25 research outputs found

    Centro de Alta Complejidad: Integración e Interdisciplina

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como propósito principal ofrecer, en especial a los profesionales odontológicos, un compendio de múltiples experiencias e informaciones para ser consultadas frente a casos clínicos complejos. El origen y la vastedad de las experiencias comenzaron por el Comité de Malformaciones Craneofaciales y Fisurados Labio-palatinos, organizado en el año 1980, período en el que se atendieron a mayo del año 2009 más de 12.000 pacientes. Desórdenes craneo faciales y patologías heterogéneas forman parte de la cantidad de síndromes dismórficos. Las asistencias, estudios y tratamientos, evaluaciones y los resultados fueron desarrollados en el Servicio de Odontología del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata, y continúan, en la actualidad, en el Centro de la Facultad de Odontología de la UNLP.Facultad de Odontologí

    Identificación de patologías prevalentes en admisión

    Get PDF
    En el marco de la atención del paciente, la actividad de admisión en el Centro de Alta Complejidad tiene como objetivo la recepción de pacientes para su derivación de acuerdo a sus diagnósticos y grado de complejidad. Una vez admitido se prosigue a realizar las prestaciones correspondientes desde lo más simple a lo más complejo hasta el alta integral en una segunda etapa. La muestra poblacional fue de 65 pacientes entre 30 y 75 años, de ambos sexos, en su mayoría jubilados y/o desocupados, seleccionados mediante un procedimiento aleatorio a partir del registro en HC.Facultad de Odontologí

    Identificación y manejo del paciente de riesgo médico en el centro de alta complejidad

    Get PDF
    Las características que describen al paciente con riesgo médico son: la existencia de alguna patología crónica, la dificultad del manejo clínico por presentar problemas de conducta o bien por la dificultad para aplicar técnicas odontológicas convencionales, la existencia de lesiones orales características que los hace más vulnerables al tratamiento odontológico y la posible interacción entre el proceso sistémico y el tratamiento odontológico. El objetivo de este trabajo es identificar el tipo de riesgo médico y manejar protocolos terapéuticos preestablecidos para minimizar los riesgos. Debemos tener en cuenta que hay factores que pueden aumentar el riesgo médico como edad avanzada y el uso de varios fármacos, los tratamientos dentales complejos y la larga duración. Para monitorear al paciente debemos considerar sus antecedentes médicos, tomar la tensión arterial, la frecuencia cardiaca, y evaluar glucosa y coagulación.Categoría: Trabajos de investigación.Facultad de Odontologí

    Esclerodermia difusa

    Get PDF
    La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune, crónica y multifactorial, caracterizada por un proceso fibrótico anormal, alteración microvascular y activación del sistema inmune. Se manifiesta por engrosamiento y fibrosis de la piel, fenómeno de Raynaud, manifestaciones musculo esqueléticas, compromiso de órganos internos, entre los que se incluyen tracto gastrointestinal, pulmón, corazón y riñón, así como la presencia de anticuerpos específicos. Se presenta a la consulta un paciente, de sexo masculino, edad 54 años, con diagnóstico de esclerodermia difusa de 10 años de evolución. El objetivo de su atención es abordar su tratamiento en forma integral. Se observan a la inspección general las articulaciones de ambas manos afectadas. La piel con Score de Rodman modificado de 34. Presenta Raynaud, con antecedente de úlceras en ambas manos y mano en garra. Lesiones tipo sal y pimienta en torso. En laboratorio, los datos fueron positivos para Fan, 1/1280 moteado, y 1/2560 puntos nucleares. La capilaroscopia con patrón S-D tardío Score avascular de 3. A la inspección bucal, se observan labios disminuidos de grosor, con marcada ausencia de bermellón y unión mucocutánea difusa. Hay limitación de la apertura bucal. En la mucosa bucal se observa falta de elasticidad a la palpación, con cambio de color en áreas focales, siendo blanquecina y lisa. La lengua es saburral, marcada la xerostomía. Es desdentado parcial inferior, con presencia de restos radiculares, y desdentado superior. Debido a estos antecedentes, el curso de la enfermedad es desfavorable, con factores de mal pronóstico a corto plazo. Se comienza con la rehabilitación bucal. De acuerdo a la evidencia científica, el diagnóstico oportuno y tratamiento eficaz influye positivamente en la sobrevida de estos pacientes, por lo que el odontólogo toma un rol activo en la multidisciplinariedad para el tratamiento de esta afección.Facultad de Odontologí

