12 research outputs found

    Retos y paradigmas de las organizaciones en el siglo XXI.

    Get PDF
    Libro completo.En las organizaciones los retos y paradigmas son el reto permanente para el desenvolvimiento en los mercados competitivos, este criterio impacta desde las instituciones educativas hasta las empresas, quienes requieren establecer metas que permitan cumplir cada uno de los retos planteados en sus políticas y objetivos. Los retos y paradigmas están basados en la gestión de las organizaciones donde se les permita optimar la calidad de sus bienes y servicios, de los recursos y procesos. Gestionar está representado en una búsqueda continua de optimizar cada una de las actividades que permiten a las organizaciones avanzar desde una visión innovadora y con perspectiva futurista, esto permite transformarse y sostenerse en el espacio del libre mercado. La sostenibilidad entrelaza la universidad - estado - empresa, las universidades deben propiciar los proyectos y propuestas que cubran las necesidades y el desarrollo en los planes del país, incluidas las necesidades sociales, las cuales en su ejecución involucran las empresas como una forma de retribuir a la sociedad. Estas relaciones necesitan de procesos investigativos para poder identificar las situaciones problemas y jerarquizar esas necesidades, esto involucra el outsourcing, en contrataciones de capital intelectual para enriquecer las organizaciones, y trascender a organizaciones inteligentes, con características de innovación, y están inmersas en el mundo tecnológico que busque la gestión del conocimiento

    Retos y paradigmas de las organizaciones en el siglo XXI.

    Get PDF
    Libro completo.En las organizaciones los retos y paradigmas son el reto permanente para el desenvolvimiento en los mercados competitivos, este criterio impacta desde las instituciones educativas hasta las empresas, quienes requieren establecer metas que permitan cumplir cada uno de los retos planteados en sus políticas y objetivos. Los retos y paradigmas están basados en la gestión de las organizaciones donde se les permita optimar la calidad de sus bienes y servicios, de los recursos y procesos. Gestionar está representado en una búsqueda continua de optimizar cada una de las actividades que permiten a las organizaciones avanzar desde una visión innovadora y con perspectiva futurista, esto permite transformarse y sostenerse en el espacio del libre mercado. La sostenibilidad entrelaza la universidad - estado - empresa, las universidades deben propiciar los proyectos y propuestas que cubran las necesidades y el desarrollo en los planes del país, incluidas las necesidades sociales, las cuales en su ejecución involucran las empresas como una forma de retribuir a la sociedad. Estas relaciones necesitan de procesos investigativos para poder identificar las situaciones problemas y jerarquizar esas necesidades, esto involucra el outsourcing, en contrataciones de capital intelectual para enriquecer las organizaciones, y trascender a organizaciones inteligentes, con características de innovación, y están inmersas en el mundo tecnológico que busque la gestión del conocimiento

    experiencias de profesores para las comunidades universitarias

    Get PDF
    Libro Completo.En esta compilación de diferentes visiones del conocimiento de las múltiples disciplinas que cobijan la formación de los profesionales de la actualidad, encontrarán la visión y la exposición de las diferentes dinámicas pedagógicas y profesionales de los profesores de la Rectoría Cundinamarca de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Desde las diferentes perspectivas de la docencia, en los distintos programas académicos, se comprenderá y situará la visión estratégica y conceptual que redunda en la interdisciplinariedad, la integralidad y, por supuesto, la trasversalidad de las disciplinas profesionales. Será un recorrido a través de más de quince miradas de diversos profesionales dedicados a la academia, a diferentes conceptos que van desde la discusión de las ciencias sociales, pasando por la comprensión de las dinámicas de los sujetos y la visión de su diario vivir y, por supuesto aterrizándolas en conceptos de las ciencias exactas que, resaltarán la importancia del ejercicio disciplinar de diferentes profesiones. Asimismo, las temáticas conceptuales aquí expuestas son un material de consulta constante para otros profesores, estudiantes y público general, que tienen el deseo de ir más allá en la ampliación de sus saberes. Por lo anterior, se describen aquí dinámicas de reconocimiento conceptual y práctico de diferentes temáticas discutidas que le apuntan a cuatro líneas de saberes, pertenecientes al Plan de Desarrollo Profesoral 2020 – 2025 de la Rectoría de Cundinamarca

