4 research outputs found

    Estrategias de museografía sostenible y su contribución en la conservación preventiva y protección ante emergencias de las colecciones

    No full text
    Partiendo del objetivo de reducir la huella ecológica en desarrollos museográficos de cualquier índole, manteniendo y fomentando, además, la conservación preventiva y la protección ante emergencias de los bienes culturales -cuestiones estas a veces olvidadas o consideradas difíciles de conciliar con un diseño sostenible-, este artículo plantea una serie de estrategias basadas en prácticas sostenibles incorporadas en todas las fases del desarrollo museográfico, como pueden ser la elección, uso, obtención, producción y desecho de los materiales implicados. Se señala, también, lo pertinente de incluir este modo de actuación como parte de la evaluación y selección de los proyectos que puedan llegar a concurrir, bajo la legislación vigente, en concursos públicos, estableciendo así desde el inicio una postura y voluntad clara de compromiso de las instituciones culturales con la reducción del impacto medioambiental y la necesaria difusión y conservación del patrimonio cultural.Depto. de Pintura y Conservación-RestauraciónFac. de Bellas ArtesTRUEpu

    Fichero cibernético para la conservación del patrimonio cultural.

    No full text
    El Fichero cibernético para la conservación del patrimonio cultural es la plataforma web del proyecto nº 42 de innovación docente INNOVA-Docentia 2022-2023 "Didáctica del Knowledge Management y las Humanidades Digitales para la conservación contemporánea del patrimonio cultural. De los diccionarios tradicionales a las bibliotecas como conversación

    Gender issues in higher education : a Latin American perspective.

    No full text
    Los últimos años han sido el escenario de feroces Una mirada Latinoamericana denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario.Introducción, Isabel C. Jaramillo Sierra y Lina F. Buchely Ibarra -- Parte I. Inventando el buen sexo: la construcción de protocolos para intervenir en casos de violencia de género -- De la indignación a la propuesta: experiencias en la construcción de un plan frente al hostigamiento sexual en el ámbito universitario en el Perú, Cristina Blanco, Renata Bregaglio, Marcela Huaita, Flavia Martínez y Lucía Santos -- Violencia de género en las universidades: la experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Mónica González Contró -- Los procesos administrativos sobre violencia de género en las universidades ecuatorianas y la “neutralidad” institucional ante el sexismo en el campus, Silvana Tapia Tapia -- Los protocolos de violencias basadas en género de las universidades colombianas: apuestas pioneras en un contexto ausente de regulación, Carolina Moreno V. -- Sexismo, violencia simbólica y respuestas institucionales: reflexiones en torno al proyecto “Desarrollo de un sistema piloto de gestión de la equidad de género y la diversidad sexual para la Universidad Icesi”, Erika Márquez Montaño, María Camila Hernández Ceballos y Ana María Agredo González -- La violencia de género en las universidades. Análisis de las respuestas institucionales en la Facultad de Derecho de la UBA. ¿Hacia un cambio de mirada?, Liliana Ronconi -- Resistir a las violencias cotidianas en el ámbito universitario. Análisis de los repertorios, posibilidades y límites del colectivo No es Normal como movilización feminista en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, Angélica Cocomá, María Ximena Dávila y Nora Picasso -- La regulación sobre el acoso sexual y moral, y sobre las discriminaciones en las universidades brasileñas: posibilidades y límites de las respuestas universitarias al acoso sexual , Carmen Hein de Campos y Márcia Nina Bernardes -- Herramientas: protocolos para abordar la violencia basada en género en las universidades -- Parte II. Buscando soluciones estructurales para la violenca de género en el contexto universitario -- Enseñanza sobre estereotipos de género en la formación en Derecho: una estrategia deseable para favorecer una educación no sexista y un avance en la erradicación de violencias y abusos. El caso de la Universidad de Concepción, Ximena Gauché Marchetti -- Mujeres que viven violencia y la falsa dicotomía entre agencia y victimización. A propósito del abordaje de casos de acoso sexual en las universidades, Marisol Fernández y Valeria Mandujano --- La enseñanza de los derechos sexuales y reproductivos en las Facultades de Derecho en Colombia: una agenda postergada, Isabel C. Jaramillo Sierra, Helena Alviar y Luz Carvajal -- Género y derecho. Análisis bibliométrico del campo de estudio en Colombia, 1991-2020, Lina F. Buchely Ibarra, María Victoria Castro y Giovanna Uribe VásquezIncluye referencias bibliográfica

    Didactics of knowledge management and digital humanities for cultural heritage contemporary preservation. From traditional dictionaries to libraries as a conversation

    No full text
    De los diccionarios tradicionales a las Biblioguías virtuales en conservación del patrimonio se desarrolla el proceso de Knowledge Management y los alumnos son parte investigadora y productora del conocimiento gracias a las conversaciones con los bibliotecarios, archiveros y especialistas en digitalización. Las conversaciones e interacciones en el espectro real o presencial tienen su reflejo en el marco virtual gracias a la tecnología, cuyas narrativas pasan de ser lineales a interconectadas gracias a los metadatos y recuperadas a través de las palabras clave de los diccionarios y tesauros en conservación del patrimonio cultural. Experiencias de innovación docentes previas como el Diccionario de “Terminología básica de conservación y restauración del Patrimonio Cultural 2. Español – Inglés – Francés – Italiano – Alemán” dirigido por Ana Calvo (PID 2015 nº 293) nos sirve de punto de apoyo para comprender la importancia de los términos y palabras clave en las búsquedas digitales y están relacionadas con los tesauros de clasificación de las bibliotecas. Se pretende continuar con su desarrollo y el estudio por parte de los alumnos ampliando los términos a la praxis de la gestión de riesgos, integrados en el ciclo de gestión de conocimiento digital y haciéndolos accesibles a través de la biblioguía especializada en conservación del patrimonio, implementándose paulatinamente como fórmula de conversación con la Biblioteca.From traditional dictionaries to virtual libraries in heritage conservation, the process of Knowledge Management develops and students are part of the research and production of knowledge through conversations with librarians, archivists and digitisation specialists. Conversations and interactions in the real or face-to-face spectrum are reflected in the virtual framework thanks to technology, whose narratives go from being linear to interconnected thanks to metadata and retrieved through the keywords of dictionaries and thesauri in cultural heritage conservation. Previous teaching innovation experiences such as the Dictionary of "Basic Terminology of Conservation and Restoration of Cultural Heritage 2. Spanish - English - French - Italian - German" directed by Ana Calvo (PID 2015 no. 293) serve as a support point to understand the importance of terms and keywords in digital searches and are related to the classification thesauri of libraries. It is intended to continue with its development and study by the students by extending the terms to the praxis of risk management, integrated into the digital knowledge management cycle and making them accessible through the bibliography specialising in heritage conservation, gradually being implemented as a formula for conversation with the Library.Depto. de Pintura y Conservación-RestauraciónFac. de Bellas ArtesFALSEINNOVA-Docentiasubmitte
    corecore