11 research outputs found

    Transformación tecnológica-productiva de sistemas agropecuarios de la región central de la Provincia de Córdoba entre 1997 y 2004

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Gestión Ambiental Agropecuaria) – UNC - Facultad de Ciencias Agropecuarias; UNRC - Facultad de Agronomía y Veterinaria, 2009.La presente tesis se propone caracterizar, analizar y evaluar las transformaciones tecnológico-productivas de sistemas de producción de la zona semiárida central de la Provincia de Córdoba (Argentina) y su vinculación con procesos estructurales que ocurrieron en la región en dos momentos con contextos socioeconómicos diferentes: las campañas 1997-1998 y 2003-2004. Se compararon un conjunto de variables e índices que permitieron comprender las transformaciones observadas en la estructura y dinámica de los sistemas estudiados y evaluar los principales procesos de cambio. A partir de entrevistas semiestucturadas realizadas a 40 productores agropecuarios, se recabó información sobre la estructura de sus sistemas agropecuarios, el uso espacial y temporal de la tierra, el manejo del suelo, el tipo de control de factores bióticos adversos, el grado de utilización de insumos productivos y el destino de sus inversiones. Para la comparación de los dos momentos se utilizaron variables relevantes y se construyeron índices específicos, los que fueron analizados utilizando estadística descriptiva y técnicas multivariadas. Los resultados sugieren que estos sistemas productivos han sufrido importantes cambios en su estructura y dinámica, los que se manifiestan a través de procesos de simplificación (i.e., disminución de número de rubros), intensificación (i.e., uso creciente de insumos productivos) y extensificación (i.e., aumento de la escala productiva). El mayor peso relativo de la agricultura constituye la principal transformación observada en su diseño productivo. Esto ocurrió en el marco de condiciones macroeconómicas que favorecían la agriculturización, en particular la expansión de la soja y el doble cultivo trigo-soja. Los cambios tecnológico-productivos fueron incorporados en forma diferencial según el grado de agriculturización que tenían las explotaciones durante la campaña 1997/98. Los sistemas mixtos fueron los que adoptaron más tardíamente el paquete tecnológico siembra directa-soja RR. No obstante, fueron los que más profundamente modificaron su diseño productivo. En los distintos tipos de sistemas estudiados se constató una marcada homogeneización productiva y una fuerte adopción del paquete tecnológico dominante.This thesis aims to characterize, analyse and evaluate the technological and productive transformations of farming systems located at the central-semiarid area of Province of Córdoba (Argentina); and their relationships with more global processes that occurred in the area in two periods with different socio-economic features: farming seasons: 1997-1998 and 2003-2004. A set of variables and indexes were developed and analised in order to understand the changes on farms’ structure and dynamics, and to evaluate the main socio-productive processes. Using a semi-structured questionnaire, 40 farmers were interviewed. This allowed gathering information about productive-systems structure, spatial and temporal land use, soil management, weed and pest control, use of external inputs, and investment destination. The variables and indexes developed were used to compare the two moments studied and analysed using descriptive and multivariate statistics. The main results suggest that the farming systems show important changes in their structure and dynamics. Simplification (i.e., decrease in the number of productive activities), intensification (i.e., incresing use of external inputs), and extensification (i.e., increase in farm size, or productive scale). These changes ocurred within a macroeconomic scenario that favoured the expansion of agriculture, in particular soybeans cultivation and wheat-soybean double crop. The main transformation observed in the farms was the increase of the area devoted to grain crops. Technological changes were incorporated by farmers at a different pace, depending on the percentage of crop grains being cultivated in the 1997-1998. The adoption zero tilling and GMO seeds, takes place later in mixed production systems. However, theese farms showed the greater transformations in their productive design. Farm homogenisation followed the principles of modern agriculture and the adoption of the dominant technological packages.Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Cáceres, Daniel Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Construcción compartida de conocimientos en redes de innovación