    Abordaje odontológico y psicológico a paciente polimalformada con secuencia de Pierre Robin

    Get PDF
    Se encuentra en tratamiento una paciente de 8 años de edad la cual concurre al Centro de Alta Complejidad, la misma presenta como patología de base una polimalformación con secuencia de Pierre Robin; siendo en definitiva un diagnóstico de certeza a confirmar.Categoría: Casos clínicos.Facultad de Odontología (FOLP

    Abordaje odontológico y psicológico a paciente polimalformada con secuencia de Pierre Robin

    Get PDF
    Se encuentra en tratamiento una paciente de 8 años de edad la cual concurre al Centro de Alta Complejidad, la misma presenta como patología de base una polimalformación con secuencia de Pierre Robin; siendo en definitiva un diagnóstico de certeza a confirmar.Categoría: Casos clínicos.Facultad de Odontología (FOLP

    Abordaje de una paciente con síndrome de Tourette

    Get PDF
    El síndrome de Tourette es un trastorno neuropsiquiátrico, heredado, con inicio en la infancia, caracterizado por múltiples tics físicos (motores) y vocales (fónicos). Estos tics característicamente aumentan y disminuyen; se pueden suprimir temporalmente, y son precedidos por un impulso premonitorio. Se presenta a la consulta, en el Centro de Alta Complejidad en Pacientes con Riesgo Médico de la Facultad de Odontología UNLP, una paciente de 10 años, en la cual se observan tics y movimientos involuntarios muy violentos. Cursa sin retraso mental ni madurativo, y se hacen más frecuente cuando la paciente está durmiendo o relajada. El diagnóstico psiquiátrico es Síndrome de Tourette. Debido a estos movimientos involuntarios, a nivel bucal se observan fracturas y microfracturas en las piezas dentarias y la mucosa bucal se ve afectada por erosiones traumáticas en diversas zonas y en la lengua se observan ulceras de gran tamaño de curso evolutivo agudo y subagudo con características serpiginosa y terebrante. Debido a las características del caso se decide realizar un tratamiento interdisciplinario, odontoestomatológico-psicológico. El tratamiento se aborda desde lo psicológico, con entrevistas a la mamá y a la paciente, sesiones con juegos y dibujos tratando de aumentar su autoestima, para lograr su sociabilización. Desde la odontología se realiza tratamiento de restauración de piezas dentarias afectadas y un tratamiento preventivo ambulatorio con flúor al 1% y clorhexidina al 0.12 % gel alternados y se coloca una placa de protección mucosa para disminuir considerablemente las lesiones en la mucosa bucal y lengua. El abordaje interdisciplinario en este síndrome, es indispensable porque aumenta la autoestima del paciente y alivia al mínimo posible los efectos secundarios sobre la cavidad bucal, mitigando el sentimiento de rechazo con el cual estos pacientes están acostumbrados a lidiar.Facultad de Odontologí

    Abordaje odontológico y psicológico a paciente polimalformada con secuencia de Pierre Robin

    Get PDF
    Se encuentra en tratamiento una paciente de 8 años de edad la cual concurre al Centro de Alta Complejidad, la misma presenta como patología de base una polimalformación con secuencia de Pierre Robin; siendo en definitiva un diagnóstico de certeza a confirmar.Categoría: Casos clínicos.Facultad de Odontología (FOLP

