6 research outputs found

    The Archaeology of Hassanamesit Woods: The Sarah Burnee/Sarah Boston Farmstead

    Get PDF
    Between 2003 and 2013 the Fiske Center for Archaeological Research at the University of Massachusetts Boston conducted an intensive investigation of the Sarah Burnee/Sarah Boston Farmstead on Keith Hill in Grafton, Massachusetts. The project employed a collaborative method that involved working closely with the Town of Grafton, through the Hassanmesit Woods Management Committee, and the Nipmuc Nation, the state recognized government of the Nipmuc people. Yearly excavation and research plans were decided through consultation with both the Nipmuc Tribal Council, their designated representative, Dr. D. Rae Gould, and the Hassanamesit Woods Management Committee. Dr. Gould also played a continuous and active role in reviewing and collaborating on research activities including scholarly presentations at national and international academic meetings and public presentations at the community level. Large scale excavation between 2006 and 2013 focused on the Sarah Burnee/Sarah Boston farmstead that was occupied intensively between 1750 and 1840. Sarah Burnee and Sarah Boston were two of four Nipmuc women to own and possibly reside on the 206 acre parcel that today comprises Hassanamesit Woods. The other two, Sarah Robins and Sarah Muckamaug, were Sarah Burnee’s grandmother and mother respectively. Excavation, archaeogeophysical survey, soil chemistry, and micromorphological and macrobotanical analysis were combined with the analysis of material culture and faunal material to generate a detailed picture of Nipmuc life during the 18th and 19th centuries. Excavation also found evidence of earlier indigenous occupations spanning some 6,000 years. The most intensive period of occupation covered the period 1750 to 1840, but with a significant spike the period 1790 to 1830. This appears to coincide with the coming of age of Sarah Boston who continues to live in the household with her mother Sarah Burnee Philips. Based on a combination of the documentary, architectural and archaeological data, it seems that an addition was made the structure between 1799 and 1802. A rich material assemblage of more than 120,000 artifacts was recovered from the site that provides detailed information on cultural practices including foodways, exchange networks, agricultural activities and other work-related activities such as basket making. A wealth of foodways related artifacts as well as faunal and floral remains provide ample evidence of daily meals and feasting. The latter conclusion is particularly important because of the implications is has for demonstrating that the Hassanamisco Nipmuc were regularly engaged in political activities. We believe the findings of the project provide empirical evidence that counters arguments made by the Bureau of Indian Affairs that the Hassanamisco Nipmuc did not persist as a politically and culturally continuous community

    Prevalencia de Helicobacter pylori en un grupo de pacientes pediátricos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana

    Get PDF
    Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal y no experimental sobre la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes pediátricos infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), internados en el Hospicio San José, Santa Lucí­a Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala, durante los meses de noviembre 2012 a enero 2013. La población completa fue conformada por 40 pacientes pediátricos de ambos sexos, entre los 3 y 12 años de edad, que padecen infección por VIH. Para el diagnóstico de infección por H. pylori se utilizó la detección de antí­geno en heces por inmunocromatografí­a. Se encontró un resultado positivo en el 35%, con una mayor incidencia en varones, correspondiendo al 71.4% de los casos. En cuanto a la distribución por edades, el rango de edad con más casos positivos fue el comprendido entre los 7 y 8 años, con un 66.7% de los casos. La prevalencia de H. pylori en la población pediátrica VIH positiva estudiada fue mayor que la reportada en poblaciones similares, pero menor a la reportada en la población pediátrica VIH negativo. Se recomienda realizar un estudio multicéntrico para confirmar la prevalencia de H. pylori en la población pediátrica guatemalteca VIH positivo

    Caracterización epidemiológica de pancreatitis biliar aguda

    Get PDF
    Caracterizar epidemiológicamente a los pacientes con pancreatitis biliar que fueron tratados en los hospitales: General San Juan de Dios, Roosevelt, Pedro de Betancourt y de Enfermedad Común del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en los años 2013 a 2014. Estudio descriptivo,multicéntrico,transversal mediante la revisión de 1672expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de pancreatitis biliar aguda que presentaron: dolor abdominal, ictericia, pancreatitis,pancreatitis biliar, pseudoquiste pancreático y absceso pancreático. El 29.18 % (488)presentó diagnóstico de pancreatitis biliar aguda. La información fue recolectada en un instrumento elaborado para el efecto. Se procesó y tabuló los datos en Epi-info 7. La edad media de los pacientes fue de 50 años y el sexo femenino representó el 67%.El porcentaje de muertes por pancreatitis biliar fue de 2.46. Se encontró que el 84% de los pacientes que ingresaron presentó pancreatitis de gravedad leve. Solamente el 36.25% que ameritó cuidados intensivos a su ingreso tuvo acceso a los mismos. Al 23.57% de los pacientes se le realizó colecistectomía preventiva durante la estancia hospitalaria. El porcentaje de pacientes con pancreatitis biliar aguda tratados en los hospitales de estudio fue de 29.18.El promedio de días de estancia hospitalaria de los pacientes con pancreatitis biliar fue de 10.27 días. Las complicaciones locales en el grupo de estudio en orden de frecuencia fueron: necrosis pancreática, pseudoquiste pancreático y absceso pancreático

    Prevalencia de <i>Helicobacter pylori </i> en un grupo de pacientes pediátricos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana

    No full text
    Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo transversal y no experimental sobre la prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes pediátricos infectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), internados en el Hospicio San José, Santa Lucí­a Milpas Altas, Sacatepéquez, Guatemala, durante los meses de noviembre 2012 a enero 2013. La población completa fue conformada por 40 pacientes pediátricos de ambos sexos, entre los 3 y 12 años de edad, que padecen infección por VIH. Para el diagnóstico de infección por H. pylori se utilizó la detección de antí­geno en heces por inmunocromatografí­a. Se encontró un resultado positivo en el 35%, con una mayor incidencia en varones, correspondiendo al 71.4% de los casos. En cuanto a la distribución por edades, el rango de edad con más casos positivos fue el comprendido entre los 7 y 8 años, con un 66.7% de los casos. La prevalencia de H. pylori en la población pediátrica VIH positiva estudiada fue mayor que la reportada en poblaciones similares, pero menor a la reportada en la población pediátrica VIH negativo. Se recomienda realizar un estudio multicéntrico para confirmar la prevalencia de H. pylori en la población pediátrica guatemalteca VIH positivo.</p
    corecore