    Get PDF
    Ponencia presentada en el IV Congreso de Ciencias Sociales Agrarias: “La innovación y el desarrollo: oportunidades y retos en los territorios y las cadenas”. Montevideo, Uruguay, 7 al 9 de agosto de 2019.Fil: Catullo, Julio Cesar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP); Argentina.Fil: Argüello Caro, Evangelina B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE); Argentina.Fil: Narmona, Luis. Fundación ArgenINTA; Argentina.Fil: Muñoz, Nacira Belen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV); Argentina.Fil: Prado, Agustín. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial. Delegación Córdoba; Argentina.Fil: Scifo, Alejo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial. Delegación Córdoba; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Yosviak, Iohanna. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia de Extensión Rural Córdoba; Argentina.Fil: Videla, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Videla, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Silbert, V. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Argentina.Fil: Viale, V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV); Argentina.La producción y el abastecimiento de alimentos frescos en las cercanías a las grandes ciudades argentinas, presentan diversas problemáticas: pérdidas de rendimiento por efecto de enfermedades y plagas, restricciones en el uso de agroquímicos por contaminación ambiental y degradación física, química y biológica de suelos, entre otros. Los riesgos que sufren estos sistemas se acrecientan por el avance de la frontera urbana y de la agricultura extensiva con pérdida significativa de funciones eco sistémicas, fundamentales para la sustentabilidad de los territorios. El enfoque sistémico e interactivo de la innovación se caracteriza por ser un proceso continuo y acumulativo y se sustenta en el fortalecimiento de vínculos multidireccionales y simultáneos entre actividades y agentes y donde el aprendizaje continuo juega un papel central en la construcción de conocimientos a fin de encontrar soluciones a las crecientes complejidades de los sistemas agroalimentarios. Con el objeto de contribuir a mejorar la sustentabilidad productiva, ambiental y social del Cinturón Verde de la ciudad de Córdoba –Argentina. (CVC), se inició hacia fines del 2015 un proceso que involucra actividades de investigación participativa, desarrollo tecnológico, y extensión rural, para promover la transición hacia la agroecología en productores hortícolas familiares. El “Equipo interinstitucional de apoyo a la intensificación ecológica de la producción de alimentos de proximidad” en el CVC, es una innovación organizativa institucional y es el resultado de un proceso colectivo de construcción, donde múltiples actores del sector público de Ciencia y Tecnología interactúan con el sector productivo para la generación de conocimiento para la acción. El equipo focaliza sus acciones en “aprender haciendo” a través de la metodología Investigación Acción Participativa (IAP), construyendo redes, confiriendo importancia al conocimiento tácito, científico, experimental y situado, co-construido entre todos los actores. El punto de partida de las interacciones fue la identificación de problemas sanitarios y de fertilidad de suelos en las fincas hortícolas, tanto en sistemas convencionales como en transición agroecológica. Los resultados alcanzados con el empleo de bioinsumos contribuyen a la expansión del conocimiento útil a las problemáticas de la agricultura familiar en relación con la intensificación agroecológica. Asimismo, ha posibilitado acercar a dos mundos diferentes: investigación y extensión, desestructurando rigidices, derribando barreras entre las disciplinas y tratando de encontrar la manera de unir lo que hasta ahora ha estado separado.Fil: Catullo, Julio Cesar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP); Argentina.Fil: Argüello Caro, Evangelina B. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE); Argentina.Fil: Narmona, Luis. Fundación ArgenINTA; Argentina.Fil: Muñoz, Nacira Belen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV); Argentina.Fil: Prado, Agustín. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial. Delegación Córdoba; Argentina.Fil: Scifo, Alejo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial. Delegación Córdoba; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Yosviak, Iohanna. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia de Extensión Rural Córdoba; Argentina.Fil: Videla, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Videla, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Silbert, V. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Argentina.Fil: Viale, V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV); Argentina

    Observación y análisis de los sistemas agropecuarios. Una visión crítica del modelo productivo actual e introducción a los principios agroecológicos

    Get PDF
    Ponencia presentada en 1º Congreso Argentino de Agroecología. "Otra agricultura es posible: Cultivando interacciones para el mañana". Mendoza, Argentina, 18 al 20 de septiembre de 2019.Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Bisio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Soto, Gustavo S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Silvetti, Felicitas M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cáceres, Daniel Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.La experiencia surge en el año 1985, originalmente el nombre de la asignatura fue Observación y Análisis de la Realidad Agrícola Ganadera, dictada por un grupo de jóvenes profesionales, en primer año de la carrera acompañando el ciclo de los principales rubros productivos de la región centro de Córdoba. Se busco introducir al estudiante, en el conocimiento de las diferentes problemáticas por la que atraviesa el sector agropecuario. No desde una visión teórica, sino desde la reflexión e interpretación de las prácticas rurales, estimulando el pensamiento relacional a modo de un darse cuenta que las definiciones y los conceptos aprendidos en clase no son estáticos sino que se cotejan con la realidad y a su vez se pueden recrear. Como resultado, el estudiante adquiere una visión sistémica del objeto de estudio de las Ciencias Agropecuarias, desplegando habilidades para observar y analizar los sistemas productivos, su estructura y dinámica, esto le brinda una experiencia integral de aprendizaje.Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Bisio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Soto, Gustavo S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Silvetti, Felicitas M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cáceres, Daniel Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina

