombiano, analizando dicha responsabilidad desde una perspectiva política y colectiva e identificando, ya no a la sociedad civil para la paz sino al movimiento ciudadano que se enunciará como víctima central del conflicto social, político y armado, movimiento que lucha contra la impunidad en la creación de escenarios necesarios fundamentados en los principios de la justicia transicional.
En virtud de lo anterior, se podrá definir que la importancia de los movimientos ciudadanos aún no se ha explorado de forma total, por ello en las agendas de los movimientos ciudadanos por la paz, una de las prioridades es ser reconocidos en equidad ante los intereses, cambios y acuerdos que surgen en las mesas de diálogo y negociación; sin embargo, esta participación aún no es visible totalmente; es la sociedad civil quien organizadamente enfoca sus esfuerzos por apropiarse del espacio de diálogo más allá de las “mesas”; encontrando el movimiento por la paz que diferenciadamente en estos mismos espacios alternativos o paralelos, se privilegia la agenda de los sectores organizados en empresas o gremios que incluso han sido parte, actor y partícipes con ocasión del conflicto social, político y armado; y actualmente son plenamente protegidos por el Estado Colombiano.Universidad Libre – Facultad de Derecho -- Derech