    #Niunasonrisamenos

    Get PDF
    Los avances en el tratamiento del cáncer en niños, ha hecho que esta población requiera mayor asistencia médico-sanitaria en todos los niveles de Prevención, evitando de esta manera complicaciones derivadas de la propia neoplasia y de su tratamiento, entre las que se encuentran las alteraciones bucales. El objetivo de este trabajo es intervenir con un proyecto de Prevención en Salud Bucal psicoeducativo que involucre en forma integral a la población infantil y preadolescente en situación de enfermedad oncológica, así como a sus cuidadores primarios y secundarios, con el fin de aumentar el nivel de calidad de vida de los pacientes, al darles opciones de inclusión en sus salas y en actividades propias de su ciclo vital. Mediante la incorporación de herramientas necesarias se proporcionó a los pacientes del área de oncología pediátrica las herramientas necesarias para que tengan una educación integral en Salud Bucal, entre niños, niñas y jóvenes que tienen que hospitalizarse a consecuencia de padecimientos que los incapacita de forma temporal o definitiva. Para ello se diseñó e implementó talleres para los familiares de los niños con cáncer, brindándoles estrategias de readaptación familiar para el manejo asertivo en la comunicación y promoción de una dinámica familiar más sana y funcional. Asimismo se trabajó con los cuidadores primarios y secundarios y en forma conjunta con los médicos especialistas de cada área. Se ha registrado un alto impacto medible en la cantidad de niños con indicación de trasplante de médula involucrados, con indicación de quimioterapia y fundamentalmente en el grado de participación de padres, madres y cuidadores, así como también en el grado de compromiso por parte de las autoridades del Hospital y de los jefes de Servicio de las distintas Salas. Consideramos la Salud integral, y la Sonrisa como signo del estado anímico del niño y de su entorno, tan importante para sostener los momentos difíciles del diagnostico y pronostico oncológico.Facultad de Odontología (FOLP

    #Niunasonrisamenos

    Get PDF
    Los avances en el tratamiento del cáncer en niños, ha hecho que esta población requiera mayor asistencia médico-sanitaria en todos los niveles de Prevención, evitando de esta manera complicaciones derivadas de la propia neoplasia y de su tratamiento, entre las que se encuentran las alteraciones bucales. El objetivo de este trabajo es intervenir con un proyecto de Prevención en Salud Bucal psicoeducativo que involucre en forma integral a la población infantil y preadolescente en situación de enfermedad oncológica, así como a sus cuidadores primarios y secundarios, con el fin de aumentar el nivel de calidad de vida de los pacientes, al darles opciones de inclusión en sus salas y en actividades propias de su ciclo vital. Mediante la incorporación de herramientas necesarias se proporcionó a los pacientes del área de oncología pediátrica las herramientas necesarias para que tengan una educación integral en Salud Bucal, entre niños, niñas y jóvenes que tienen que hospitalizarse a consecuencia de padecimientos que los incapacita de forma temporal o definitiva. Para ello se diseñó e implementó talleres para los familiares de los niños con cáncer, brindándoles estrategias de readaptación familiar para el manejo asertivo en la comunicación y promoción de una dinámica familiar más sana y funcional. Asimismo se trabajó con los cuidadores primarios y secundarios y en forma conjunta con los médicos especialistas de cada área. Se ha registrado un alto impacto medible en la cantidad de niños con indicación de trasplante de médula involucrados, con indicación de quimioterapia y fundamentalmente en el grado de participación de padres, madres y cuidadores, así como también en el grado de compromiso por parte de las autoridades del Hospital y de los jefes de Servicio de las distintas Salas. Consideramos la Salud integral, y la Sonrisa como signo del estado anímico del niño y de su entorno, tan importante para sostener los momentos difíciles del diagnostico y pronostico oncológico.Facultad de Odontología (FOLP
    corecore