    Área de Consolidación en Agroecología y Desarrollo Territorial. Un espacio curricular optativo para consolidar la formación de grado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias - UNC

    Get PDF
    Ponencia presentada en 1º Congreso Argentino de Agroecología. "Otra agricultura es posible: Cultivando interacciones para el mañana". Mendoza, Argentina, 18 al 20 de septiembre de 2019.Fil: Ferrer, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Barrientos, Mario Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cabanillas, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Bergamín, Gerardo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Bisio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cecaci, Diego Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Francavilla, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Ryan, Silvia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Saal, Gabriel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Silvetti, Felicitas M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Soto, Gustavo S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Un curso de grado optativo en agroecología se implementa en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Su objetivo es capacitar recursos humanos para la formulación y análisis de sistemas agroecológicos e implementar políticas de desarrollo territorial. En cinco cohortes han cursado 68 estudiantes y se elaboraron 27 TAI que están publicados en el repositorio de la UNC (https://rdu.unc.edu.ar/)Fil: Ferrer, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Barrientos, Mario Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cabanillas, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Bergamín, Gerardo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Bisio, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cabrol, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Cecaci, Diego Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Francavilla, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Ryan, Silvia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Saal, Gabriel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Silvetti, Felicitas M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina.Fil: Soto, Gustavo S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina

    Evaluación del bioabono sólido (bocashi) en la producción agroecológica de lechuga (Lactuca sativa)

    Get PDF
    Ponencia presentada en el Primer Congreso Argentino de Agroecología. “Otra agricultura es posible: cultivando interacciones para el mañana”. Mendoza, Argentina, 18 al 20 de setiembre de 2019.Fil: Ordoñez, Juan Antonio Zacarias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Garzón, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Locati, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Sistemas Agropecuarios; Argentina.Existe una población de agricultores en el cinturón verde de Córdoba que demanda propuestas para sustituir insumos como un primer paso para la transición agroecológica, y los bioabonos aparecen como una buena herramienta para reemplazar el uso de los fertilizantes químicos de los espacios productivos. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto del bioabono orgánico Bocashi en los componentes de rendimiento en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa). Este estudio se llevó a cabo en el marco de una iniciación profesional donde participaron estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC. El ensayo se realizó en el parque agroecológico de la CLAySA y correspondió a un diseño completo al azar con tres tratamientos (Bocashi, Bocashi Enriquecido y Testigo). Los tratamientos con bioabonos mostraron mayor número de hojas y peso fresco y seco al final del ciclo productivo.Fil: Ordoñez, Juan Antonio Zacarias. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Garzón, Gonzalo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Locati, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Sistemas Agropecuarios; Argentina