    experiencias de profesores para las comunidades universitarias

    Get PDF
    Libro Completo.En esta compilación de diferentes visiones del conocimiento de las múltiples disciplinas que cobijan la formación de los profesionales de la actualidad, encontrarán la visión y la exposición de las diferentes dinámicas pedagógicas y profesionales de los profesores de la Rectoría Cundinamarca de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Desde las diferentes perspectivas de la docencia, en los distintos programas académicos, se comprenderá y situará la visión estratégica y conceptual que redunda en la interdisciplinariedad, la integralidad y, por supuesto, la trasversalidad de las disciplinas profesionales. Será un recorrido a través de más de quince miradas de diversos profesionales dedicados a la academia, a diferentes conceptos que van desde la discusión de las ciencias sociales, pasando por la comprensión de las dinámicas de los sujetos y la visión de su diario vivir y, por supuesto aterrizándolas en conceptos de las ciencias exactas que, resaltarán la importancia del ejercicio disciplinar de diferentes profesiones. Asimismo, las temáticas conceptuales aquí expuestas son un material de consulta constante para otros profesores, estudiantes y público general, que tienen el deseo de ir más allá en la ampliación de sus saberes. Por lo anterior, se describen aquí dinámicas de reconocimiento conceptual y práctico de diferentes temáticas discutidas que le apuntan a cuatro líneas de saberes, pertenecientes al Plan de Desarrollo Profesoral 2020 – 2025 de la Rectoría de Cundinamarca

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Tigeciclina en infecciones de piel y tejidos blandos complicadas

    No full text
    Objetivo: evaluar la mejor evidencia actual disponible para generar recomendaciones con respecto a la efectividad y seguridad del uso de tigeciclina en adultos con infección de piel y tejidos blandos (IPTB). Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura, seleccionando los metaanálisis y experimentos clínicos controlados (ECCs), los cuales se valoraron utilizando la herramienta SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network.), con el fin de generar tablas de evidencia según GRADE de los estudios de tigeciclina en la indicación de IPTB, para posteriormente utilizar un proceso Delphi modificado para calificar las diferentes recomendaciones. Resultados: la revisión sistemática se incluyeron 9 metaanálisis que incluyeron 5 estudios clínicos aleatorizados con 1873 pacientes, y de ellos 952 asignados al brazo de tigeciclina, no mostró inferioridad frente a los comparadores en curación clínica (RR= 0.76 IC95% 0,57 – 1.03), curación microbiológica (RR= 0.92 IC95% 0,61 – 1.38), eventos adversos serios RR 1,41 (IC95%0,97 a 2,35), ni mortalidad RR 1,9 (IC95%0,84 a 4,3). La tigeciclina puede relacionarse con mayor frecuencia de eventos adversos leves de origen gastrointestinal. Conclusión: en pacientes adultos con IPTB, se considera que el uso de tigeciclina en monoterapia en pacientes no críticamente enfermos es equivalente en eficacia a otras opciones terapéuticas antimicrobianas. Se debe considerar especialmente como terapia de ajuste en pacientes con infecciones polimicrobianas.Q4Objective: To assess current best evidence available to generate recommendations regarding the effectiveness and safety of tigecycline use in adults with skin and soft-tissue infections (SSTIs). Materials and methods: A systematic review of the literature was conducted by selecting meta-analyzes and controlled clinical trials (CCTs), which were assessed using the SIGN tool (Scottish Intercollegiate Guidelines Network) in order to generate evidence tables according to GRADE of studies of tigecycline in the SSTIs indication, and then using a modified Delphi Method to score the different recommendations. Results: Nine meta-analyzes were included compounded by five randomized clinical trials with a sample size of 1873 patients, where 952 patients were assigned to tigecycline. The group of patients with tigecycline showed no inferiority to the comparator in clinical cure (RR = 0.76 95% CI 0.57 - 1.03), microbiologic cure (RR = 0.92 95% CI 0.61 - 1.38), serious adverse events RR 1, 41 (95% CI 0.97 to 2.35) or mortality RR 1.9 (95% CI 0.84 to 4.3). Tigecycline may be related to increased frequency of minor adverse events of gastrointestinal origin. Conclusion: In adult patients with SSTIs, it is considered that the use of tigecycline in monotherapy in non-critically ill patients is equivalent in effectiveness to other antimicrobial treatment options. It should be especially considered as an adjustment therapy in patients with polymicrobial infections.https://orcid.org/0000-0003-1833-1599Revista Nacional - IndexadaN

    Tigeciclina en infecciones de piel y tejidos blandos complicadas.

