6 research outputs found
The interface: body extension or a space to communication. Metaphors that overlap
El artículo parte por reconocer las interacciones que establece el ser humano en distintos entornos; distingue al tercer entorno como espacio en donde los sujetos experimentan diversas actividades cotidianas, mediadas por las TIC que han generado transformaciones sociales. En el tercer entorno se asienta la interfaz, objeto de las reflexiones plasmadas en este espacio. En la primera parte de este texto se muestra la necesidad de precisar qué es la interfaz, entonces, la construcción colectiva del concepto se convierte en una provocación. Luego, se recorre el origen y la evolución del concepto, desde la década del sesenta hasta la actualidad. Se concluye que la comunicación es reconocimiento, no obstante se advierte que los lenguajes virtuales, las narrativas y los conocimientos pueden convertirse en otras formas de exclusión y de marginación que deben ser objeto de una profunda reflexión académica, en beneficio del avance democrático de las culturas.This article begins recognizing the interactions set up by human beings at different environments. It points out the third environment as the space where subjects experience different daily routines mediated by ICTs which have created social transformations. The interface is based in the third environment and is the matter discusses here. In the first part is clarified what the interface is; thus, the collective construction of the concept is a provocation. Then, it is explained the origin and evolution of the concept from 60’s to current days. It is conclude that communication is acknowledgement; however, it is advice that virtual languages, narratives, and knowledge can become in other ways of exclusion and marginalization that must be the subject of a thoughtful academic consideration which benefit the democratic advance of cultures
Los micromedios: una red social para tejer relaciones de desarrollo comunitario
Este texto nos describe un trabajo de campo que se inicio hace más de 15 meses y que actualmente continúa en la localidad cuarta de San Cristóbal, específicamente al interior de las Juntas de Acción Comunal de los barrios La Castaña, Las Amapolas y Ramajal. Lo que se ha logrado hasta el momento, demuestra que las redes sociales y los micromedios como sistema de comunicación participativo, son una alternativa para el desarrollo comunitario, pues, contribuyen a la reconstrucción del tejido social y a reforzar las estructuras de relaciones que se tejen en torno a la dinámica comunitaria de los barrios.
El proyecto Red social comunitaria, ha demostrado que las ciencias de la comunicación al servicio de las comunidades de base, contribuyen a generar cambios coyunturales dentro de las dinámicas cotidianas, que presentan fragmentaciones relacionales y que no generan acciones colectivas concretas que lleven a las comunidades a un desarrollo efectivo y coherente con la realidad social del país
Los micromedios: una red social para tejer relaciones de desarrollo comunitario
Este texto nos describe un trabajo de campo que se inicio hace más de 15 meses y que actualmente continúa en la localidad cuarta de San Cristóbal, específicamente al interior de las Juntas de Acción Comunal de los barrios La Castaña, Las Amapolas y Ramajal. Lo que se ha logrado hasta el momento, demuestra que las redes sociales y los micromedios como sistema de comunicación participativo, son una alternativa para el desarrollo comunitario, pues, contribuyen a la reconstrucción del tejido social y a reforzar las estructuras de relaciones que se tejen en torno a la dinámica comunitaria de los barrios.
El proyecto Red social comunitaria, ha demostrado que las ciencias de la comunicación al servicio de las comunidades de base, contribuyen a generar cambios coyunturales dentro de las dinámicas cotidianas, que presentan fragmentaciones relacionales y que no generan acciones colectivas concretas que lleven a las comunidades a un desarrollo efectivo y coherente con la realidad social del país
La interfaz: extensión del cuerpo o espacio para la comunicación. Metáforas que se traslapan
This article begins recognizing the interactions set up by human beings at different environments. It points out the third environment as the space where subjects experience different daily routines mediated by ICTs which have created social transformations. The interface is based in the third environment and is the matter discusses here. In the first part is clarified what the interface is; thus, the collective construction of the concept is a provocation. Then, it is explained the origin and evolution of the concept from 60’s to current days. It is conclude that communication is acknowledgement; however, it is advice that virtual languages, narratives, and knowledge can become in other ways of exclusion and marginalization that must be the subject of a thoughtful academic consideration which benefit the democratic advance of cultures.El artículo parte por reconocer las interacciones que establece el ser humano en distintos entornos; distingue al tercer entorno como espacio en donde los sujetos experimentan diversas actividades cotidianas, mediadas por las TIC que han generado transformaciones sociales. En el tercer entorno se asienta la interfaz, objeto de las reflexiones plasmadas en este espacio. En la primera parte de este texto se muestra la necesidad de precisar qué es la interfaz, entonces, la construcción colectiva del concepto se convierte en una provocación. Luego, se recorre el origen y la evolución del concepto, desde la década del sesenta hasta la actualidad. Se concluye que la comunicación es reconocimiento, no obstante se advierte que los lenguajes virtuales, las narrativas y los conocimientos pueden convertirse en otras formas de exclusión y de marginación que deben ser objeto de una profunda reflexión académica, en beneficio del avance democrático de las culturas