    Productive diversity and its influence on the organic contributions and energy efficiency, in extensive systems of the Centre of Cordoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Re, Alejandro. Instituto Sagrado Corazón. Oliva; Argentina.Fil: Fontanini, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vaccarello, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Los procesos de agriculturización-sojización y la retracción e intensificaciónganadera en la provincia de Córdoba, redujeron la diversidad productiva de los sistemas agropecuarios, conduciendo a sistemas simples, frágiles, poco resilientes y muy subsidiados. La adopción del modelo de simplificación no es homogénea ya que algunos productores familiares introducen estrategias como una mayor diversidad de rubros,inclusión de la producción animal y manejos tecnológicos alternativos que afectan la circulación de materia orgánica y el flujo energético. Para analizar esta situación, se estudiaron 7 establecimientos de diferente diversidad productiva y trófica. Se registraron datos de uso del suelo y manejo tecnológico en un promedio de 3 campañas y se calcularon índices de diversidad espacial y temporal, aportes de materia orgánica y eficiencia energética. Los resultados indican que las diversificación productiva y la integración agrícola-ganadera pastoril tienen efectos favorables, especialmente en sistemas mixtos de cría, que optimizan la circulación de materia y flujos de energía. Los sistemas agrícolas presentan menor diversidad productiva, mayor eficiencia energética pero con un menor aporte de materia orgánica. En situaciones de intensificación ganadera se produce una disminución de la eficiencia energética y de los aportes orgánicos, afectando negativamente la sustentabilidad de los sistemas productivos.The processes of agriculturization-sojization and the retraction and intensification of livestock in the province of Córdoba, reduced the productive diversity of the farming systems, leading to simple, fragile, little resilient and highly subsidized systems. The adoption of the simplification model is not homogeneous and some family farmers introduce strategies such as a greater crops and pasture diversity, inclusion of animal production and alternative technological management that affect the circulation of organic matter and energy flow. To analyze this situation, 7 establishments of different productive and trophic diversity were studied. Land use and technological management data were recorded in an average of 3 campaigns and spatial and temporal diversity indexes, contributions of organic matter and energy efficiency were calculated. The results indicate that productive diversification and agricultural-pastoralist integration have favorable effects, especially in mixed breeding systems, that optimize the circulation of matter and energy flows. Agricultural systems have less productive diversity, greater energy efficiency but with a lower contribution of organic matter. In situations of livestock intensification there is a decrease in energy efficiency and organic contributions, negatively affecting the sustainability of production systemsinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Re, Alejandro. Instituto Sagrado Corazón. Oliva; Argentina.Fil: Fontanini, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vaccarello, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Estudio de sistemas productivos extensivos en la región central de Córdoba a través de indicadores energéticos, económicos y de aportes orgánicos

    No full text
    Ponencia presentada en el VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología. Montevideo, 25 al 27 de noviembre de 2020Los sistemas productivos de la región central de Córdoba han sufrido un proceso de simplificación creciente, sin embargo, existen Productores que adoptan estrategias alternativas para restablecer mecanismos de regulación biótica, procesos de reciclaje de materia y disminuir subsidios energéticos. El objetivo de este estudio fue analizar estrategias productivas que se reflejen en algunos indicadores agroambientales (energéticos y de aporte de materia orgánica) y económicos. Esta situación se analizó en 11 establecimientos de diferente diversidad productiva e integración animal. Se registraron datos de uso del suelo, manejo tecnológico y resultados productivos. Las estrategias más relevantes están asociadas a mayor diversidad de uso del suelo y a integración agrícola-ganadera pastoril, condición que se optimiza en los sistemas mixtos de cría. La intensificación ganadera disminuye la eficiencia energética, aportes de materia orgánica y la relación Margen bruto/Costos.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vaccarello, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Quinteros, Javier G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Fontanini, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Una experiencia de gestión de residuos avícolas y su aplicación agronómica en la producción hortícola del Cinturón Verde de Córdoba, Argentina

    No full text
    Ponencia presentada en el VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología. Montevideo, 25 al 27 de noviembre de 2020El uso de residuos avícolas crudos en la fertilización de cultivos es una práctica común entre los productores hortícolas del Cinturón Verde de Córdoba. Sin embargo, debido al riesgo sanitario asociado al manejo de residuos pecuarios en producciones intensivas, se han generado normativas que regulan su uso agronómico. Por ello, el Equipo de Periurbanos y Agroecología (EPA), mediante la Investigación Acción Participativa (IAP), evaluó la calidad de un compost a base de residuos avícolas y su efecto en algunos parámetros de fertilidad del suelo, fisiología y productividad de un cultivo de lechuga. El compost utilizado cumplió con los valores de referencia de las normativas, siendo inocuo para las personas y los cultivos. Los resultados obtenidos, sugieren que este tipo de enmienda orgánica puede ser una alternativa prometedora, tanto para el cumplimiento del marco normativo como para la transición hacia sistemas hortícolas agroecológicos.Fil: Gaona Flores, Maria Amparo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina.Fil: Silbert, Violeta. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI-Córdoba). Departamento de Química Analítica y Residuos Sólidos; Argentina.Fil: Narmona, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP); Argentina.Fil: Bianco, María Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ringuelet, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE); Argentina

    Introducción de cultivos de cobertura en agroecosistemas extensivos de la región central de Córdoba