    No full text
    Resumen Objetivo: evaluar la mejor evidencia actual disponible para generar recomendaciones con respecto a la efectividad y seguridad del uso de tigeciclina en adultos con infección de piel y tejidos blandos (IPTB). Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura, seleccionando los metaanálisis y experimentos clínicos controlados (ECCs), los cuales se valoraron utilizando la herramienta SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network.), con el fin de generar tablas de evidencia según GRADE de los estudios de tigeciclina en la indicación de IPTB, para posteriormente utilizar un proceso Delphi modificado para calificar las diferentes recomendaciones. Resultados: la revisión sistemática se incluyeron 9 metaanálisis que incluyeron 5 estudios clínicos aleatorizados con 1873 pacientes, y de ellos 952 asignados al brazo de tigeciclina, no mostró inferioridad frente a los comparadores en curación clínica (RR= 0.76 IC95% 0,57 - 1.03), curación microbiológica (RR= 0.92 IC95% 0,61 - 1.38), eventos adversos serios RR 1,41 (IC95%0,97 a 2,35), ni mortalidad RR 1,9 (IC95%0,84 a 4,3). La tigeciclina puede relacionarse con mayor frecuencia de eventos adversos leves de origen gastrointestinal. Conclusión: en pacientes adultos con IPTB, se considera que el uso de tigeciclina en monoterapia en pacientes no críticamente enfermos es equivalente en eficacia a otras opciones terapéuticas antimicrobianas. Se debe considerar especialmente como terapia de ajuste en pacientes con infecciones polimicrobianas

    Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes (con 13 años o más de edad) y adultos. Guia completa

    No full text
    Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) fue desarrollada por la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana (PUJA), como socios desarrolladores para el Ministerio de Salud y Protección Social como referente técnico y financiador, con la participación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) como ente gestor, y del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) como referente Metodológico. Los pasos seguidos para su desarrollo se basaron en los lineamientos de la “Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano”(1). Cada uno de los pasos llevados a cabo para el desarrollo de esta guía ha sido publicado en la página de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), que conforma el GDG(2).Guía de práctica clínica1-50

    Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtreporte.humboldt.org.coreporte.humboldt.org.co/biodiversidad/en

    Carta de Psicología No. 57

    No full text
    Editorial. Especialización en Psicología Clínica: uno de los mejores programas de la Facultad de Psicología. Comprensión del fenómeno de trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia. Procesos de socialización en niños, niñas y adolescentes (NNA) colombianos durante y después de la pandemia. Escala de Medición de la Soledad BATAN. Ciberviolencia, una aproximación desde la cognición extendida y enactiva. Efectos de las prácticas de crianza en el desarrollo de niños y niñas durante la infancia temprana en familias disfuncionales. Influencia de los padres en el uso de estrategias adaptativas y desadaptativas de regulación emocional utilizadas por los niños y niñas durante la infancia intermedia. Exploración acerca de las estrategias de intervención implementadas en los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Validación por jueces de un instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Efectos del castigo físico como agente de control y disciplina en la crianza de niños y niñas en infancia temprana. Beneficios cognitivos de los videojuegos. Revisión teórica del estilo de crianza democrático. Ser porque hemos sido: La conexión emocional en la reconstrucción del tejido social para la paz. Conexión emocional como estrategia para la construcción del sentido de país. El uso de tecnologías de la información y la comunicación en la medición de procesos psicológicos. Relación entre moda, imagen corporal y conducta alimentaria en Latinoamérica. Niveles de estrés, ansiedad y depresión durante el aislamiento social obligatorio en personas que realizan teletrabajo. Contribuyendo al bienestar y calidad de vida de las comunidades. El rol de los hermanos de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA): desarrollo de interacciones y comunicación, una revisión teórica
    corecore