    No full text
    El objetivo general del trabajo es evaluar, en agroecosistemas extensivos agrícolas de la zona semiárida, la introducción de los CC como práctica agroecológica a fin de mejorar las condiciones edáficas, aumentar la agrodiversidad y reducir la incorporación de insumos. La experiencia, con un diseño de parcelas divididas en bloques (una por productor), se desarrolla desde el invierno del 2005 en tres establecimientos agropecuarios representativos de la zona bajo estudio. Los productores colaboran estrechamente con la ejecución de los ensayos, facilitan maquinarias, aportan insumos y mano de obra y participan de la evaluación de los resultados de los mismos. Los CC invernales deberían formar parte de un conjunto de prácticas agrodiversas, como la rotación soja/variedades de maíz y la fertilización orgánica, que sinergizan los efectos del CC, favoreciendo diversos atributos edáficos y contribuyendo a una mayor productividad y estabilidad del sistema. Cuando los CC se logran implantar satisfactoriamente, permiten un buen control de malezas, una mejora leve del rendimiento en grano de soja, un aumento de la biomasa aérea, mejor estabilidad estructural, menor resistencia mecánica y un incremento del nivel de MO superficial que contribuyen a mitigar, progresivamente en el mediano a largo plazo, los procesos de degradación del suelo debidos al monocultivo de soja en SD. Además, el mayor aporte de rastrojos y la cobertura inverno-primaveral, disminuyen los riesgos de erosión eólica e hídrica. Dada las actuales condiciones ambientales y tecnológicas, los objetivos perseguidos, mediante el desarrollo de estos diseños de producción agrodiversos, se logran con la participación de los productores en situaciones reales de producción, lo que implica adecuar el paquete tecnológico dominante a un planteo alternativo de mediano a largo plazo, con un intercambio permanente de conocimientos entre investigadores y productores.Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Aportes de la agroecología en sistemas extensivos de la región semiárida central de Córdoba

    No full text
    El trabajo describe los rasgos centrales de un conjunto de investigaciones y actividades desarrolladas por el grupo Agrodiversidad de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U.N.C, a lo largo de más de 15 años de interacción con productores familiares, en la región central de Córdoba. Procura contribuir con experiencias, resultados y reflexiones a grupos similares, que también trabajan por una transformación agroecológica de nuestros sistemas agropecuarios. La región central de Córdoba se caracteriza por un régimen pluviométrico escaso, con marcada estacionalidad y déficits intensos, tanto en la estación fría-seca como en el periodo cálido-húmedo. En las últimas tres décadas los sistemas agropecuarios sufrieron transformaciones sin precedentes en toda la historia agropecuaria del país. La generalización del modelo productivista dominante, ha provocado importantes desajustes en la sostenibilidad de los sistemas de la zona semiárida, tanto en lo ecológico como en lo social. Las actividades realizadas por el grupo de investigación tuvieron una evolución orgánica, en el sentido de que cada experiencia realizada, delineó los objetivos y propósitos de los trabajos subsiguientes. En todos los casos se procuró mantener una estrecha vinculación y comunicación con los productores, aún al variar la escala de acción entre lo regional y lo local. En orden cronológico podríamos citar: Trabajos de Diagnóstico Regional (1997/2002) y Local (2003/04); Nodulación en soja como indicador de la condición de suelos: Respuesta a una problemática (2003/05); Programa de capacitación a productores (2005/06); Experimentación de propuestas agroecológicas en campos de productores (2005/12); La percepción de los productores familiares sobre prácticas agroecológicas (2009/10); Diferentes perspectivas de investigación: el regreso a una escala regional manteniendo acciones locales (2012/13). Las distintas técnicas evaluadas pueden mitigar estas condiciones de degradación, sin representar un costo significativo y/o compensándolo con mayor productividad o menores costos ulteriores. Sin embargo en todos los casos, implican un aumento de la biodiversidad estructural de los sistemas o bien un cambio cualitativo en los insumos utilizados (lombricompuesto). Todo ello, se sustenta en una nueva visión de la agricultura, que se contrapone con la cultura actual hegemónica.Fil: Alessandria, Esteban Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Arborno, Vilda Miryam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Leguía, Héctor Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Luque, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pietrarelli, Liliana Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Vicente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Zamar, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
    corecore